Científicos liderados por el Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) han aportado nuevas pruebas de que una clase de meteoritos trajeron agua a la Tierra primitiva, son conocidos como condritas carbonáceas.Las condritas carbonáceas contienen minerales capaces de retener agua y materia orgánica, que podrían haber tenido un papel importante en el enriquecimiento de estos componentes en los inicios de la Tierra.El investigador del departamento de Química de la UAB Albert Rimola recordó que, según una de las tesis actuales, "estos meteoritos podrían haber facilitado el transporte de estos compuestos que se acumulaban en las regiones externas del llamado disco protoplanetario, a partir del cual se formaron los planetas del sistema solar hace más de 4.500 millones de años"."Hay un gran debate sobre el origen del agua en la Tierra. Un paradigma postula que gran parte del agua proviene de cuerpos asteroidales externos, como cometas y meteoritos, que llegaron a la Tierra una vez esta ya estaba formada", indicó Rimola.Según el investigador, "otro paradigma sostiene que la Tierra fue formada por cuerpos rocosos ya ricos en agua y que por tanto el origen del agua es intrínseco a la formación de la Tierra".El químico explicó que las condritas carbonáceas son meteoritos que provienen de cuerpos que no se fusionaron con los planetas, pero que se formaron en las mismas zonas del disco protoplanetario donde se formaron los cuerpos que sí dieron lugar a los planetas."Por tanto -agregó-, las condritas son un legado fósil de la creación de los planetesimales (las semillas de los planetas, cometas y meteoritos) que aportan información de primera mano sobre los procesos de agregación de los primeros bloques formativos de los planetas, pero también para identificar procesos que pudieron suceder en el mismo disco protoplanetario".En este estudio, los investigadores analizaron meteoritos de la familia de la condritas carbonáceas pertenecientes a la colección Antártica de la NASA y de muestras meteoríticas caídas en Murchison (Australia, 1968) y Renazzo (Italia, 1824)."Los resultados muestran que el agua posiblemente presente en el disco protoplanetario quedó retenida en las matrices de los cuerpos progenitores de ciertas condritas, corroborando de este modo que estos meteoritos fueron capaces de almacenar y transportar agua de forma eficiente", resumió Rimola.El investigador precisó que "los cálculos revelan que billones de toneladas de condritas carbonáceas pudieron llegar a la Tierra hace 3.800 millones de años, coincidiendo con el llamado 'Gran Bombardeo', momento en que la Tierra recibió una cantidad desproporcionada de impactos meteoríticos debido a una desestabilización gravitatoria del cinturón principal de asteroides".El estudio, además, apunta que la presencia de agua en las condritas carbonáceas "pudo activar reacciones químicas que dieron lugar a la formación de moléculas orgánicas complejas, que pudieron ser importantes en la evolución química primordial que dio lugar en última instancia la aparición de la vida".El trabajo también pone de manifiesto la importancia de misiones de retorno de muestras de asteroides (actualmente dos: OSIRIS-Rex y Hayabusa), "ya que estas muestras no están tan sesgadas por las colisiones, tal y como les pasa a los meteoritos que impactan en la superficie terrestre".
