El asteroide 2024 YR4 ha encendido las alarmas entre los expertos, pues su trayectoria indica que pasará muy cerca de la Tierra en diciembre de 2032. Con un tamaño estimado de entre 40 y 100 metros, su impacto podría causar estragos en una zona extensa. Aunque la probabilidad de colisión es baja, de un 2%, las agencias espaciales ya han identificado las posibles regiones que podrían estar en peligro.Este cuerpo celeste ha sido apodado en internet como "el destructor de ciudades" debido a su potencial destructivo. En caso de impacto, los cálculos preliminares indican que la explosión podría alcanzar la potencia de casi ocho megatones de TNT, lo que equivale a 500 veces la bomba de Hiroshima. La devastación podría extenderse hasta 50 kilómetros a la redonda del punto de colisión.Los países en riesgoEl ingeniero David Rankin, del Proyecto Catalina Sky Survey de la NASA, ha identificado un "corredor de riesgo" según la trayectoria del asteroide. De materializarse el 2% de probabilidad de impacto, la caída podría ocurrir en una franja que va desde el norte de Sudamérica, atravesando el Pacífico, pasando por África y terminando en el sur de Asia.Dentro de esta región, los países con mayor posibilidad de verse afectados serían India, Pakistán, Bangladesh, Etiopía, Sudán, Nigeria, Venezuela, Colombia y Ecuador. No se puede precisar un punto exacto de impacto debido a que las variables orbitales pueden cambiar con el tiempo, pero las autoridades ya están siguiendo de cerca cualquier novedad.Nivel de riesgo y medidas preventivasEn la escala de Turín, que mide el riesgo de impacto de objetos espaciales en una categoría de 0 a 10, el asteroide 2024 YR4 ha sido clasificado con nivel 3. Esto significa que es lo suficientemente grande y pasará lo bastante cerca como para ser monitoreado, pero sin representar una amenaza inmediata. Se espera que, con observaciones más precisas, el nivel de riesgo disminuya a 0, como ha sucedido con otros asteroides en el pasado.Un caso similar fue el del asteroide Apofis, que en su momento alcanzó un 4% de probabilidad de impacto. Con mejores datos, los científicos pudieron descartar la colisión y hoy se sabe que su paso en 2029 será inofensivo.Ante cualquier eventualidad, la ONU ya ha activado protocolos de monitoreo constante. En caso de que se confirme un peligro real, existen medidas de contención como los impactos cinéticos, técnica que consiste en desviar el asteroide golpeándolo con una nave. Por ahora, el escenario más probable es que el 2024 YR4 pase de largo sin representar un peligro real para la humanidad.Puedes ver | ¿Se acerca el fin del mundo? La ONU activó el protocolo de emergencia por un asteroide
Las agencias espaciales de todo el mundo y dos comités de las Naciones Unidas tienen puesta su atención en el asteroide 2024 YR4, un objeto celeste descubierto en diciembre de 2024 por el observatorio ATLAS en Chile. Aunque la probabilidad de que impacte con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 es baja, el hecho de que supere el umbral de alerta ha llevado a la comunidad científica a monitorearlo de cerca.¿Qué se sabe sobre el asteroide 2024 YR4?El asteroide tiene un diámetro estimado de entre 40 y 100 metros, lo que lo convierte en un objeto demasiado pequeño para causar una catástrofe global. Sin embargo, en caso de colisión con la Tierra, el impacto sería devastador a nivel local, pudiendo borrar del mapa una ciudad entera. Las evaluaciones iniciales señalaban que la posibilidad de impacto era del 1,2%, sin embargo este viernes 7 de febrero aumentaron a un 2,3%, aunque es una cifra que va a ir cambiando a diario. Lo anterior implica que hay un 97,7% de probabilidades de que no suceda. A pesar de este bajo riesgo, la magnitud de sus posibles efectos lo ha llevado a ser clasificado en el nivel 3 de la escala de Torino, lo que significa que debe ser vigilado constantemente.Antecedentes de asteroides cercanos a la TierraLos acercamientos de asteroides no son un fenómeno raro. De acuerdo con National Geographic, cada cinco o diez años un objeto del tamaño de un autobús escolar se aproxima a la Tierra, y cada 50 años uno de ellos llega a impactarla. Un caso notable fue el del asteroide 2011 MD, que en su momento pasó a tan solo 12.000 kilómetros de la superficie terrestre, una distancia significativamente menor que la de la Luna. Este objeto, cuyo tamaño oscilaba entre 6 y 14 metros de ancho, viajó a una velocidad de 101.000 kilómetros por hora y fue visible incluso con telescopios sencillos.¿Qué pasaría si un asteroide de mayor tamaño chocara con la Tierra?Para comprender los efectos de un impacto significativo, investigadores de la Universidad Nacional de Pusan, en Corea del Sur, realizaron una simulación sobre el posible choque del asteroide Bennu en el año 2182. A pesar de que su probabilidad de impacto es mínima (1 entre 2.700), los resultados de este estudio ofrecen una visión de lo que podría ocurrir si un asteroide de gran tamaño colisionara con nuestro planeta.El impacto generaría entre 100 y 400 millones de toneladas de polvo en la atmósfera, lo que reduciría la luz solar y provocaría un descenso global de la temperatura en cuatro grados centígrados.Además, la capa de ozono disminuiría en un 30% y las precipitaciones caerían un 15%, desencadenando un “invierno global” que duraría entre tres y cuatro años. Este escenario afectaría drásticamente la producción de alimentos, ya que la fotosíntesis terrestre disminuiría en un 36% y la marina en un 25%, poniendo en riesgo la estabilidad de los ecosistemas y la supervivencia humana.Aunque la amenaza del asteroide 2024 YR4 es baja, los expertos siguen monitoreando su trayectoria para garantizar la seguridad del planeta y desarrollar posibles estrategias de mitigación en caso de que los cálculos cambien en el futuro.También puedes ver: ¡La Luna se está encogiendo!
Por primera vez, la ONU ha desencadenado su Protocolo de Emergencia Espacial ante la amenaza de un asteroide potencialmente destructivo. El asteroide, bautizado como 2024YR4, tiene un tamaño estimado entre 40 y 100 metros y presenta una probabilidad superior al 1% de colisionar con el planeta Tierra.Este protocolo se activa cuando se calcula una probabilidad de impacto superior al 1%, y en el caso del 2024 YR4, se ha determinado que hay un 1.3% de riesgo, que recientemente se incrementó hasta un 1.5%, según las últimas evaluaciones.El posible impacto del asteroide con la tierraLa colisión potencial está prevista para el 22 de diciembre de 2032, según la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), tras una serie de reuniones entre expertos."La probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte la Tierra es del 1.3%, aunque con un alto grado de incertidumbre. Si ocurre, será el 22 de diciembre de 2032", declaró la IAWN.Estas estimaciones son el resultado del trabajo conjunto entre el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA y el Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOCC) de la ESA.La creciente preocupación ha llevado a que la NASA y la Agencia Espacial Europea, líderes en el ámbito de la Defensa Planetaria, convoquen reuniones de emergencia para seguir monitoreando la trayectoria del asteroide y aconsejar a la ONU sobre las acciones a tomar.Entre las posibles intervenciones, se considera la desviación del asteroide, dependiendo de su tamaño y composición, como una medida preventiva para evitar una catástrofe.¿Cuándo fue la última vez que un asteroide impactó la tierra?El último asteroide conocido que impactó la Tierra ocurrió el 3 de diciembre de 2024. Este evento fue registrado sobre la región de Yakutia, en Siberia Oriental, donde el asteroide, identificado como COWECP5, entró en la atmósfera terrestre generando una espectacular bola de fuego visible en la zona. Este asteroide, con un diámetro de aproximadamente 68 centímetros, fue detectado por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) solo siete horas antes de su impacto.Otro asteroide que impactó la Tierra impactó en la región de Chelyabinsk, Rusia (2013): El evento más notable en tiempos recientes fue el asteroide que explotó sobre Chelyabinsk, Rusia, el 15 de febrero de 2013. Este asteroide, de aproximadamente 20 metros de diámetro, entró en la atmósfera terrestre y se desintegró a unos 20 kilómetros de altura, provocando una explosión que generó una onda expansiva que rompió ventanas y causó más de 1,500 heridos, principalmente por cortes de vidrio. Aunque no llegó a impactar el suelo directamente, su explosión aérea es uno de los eventos de impacto más significativos de las últimas décadas.Este video te puede interesar: ¿Puede la Tierra sobrevivir sin Luna?