Júpiter y Saturno protagonizan una alineación histórica, los dos gigantes protagonizarán el lunes una conjunción que no reviste mayor relevancia desde el punto de vista científico pero sí como hito histórico, porque esa alineación no se registraba desde hacía cuatrocientos años y no se repetirá hasta 2080.Una conjunción que además de excepcional y única será especialmente interesante por la proximidad de los dos planetas, que se situarán a "solo" 810 millones de kilómetros, un acontecimiento astronómico que ha movilizado a numerosas instituciones científicas y sociedades astronómicas de todo el mundo para hacer observaciones y retransmisiones del evento en vivo.Coincidirá además la alineación de la Tierra con Júpiter y Saturno con el solsticio de invierno -el día más corto y la noche más larga del año-, y todos los astrónomos consultados por EFE han coincidido al señalar que son precisamente ese tipo de acontecimientos los que propician la conexión entre la ciencia y la sociedad y los que desatan la fascinación por el Universo.Varias instituciones científicas, investigadores, aficionados y divulgadores han programado numerosos espacios y retransmisiones -aunque no habrá concentraciones presenciales- para la contemplación de una alineación que culminará el lunes y que será visible, si el cielo lo permite, a simple vista, pero que será "perfecta" con prismáticos o telescopios sencillos, con los que se podrán incluso distinguir los numerosos satélites de Júpiter o los anillos de Saturno.El investigador Miguel Ángel López Valverde, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA/CSIC) ha apuntado que se trata de una ocasión "especialmente bonita" para observar este acontecimiento histórico -mejor incluso desde telescopios aficionados que desde los observatorios más sofisticados y profesionales-, y ha subrayado el interés que despiertan las alineaciones de los cuerpos del Sistema Solar y especialmente los eclipses.Valverde ha explicado a EFE que esos eclipses, especialmente cuando un planeta se alinea con una estrella lejana, revelan a los científicos información sobre la composición y la densidad de la atmósfera de un planeta y por ello también las condiciones de habitabilidad.Las órbitas de Júpiter y Saturno producen conjunciones cada veinte años, pero raramente tan cerca como la que se va a registrar este año, según el investigador Ricardo Hueso, miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco, que ha apuntado que una alineación parecida no se producía desde 1623, aunque entonces fue más difícil de observar debido a la cercanía "aparente" de los dos objetos al Sol.Hueso a explicado a EFE que los dos planetas se acercarán tanto que se presentarán a los ojos de los observadores "como una sola estrella brillante en lugar de como dos planetas", y que a partir del lunes comenzarán a distanciarse en el cielo nocturno, un efecto también "aparente" ya que los dos planetas se encuentran en órbitas muy diferentes.La presidenta de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, Blanca Troughton, ha incidido en lo fácil que va a resultar observar a simple vista esta conjunción, incluso en lugares -como las grandes ciudades- con mucha contaminación lumínica, ya que los dos planetas destacan entre los objetos más brillantes del cielo nocturno.Troughton detalla a EFE cómo: hay que mirar al oeste, tras la puesta de Sol, para ver dos objetos brillantes muy cercanos a 20 grados sobre el horizonte (aproximadamente el espacio que cubre la palma de la mano extendida),y conforme pasan los días se aproximarán más hasta que el lunes se presenten como un solo punto luminoso.Y aunque los dos planetas se mostrarán en el cielo como alineados, en realidad estarán separados por una distancia equivalente a cinco veces la que hay entre la Tierra y el Sol, ha observado la presidenta de esta federación.Nada tiene que ver además este fenómeno con la "estrella de Belén", según los científicos, que han apuntado que no existe ninguna evidencia de que en el año 0 hubiera una conjunción de planetas similar."No sabemos a ciencia cierta qué pudo ser la estrella de Belén", ha manifestado a EFE Victoriano Canales coordinador de las actividades de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España y representante de esta organización en la NASA, y ha descartado también que fuera una "supernova" (explosión de estrellas) ya que los barridos realizados con radiotelescopios no han detectado ningún rastro de esas explosiones.Instituciones científicas, sociedades y asociaciones astronómicas han programado retransmisiones en vivo del acontecimiento para la noche del lunes (entre ellas el canal de Youtube de la FAAE) para que cualquier persona pueda contemplar este acontecimiento histórico como si tuviera un telescopio.
La sonda estadounidense Osiris-Rex contactó este martes brevemente el asteroide Bennu y recogió muestras para devolver a la Tierra en 2023.Es la primera vez que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) logra que una de sus sondas toque tierra en un asteroide.Bennu se encuentra a más de 320 millones de kilómetros de la Tierra y la sonda llegó al asteroide tras un trayecto de más de cuatro años, ya que fue lanzada en septiembre de 2016 de Cabo Cañaveral. La Osiris-Rex llegó a Bennu el 3 de diciembre de 2018 y empezó a orbitar el asteroide el 31 de ese mismo mes.Tras su aterrizaje, la Osiris-Rex arrojó nitrógeno comprimido sobre la superficie de Bennu para levantar polvo y grava que la sonda debería haber recogido.La NASA no sabrá hasta los próximos días si la recogida ha sido exitosa y la muestra es suficiente (60 gramos) para devolver la sonda a la Tierra o, en caso contrario, hacer un segundo intento en enero próximo."Esta ha sido una hazaña increíble", afirmó en un comunicado de la NASA su administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas, Thomas Zurbuchen."Un pedazo -añadió- de roca primordial que ha sido testigo de toda la historia de nuestro sistema solar puede estar ahora listo para volver a casa para generaciones de descubrimientos científicos, y estamos ansiosos por ver qué viene después".La NASA destacó en su comunicado que el asteroide Bennu "ofrece a los científicos una ventana al sistema solar primitivo, ya que empezó a tomar forma por primera vez hace miles de millones de años y arroja ingredientes que podrían haber ayudado a sembrar la vida en la Tierra".Si la misión es exitosa, en marzo de 2021 -la próxima vez que Bennu se alinee con la Tierra de forma adecuada- la Osiris-Rex emprenderá su vuelta. Su aterrizaje en paracaídas está previsto para el 24 de septiembre de 2024 en el desierto de Utah.
Un pequeño asteroide del tamaño de un refrigerador podría impactar contra la atmósfera terrestre el 2 de noviembre, la víspera de las elecciones en Estados Unidos, aunque si así ocurriera lo más probable es que se desintegrara sin llegar a causar daños, según el divulgador científico Neil deGrasse Tyson.La NASA estima que la probabilidad de que el asteroide 2018VP1, de la clase Apolo, impacte contra la Tierra en su aproximación más cercana el 2 de noviembre es del 0,41%."El asteroide no es tan grande como para impactar con éxito en la superficie de la Tierra. A la velocidad que va, a más de 40.555 kilómetros por hora es como impactar de frente contra un muro", explicó esta mañana de Grasse Tyson.Si el asteroide impactara sería visible cerca del punto de entrada (en la atmósfera), incluso durante el día, pero no "interrumpiría nuestra civilización", añadió el astrofísico. "Si el mundo se acaba en 2020, no podrán culpar al universo", bromeó.La última vez que este asteroide fue observado fue en noviembre de 2018, por lo que existe una gran incertidumbre sobre su trayectoria, que se calcula que lo más probable es que pase a medio millón de kilómetros de distancia de la Tierra.La NASA reiteró en agosto que no hay peligro con la llegada de este asteroide el día antes de que se celebren las elecciones en EE.UU.: "es muy pequeño, aproximadamente 2 metros, y no supone un amenaza para la Tierra. Si entrara en la atmósfera se desintegraría en muy pequeñas partes".La NASA, a petición del Congreso de EE.UU., ha creado un programa para detectar, en lo posible, el 90% de los asteroides con órbitas cercanas a la Tierra con un diámetro superior a 140 metros.
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio Estadounidense (NASA) ha elegido a la compañía tecnológica Nokia para construir la primera red de telefonía móvil en la Luna, informó este lunes el fabricante finlandés.Según Nokia, el acuerdo con la NASA supondrá el despliegue del primer sistema de comunicaciones LTE/4G en el espacio y ayudará a allanar el camino hacia una presencia humana sostenible en la superficie lunar.La compañía finlandesa, a través de su filial Nokia Bell Labs, tendrá como cometido la construcción e implementación de una solución LTE ultracompacta, de bajo consumo de energía y resistente a las condiciones del espacio, cuya puesta a punto se estima para finales de 2022.Según explicó Nokia en un comunicado, la red móvil proporcionará capacidades de comunicación críticas para muchas aplicaciones de transmisión de datos, incluidas funciones vitales de comando y control, control remoto de vehículos lunares, navegación en tiempo real y transmisión de vídeo de alta definición.La red LTE -tecnología intermedia entre el 4G y el 5G- permitirá la conectividad inalámbrica para cualquier actividad que los astronautas necesiten realizar, entre ellas la comunicación por voz y vídeo, el intercambio de datos de telemetría y biométrica y el despliegue y control de cargas útiles robóticas y de sensores."Unas redes de comunicación fiables, resistentes y de alta capacidad serán claves para mantener una presencia humana sostenible en la superficie lunar", afirmó en el comunicado Marcus Weldon, director de tecnología de Nokia y presidente de Nokia Bell Labs."Con la construcción de la primera red inalámbrica de alto rendimiento en la Luna, Nokia Bell Labs está plantando una vez más la bandera de la innovación pionera más allá de los límites convencionales", añadió Weldon.La red móvil lunar de Nokia constará de una estación base LTE, equipos de usuario LTE, antenas de radiofrecuencia y software de control de operaciones y mantenimiento de alta fiabilidad.Según Nokia, la red ha sido especialmente diseñada para soportar las duras condiciones del lanzamiento y el aterrizaje lunar y para operar en las condiciones extremas del espacio, además de cumplir las estrictas restricciones de tamaño, peso y potencia exigidas por la NASA.Este acuerdo entre Nokia y la NASA forma parte del llamado programa Artemis, cuyo objetivo es establecer operaciones sostenibles en la Luna para finales de esta década, como fase previa antes de lanzar una futura expedición a Marte.