En los próximos días, Marte será el centro de atención para todos los amantes de la astronomía. El planeta rojo se acercará más que nunca a la Tierra, un evento que hará que se vea más grande y brillante que de costumbre. Este fenómeno, conocido como la 'oposición de Marte', ocurrirá cuando el planeta se ubique directamente opuesto al Sol desde la perspectiva terrestre. Es una oportunidad única para disfrutar del cielo nocturno y observar el planeta rojo sin necesidad de telescopios.De acuerdo con la NASA, Marte alcanzará su máxima cercanía a la Tierra el 12 de enero, pero la alineación perfecta se dará entre la noche del 15 y el 16 de enero. Durante estos días, Marte brillará intensamente, destacándose en el cielo nocturno. Los expertos sugieren que la mejor manera de disfrutarlo es observarlo antes del amanecer, cuando el cielo esté despejado y el brillo del planeta se pueda ver con claridad.¿Será visible en Colombia?¡Sí! La oposición de Marte será perfectamente visible desde Colombia. Este fenómeno será observable a simple vista, sin la necesidad de equipo especializado. En las noches del 15 y 16 de enero, Marte estará en su punto más cercano y, con su brillo intenso, no pasará desapercibido. En particular, los habitantes de ciudades con cielos despejados tendrán una excelente oportunidad para disfrutar del espectáculo astronómico, ya que el planeta rojo brillará durante toda la noche.Además, el 13 de enero la luna llena pasará cerca de Marte, creando una impresionante visual en el cielo. Si tienes la oportunidad, no te pierdas este fenómeno, que ocurre solo una vez cada dos años. Es una experiencia única para aquellos que disfrutan de la observación astronómica y desean ver a Marte en su máximo esplendor.La oposición de Marte es un evento que se produce aproximadamente cada dos años, por lo que esta es una oportunidad especial para ver el planeta rojo en todo su esplendor. Aprovecha los próximos días para mirar al cielo y deleitarte con esta impresionante exhibición celestial.Puedes ver | ¡Cuidado con las estafas en WhatsApp!
Un asteroide ingresó recientemente a la atmósfera terrestre, causando un impacto en la región de Yakutia, Rusia. Este fenómeno no solo generó asombro entre los habitantes, sino también inquietud, ya que el evento quedó registrado en varios videos compartidos en redes sociales. Con un diámetro aproximado de 70 centímetros, según la Agencia Espacial Europea (ESA), el cuerpo celeste fue monitoreado por astrónomos antes de tocar la superficie terrestre, lo que permitió anticipar su trayectoria y evaluar el riesgo para la población.Los meteoritos, como este que impactó en Rusia, son fragmentos que nos conectan con los orígenes del Sistema Solar. Estos objetos pueden provenir de asteroides, cometas o incluso de planetas que, tras colisiones masivas, liberan fragmentos al espacio. Al atravesar la atmósfera terrestre, algunos sobreviven al intenso calor generado por la fricción y alcanzan el suelo, convirtiéndose en testigos directos de la historia cósmica.Su estudio es determinante para entender la composición y evolución de los cuerpos celestes, ya que pueden revelar pistas sobre los procesos que dieron forma a los planetas, incluida la Tierra.Asteroides: una diversidad fascinanteLos asteroides, los precursores de muchos meteoritos, se clasifican según su composición:Rocosos o acondritas: Formados principalmente por silicatos, son los más comunes y provienen de la corteza de planetas o asteroides diferenciados.Metálicos: Ricos en hierro y níquel, estos fragmentos tienen su origen en los núcleos de asteroides tras violentas colisiones.Rocoso-metálicos o siderolitos: Una mezcla menos común de materiales metálicos y rocosos, que provienen de la zona límite entre el núcleo y el manto de los asteroides.¿Riesgo real para la Tierra?Aunque eventos como el impacto en Yakutia son espectaculares, los incidentes catastróficos por meteoritos de gran tamaño son excepcionalmente raros. Sin embargo, la Tierra recibe constantemente pequeñas cantidades de material espacial en forma de polvo o meteoritos diminutos.Instituciones como la NASA y el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) monitorean continuamente asteroides y cometas cercanos al planeta. Su objetivo es prever posibles amenazas y desarrollar estrategias para mitigar riesgos, como desviar objetos peligrosos con anticipación.Puedes ver | Roban a dos mujeres a plena luz del día en Bogotá; ladrones escaparon en moto