En Marte hay agua salada bajo la capa de hielo. A esa conclusión llegó un equipo de científicos italianos, según un artículo publicado en la revista Nature Astronomy. "Sugerimos que estas aguas son salmueras de perclorato hipersalinas, que, como se sabe, se forman en las regiones polares marcianas", dice el artículo. De acuerdo con la información, se trata de tres lagos que se encuentran cerca de uno que ya había sido descubierto en 2018. Te puede interesar: La NASA lanzó el nuevo rover con el fin de buscar vida en Marte "El descubrimiento de un sistema entero de lagos significa que el proceso de su formación es relativamente sencillo y común y que estos lagos probablemente existieron durante una gran parte de la historia de Marte”, dijo Roberto Orosei, profesor de la Universidad de Boloña y responsable científico del radar Marsis. El radar Marsis, desarrollado por la Agencia Espacial Italiana para la misión Mars Express de la Agencia Espacial Europea, emplea bajas frecuencias (entre 1,5 y 5 MHz) y, por lo tanto, es el único dispositivo capaz de explorar el subsuelo de Marte hasta una profundidad de cinco kilómetros.
En redes sociales es fácil encontrar una gran cantidad de noticias falsas, como es el caso de un supuesto eclipse solar de este 21 de agosto que nos haría bajar de peso. Según este rumor, el fenómeno astronómico cambiaría la gravedad de la tierra haciendo que las personas pesen menos. Supuestamente, el eclipse se produce porque el planeta tierra está más cerca del sol y debido a esto las cosas se sentirán más ligeras. Muchos aseguran que es el ‘eclipse del siglo’ y haría bajar de peso a más de uno. Te puede interesar: ¿Cuál usas? Video viral demuestra el grado de protección de varios tipos de tapabocas Un video compartido en Facebook anunció la noticia: “El eclipse del siglo está cerca y causará cambios en el planeta que no se habían visto en décadas. El fenómeno ocurrirá el 21 de agosto y 7.4 millones de personas lo podrán ver en América, África y Europa, la luna proyectará una sombra sobre la tierra que bloqueará la luz del sol y oscurecerá todo por 3 minutos”. Pero todo se trata de una mentira, pues el equipo de AFP Factual indicó que es un video publicado hace dos años el cual había sido desmentido por medios internacionales. La página oficial de la NASA afirma que el ultimo eclipse solar ocurrido en el mundo fue el pasado 21 de junio y que el próximo ocurrirá el 14 de diciembre. Además, los expertos aclaran que ningún tipo de eclipse podría hacernos bajar de peso.