Este 15 de noviembre de 2024, la superluna del castor estará deslumbrando el cielo nocturno y, sí, ¡Colombia no se quedará atrás! Este fenómeno astronómico promete ser un espectáculo visual impresionante y es uno de esos eventos que no te puedes perder. Pero, ¿qué tan visible será en nuestro país y a qué hora podemos disfrutar de esta maravilla?¿Qué es la superluna del castor?La superluna del castor no es cualquier luna llena. Este fenómeno ocurre cuando la Luna está en su punto más cercano a la Tierra, lo que se conoce como perigeo. Como resultado, la Luna se ve mucho más grande y brillante que en una Luna llena común. De hecho, la luna estará hasta un 14% más grande y un 30% más brillante, lo que la hará resplandecer con una intensidad espectacular. ¡Prepárate para un cielo mucho más iluminado!El nombre "superluna del castor" proviene de las antiguas tradiciones de los pueblos nativos de América del Norte. Durante noviembre, los castores se apuran a reforzar sus represas antes de que llegue el invierno, lo que inspiró este nombre. La luna llena de noviembre coincidía con la temporada en la que los castores estaban trabajando a toda máquina para asegurar su supervivencia durante los meses fríos. ¿La superluna del castor se podrá ver desde Colombia?En Colombia, el momento más impresionante para ver la superluna será a las 4:29 p.m. Aunque la fase llena de la luna ocurrirá a las 10:29 a.m., el cielo se pondrá realmente espectacular cuando la luna empiece a elevarse en el horizonte durante el atardecer. Para disfrutar de la mejor vista, lo ideal es alejarse de la contaminación lumínica. Si tienes la posibilidad de ir a una zona rural o montañosa, tendrás una visión mucho más clara y directa. Y no solo la superluna te cautivará esa noche, sino que también podrás ver a simple vista el cúmulo estelar de las Pléyades, cerca de la constelación de Aries, agregando aún más magia al panorama.Puedes ver | Hablemos de cine: ¿De qué se trata 'Los niños perdidos'?
Stephen Hawking, uno de los científicos más influyentes del siglo XXI, dejó una serie de advertencias sobre el futuro de la humanidad que aún retumban en la comunidad científica y, recientemente, han sido respaldadas por organismos como la NASA. Según Hawking, la permanencia humana en la Tierra tiene una fecha límite, impulsada por amenazas que, de no ser abordadas, podrían derivar en el "fin del mundo". Estas advertencias incluyen factores como la inteligencia artificial, el cambio climático y las posibles catástrofes de impacto global.Hawking hizo esta declaración en varias ocasiones a lo largo de su carrera, con predicciones escalonadas sobre el tiempo que nos queda como especie en la Tierra. En un inicio, calculó que teníamos solo 100 años antes de que las condiciones del planeta se volvieran insostenibles; más tarde, amplió la cifra a 1.000 años. ¿Cuánto tiempo le queda a la humanidad en la Tierra?Sin embargo, en una conferencia en la Cumbre Web de Tencent en Pekín, ajustó esta estimación nuevamente, reduciendo el tiempo a menos de 600 años. Esto situaría el umbral en el año 2600, cuando, según el físico, el planeta sería prácticamente inhabitable debido al crecimiento descontrolado de la población y los efectos del cambio climático.El científico enfatizó la necesidad de expandirnos hacia otros planetas para evitar poner "todos los huevos en una sola canasta", en referencia a nuestra dependencia exclusiva de la Tierra como hogar. En sus propias palabras: "Nos estamos quedando sin espacio y los únicos lugares a los que podemos ir son otros mundos. Es hora de explorar otros sistemas solares". ¿Cómo se puede salvar la humanidad?Hawking veía la exploración espacial y la colonización de otros planetas, como Marte, no solo como una posibilidad, sino como una necesidad para la supervivencia de la especie humana.Además, el científico británico identificó otras amenazas inminentes, clasificándolas en el ámbito de los fenómenos de baja probabilidad pero alto impacto. Entre estas amenazas destacaban la inteligencia artificial avanzada, capaz de sobrepasar el control humano; el cambio climático, que podría generar condiciones extremas e incontrolables; virus manipulados genéticamente, que podrían desencadenar pandemias de escala global; y el riesgo de una guerra nuclear. Hawking advirtió