Los primeros astronautas de Estados Unidos que viajaron a la Estación Espacial Internacional (ISS) en una nave estadounidense en una década partieron este sábado en la cápsula SpaceX camino a la Tierra a pesar del riesgo de huracán en Florida. "Y finalmente partieron", tuiteó la NASA al anunciar que Bob Behnken y Doug Hurley habían dejado la ISS, tras haber difundido imágenes que muestran cómo la cápsula se desprende sin problemas del aparato en la oscuridad del espacio. El desacoplamiento se hizo en dos tiempos alrededor de las 23H34 GMT, dos meses después de la llegada de ambos hombres a bordo de la cápsula creada por la compañía del excéntrico empresario Elon Musk, precisó la agencia espacial estadounidense y agregó que la cápsula había tomado "una trayectoria segura". El amerizaje está previsto para el domingo a las 14H41 (18H41 GMT) en el Golfo de México. Fue mantenido al oeste de Florida, en momentos en que la tormenta tropical Isaías, que podría convertirse nuevamente en huracán, amenaza las costas orientales de la península del sudeste de Estados Unidos. Te puede interesar: TikTok le responde a Trump que no planea irse "a ninguna parte" Un sitio en las costas de la ciudad de Pensacola (norte de Florida) fue escogido como "prioritario" para el amerizaje, con una alternativa en las cercanías de Panama City, también en el golfo de México, si el mar está muy agitado o los vientos son muy fuertes. Unas horas antes, ambos astronautas se habían despedido de los tres colegas que dejaron en la ISS aunque había aún cierta incertidumbre respecto a su viaje teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas en Florida. "Lo más difícil fue ponernos en órbita, pero lo más importante es regresar a casa", dijo Behnken unas horas antes de la partida. La operación es delicada, aunque el año pasado la cápsula Dragon cumplió esta misión sin problemas. El regreso atmosférico probará la resistencia del escudo térmico. Luego, grandes paracaídas ralentizarán el descenso hacia el océano. Un dinosaurio ingrávido Dirigiéndose a su hijo y al hijo de su colega, Behnken exhibió un pequeño dinosaurio de colores, que los niños les habían dado para que los acompañara en esta "misión histórica", y lo hizo volar durante unos instantes. "Tremor el apatosaurio vuelve a casa con sus papás", dijo Behnken a los niños, rodeado de sus dos colegas rusos, Anatoly Ivanishin e Ivan Vagner, y del jefe de la misión, el capitán Chris Cassidy. "Les decimos adiós a nuestros dos amigos y colegas", dijo Cassidy, declarándose "triste" y "emocionado" al ver a Hurley y Behnken partir de la ISS, destacando la importancia de tener nuevos medios para transportar astronautas. Behnken y Hurley se han convertido en los primeros astronautas en ser llevados a la ISS, ubicada a 400 km de la Tierra, por una empresa privada contratada por la NASA. La misión, cuya partida había sido postergada en razón por razones meteorológicas, fue la primera de una nave tripulada lanzada desde suelo estadounidense. La última había sido en 2011 cuando terminó el programa de los transbordadores espaciales. Te puede interesar: Sin maquillaje y despeinada, JLo dio los buenos días con foto de recién levantada En los últimos nueve años, astronautas estadounidenses habían viajado exclusivamente en los cohetes Soyuz rusos, por un precio de cerca de 80 millones de dólares por asiento. Si la misión actual es certificada segura, Estados Unidos ya no dependerá de Rusia para acceder al espacio. Por 3.000 millones de dólares, acordados desde 2011 en el marco de un contrato a precio fijo, SpaceX prometió a la NASA seis viajes de ida y vuelta a la ISS con cuatro astronautas a bordo. El astronauta francés Thomas Pesquet comunicó esta semana que viajará a bordo del Crew Dragon de SpaceX en su segunda misión a la ISS en la primavera boreal de 2021.
La inspiradora historia de Diana Trujillo, la ingeniera aeroespacial colombiana que ha logrado liderar una de las misiones más importantes de la NASA hacia el desconocido planeta Marte, ha ganado un amplio reconocimiento en Internet. En una entrevista con el canal de Youtube ‘Nasa360’ y con el diario La Opinión, la joven contó sus inicios y cómo logró llegar hasta la compañía aeroespacial más importante del mundo. Diana nació en la ciudad de Cali, a la edad de 20 años decidió irse de su casa porque su padre se separó y dejó sin nada a su madre. Con la promesa de volver al país para ayudarla, Diana salió con 300 dólares en los bolsillos a buscar el triunfo. “Dije: ‘yo me voy primero, así consigo dinero y trato de ayudarla. Luego vuelvo por ella y mis hermanos’”, comentó la mujer. Te puede interesar: La NASA lanzó el nuevo rover con el fin de buscar vida en Marte Para el año 2000 aterrizó en los Estados Unidos, y sin saber inglés comenzó limpiando casas en aquel país con la esperanza de trabajar en la NASA. Posteriormente logró ir a la Universidad de la Florida, estudió Ingeniería Aeroespacial y, gracias a su buen rendimiento, la institución le pagó prácticamente la carrera. La mujer afirma que cuando estaba en Colombia le fascinaba ver el cielo y apreciar las estrellas, pues esto le permitía tranquilizarse y calmarse en medio de la problemática social que atravesaba el país para finales del siglo pasado. “Me siento extremadamente feliz de ser parte de un grupo que puede cambiar la historia”, señala la ingeniera que 20 años después de su descenso en EE.UU. consiguió liderar la Misión Curiosity. Esta misión marcará la historia de la humanidad, pues el robot especializado que lograron lanzar hacia Marte recogerá materiales orgánicos de aquel planeta y con esto lograr comprender si allí hubo vida o no. Este proyecto, sin lugar a dudas, es uno y tal vez el más importante en la vida de Trujillo.