que, aunque la probabilidad de estos desastres en un año determinado podría parecer baja, el riesgo se acumula con el tiempo hasta convertirse en "una certeza casi absoluta" en los próximos mil o diez mil años.Las agencias espaciales como la NASA y empresas privadas como SpaceX han tomado en cuenta estas advertencias. En línea con las ideas de Hawking, existen múltiples proyectos en marcha que buscan establecer una presencia humana en otros planetas, siendo Marte el destino principal. La NASA y SpaceX ya desarrollan tecnologías que, en el futuro, permitirían a los humanos establecer colonias en el planeta rojo, con el objetivo de transformar este mundo en una alternativa para la vida humana.Puedes ver | Carlos Vives cobraría mucho más que Karol G y Fonseca por un show
Un grupo de astrónomos de la NASA, en colaboración con científicos de la Universidad de Warwick, ha logrado predecir cuándo el Sol llegará al final de su vida. Según los estudios realizados, la estrella que sustenta la vida en la Tierra podría explotar dentro de aproximadamente 5.000 millones de años, marcando el fin de su ciclo.El Sol, al igual que todas las estrellas, está destinado a consumir todo su combustible de hidrógeno. Los datos recopilados por estos investigadores han permitido proyectar que, cuando esto ocurra, el astro se convertirá en una gigante roja, un proceso que no solo transformará al Sol, sino que también afectará drásticamente a los planetas más cercanos, como Mercurio y Venus.Paralelamente, los científicos advierten sobre las inusualmente altas temperaturas que se esperan para el verano de 2024. Este fenómeno climático, provocado en parte por el calentamiento global, podría ser uno de los más calurosos jamás registrados. Las olas de calor, que han sido más frecuentes en los últimos meses, han generado preocupación en la comunidad científica, quienes ya alertan sobre sus efectos prolongados en la Tierra.A medida que el Sol avance en su ciclo de vida, su transformación en gigante roja hará que su tamaño se expanda significativamente, lo que podría resultar en la absorción de Mercurio y Venus, además de provocar la evaporación de los océanos en la Tierra debido a la radiación extrema.Aunque el fin del ciclo solar aún está muy lejano, los científicos subrayan la importancia de entender este proceso natural, ya que sus efectos podrían marcar el final del Sistema Solar tal como lo conocemos. La investigación también resalta la inevitable transición del Sol hacia su última fase, en la que dejará de emitir luz y calor, cambiando drásticamente la configuración cósmica que sostiene la vida en nuestro planeta.Este descubrimiento, aunque impactante, ha sido crucial para comprender mejor el futuro del Sol y su impacto en los cuerpos celestes que lo rodean, incluidas las condiciones climáticas extremas que podrían presentarse mucho antes de que el ciclo llegue a su fin.Mira también: Ritual para eclipse solar
La NASA y otros organismos espaciales internacionales han advertido que una tormenta solar está en camino hacia la Tierra, con posibles efectos significativos en nuestra tecnología y comunicaciones. La tormenta solar, causada por una erupción solar masiva, está programada para golpear nuestro planeta este jueves, 10 de octubre, en horas de la mañana.¿Se verá la tormenta solar en Colombia?Lamentablemente, Colombia no está ubicada en una latitud donde las auroras boreales sean visibles. Estas se suelen observar en zonas más cercanas a los polos, y aunque en Estados Unidos podrían verse tan al sur como California, el fenómeno no llegará a países cercanos al ecuador, como Colombia.Impacto en la tecnología y comunicacionesAunque la tormenta solar no será visible en Colombia, es importante seguir las noticias sobre su desarrollo, ya que los satélites y otros sistemas de comunicación que usamos diariamente podrían verse afectados. Esto puede incluir:Interferencias en las comunicaciones por radio y satélitePerturbaciones en la navegación GPSProblemas con la conexión a InternetDaños a los dispositivos electrónicosRecomendaciones para ColombiaAunque la tormenta solar no será visible, es importante tomar medidas preventivas para minimizar los posibles efectos en la tecnología y comunicaciones:Protege tus dispositivos electrónicos: Desconecta todos los dispositivos electrónicos no esenciales de la corriente eléctrica para evitar daños por sobretensión.Mantén tus dispositivos actualizados: Asegúrate de que tus dispositivos móviles, tabletas y computadoras estén actualizados con los últimos parches de seguridad.Monitorea las noticias y alertas: Mantente informado sobre las últimas noticias y alertas de la tormenta solar a través de fuentes confiables.Prepárate para posibles cortes de energía: Ten un plan de emergencia en caso de un corte de energía, con linternas, baterías y alimentos no perecederos.Verifica la conectividad: Asegúrate de que tus proveedores de servicios de Internet y comunicaciones estén preparados para cualquier interrupción.Preparación para la comunidadEmpresas: Las empresas deben asegurarse de que sus sistemas críticos estén protegidos y tengan planes de contingencia en caso de una interrupción.Autoridades: Las autoridades deben estar preparadas para responder a cualquier emergencia y mantener informada a la población.En resumen, aunque la tormenta solar del 10 de octubre no será visible en Colombia, es importante estar preparado para cualquier efecto en la tecnología y comunicaciones. Siguiendo estas recomendaciones, puedes proteger tus dispositivos electrónicos y sistemas de comunicación. Mantente informado y sigue las instrucciones de las autoridades.Puedes ver | Buscan a profesor que atropelló a un hombre y no ha respondido
Este jueves 10 de octubre, en la mañana, una tormenta solar llegará a la Tierra y traerá consigo más que solo asombro: podría desencadenar auroras boreales y afectar sistemas tecnológicos clave. Según meteorólogos estadounidenses, una bola de plasma y su campo magnético, expulsados por el Sol, se dirigen hacia nuestro planeta a gran velocidad, generando una tormenta geomagnética que ya ha puesto en alerta a varios sectores.La eyección de masa coronal (CME) viaja por el espacio a unos 4 millones de kilómetros por hora, lo que ha motivado la emisión de una vigilancia de tormenta geomagnética de nivel 4 (G4), según el Centro de Predicción Meteorológica Espacial de Estados Unidos. Aunque este nivel es inferior al máximo (G5), que se vio en mayo, la intensidad final podría variar y ser mayor o menor, dependiendo del comportamiento de la tormenta.Shawn Dahl, del centro meteorológico, comentó que la tormenta podría prolongarse hasta el viernes, pero las predicciones más exactas no se podrán hacer hasta minutos antes del impacto, cuando la tormenta cruce los satélites de seguimiento. A pesar de la incertidumbre, la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA) ya fue notificada, al igual que las empresas eléctricas en Estados Unidos, en caso de que sea necesario tomar medidas preventivas.¿Qué efectos podría tener esta tormenta solar?Cuando una CME golpea la magnetosfera de la Tierra, puede generar tormentas geomagnéticas que afectan satélites, señales de radio, sistemas GPS e incluso redes eléctricas. Este es el motivo por el cual las autoridades en Estados Unidos ya están tomando precauciones ante posibles alteraciones.Pero no todo es riesgo. Este tipo de tormentas también crean auroras boreales, visibles en latitudes alejadas de las grandes ciudades. Para aquellos ubicados en el norte de California o Alabama, el cielo podría regalar un espectáculo de luces de colores, siempre y cuando las condiciones de oscuridad sean las ideales. Aunque no se vea a simple vista, los teléfonos y cámaras modernas pueden capturar estas auroras sin problema.¿Se verá la tormenta solar en Colombia?Lamentablemente, Colombia no está ubicada en una latitud donde las auroras boreales sean visibles. Estas se suelen observar en zonas más cercanas a los polos, y aunque en Estados Unidos podrían verse tan al sur como California, el fenómeno no llegará a países cercanos al ecuador, como Colombia. Sin embargo, es importante seguir las noticias sobre el desarrollo de la tormenta, ya que los satélites y otros sistemas de comunicación que usamos diariamente podrían verse afectados.Este tipo de tormentas solares ocurren cuando el Sol se encuentra en el punto álgido de su ciclo de 11 años, aumentando su actividad. Este ciclo está en uno de sus picos, por lo que eventos similares podrían repetirse en el futuro. En mayo de este año, el planeta ya experimentó una de las tormentas geomagnéticas más potentes en dos décadas, generando coloridos espectáculos en el cielo nocturno.Puedes ver | Buscan a profesor que atropelló a un hombre y no ha respondido