Temblores de tierra, problemas de comunicación y mucha emoción marcaron ese jueves el lanzamiento del cohete que puso rumbo a Marte al rover "Perseverance", que buscará indicios de vida presente y pasada en un planeta al que Estados Unidos quiere enviar seres humanos a partir de 2030. El administrador de la NASA, Jim Bridenstine, aseguró en una rueda de prensa posterior al lanzamiento que encontrar vida en Marte "sería el mayor descubrimiento de la humanidad" y "transformaría la forma en la que desarrollamos la exploración espacial". "Sería el mayor descubrimiento de la historia, pero creo que también nos permitiría hacer más de lo que nunca hemos hecho porque habría mucho más interés en ir más allá", indicó Bridenstine. El cohete Atlas V, al que iba acoplado el "Perseverance", despegó este jueves a las 7.50 hora local desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral (Florida) y comenzó así la misión Mars 2020 de la NASA, con un coste de unos 2.700 millones de dólares. Si todo sale como está previsto, "Perseverance", un vehículo movido por energía nuclear y dotado de una nueva generación de dispositivos robóticos espaciales, llegará al cráter Jezero de Marte el próximo 18 de febrero. El vehículo, al que le dio su nombre un niño de Virginia, recorrerá un millón de millas (1.609 millones de kilómetros) hasta aterrizar en la superficie marciana para completar una misión que durará como mínimo un año en Marte, o lo que es lo mismo 687 días terrícolas. Te puede interesar: Impresionante video muestra cómo un enorme hueco se abre y se ‘devora’ a dos personas UN TERREMOTO DESPIDE AL ROVER Minutos antes del despegue un pequeño temblor de intensidad tres se hizo notar en el centro de control de Pasadena (California) que despidió a "Perseverance" en sus últimos momentos en la Tierra, pero que finalmente no tuvo incidencia alguna. Los expertos de la NASA reiteraron la "perfección del despegue" durante la rueda de prensa posterior al lanzamiento que se realizó bajo unas condiciones inmejorables, y aunque hay algunos problemas comunicación para recibir los datos de la nave aseguraron que "es algo habitual" en el espacio profundo. "Tenemos suficiente tiempo para recuperar la señal y empezar a interactuar con la nave para realizar las correcciones de trayectoria necesarias durante los próximos días", explicó el gerente adjunto del proyecto, Matt Wallace. EL ROVER El vehículo, que empezó a construirse hace casi una década, pesa más de una tonelada y cuenta con diversos dispositivos que le permitirán cumplir los objetivos de la misión 2020 Mars Rover. Aparte de buscar vida microscópica, transformará el dióxido de carbono en oxígeno para futuras exploraciones con humanos y hará volar la primera aeronave en la fina atmósfera de Marte.Te puede interesar: Atrapan a cura neoyorquino por posesión de pornografía infantil y "sexting" "Perservarance" cuenta con un brazo robótico, el helicóptero "Ingenuity", veinticinco cámaras y el primer micrófono que permitirá retransmitir los sonidos de Marte, aunque uno de los hitos será la recolección de muestras del suelo marciano que serán enviadas a la Tierra. El envío de lo que serán las primeras muestras de Marte forma parte de una segunda misión que comenzará en 2026 con la colaboración de la Agencia Espacial Europea (ESA) y que requerirá hasta tres lanzamientos para que los científicos puedan analizar directamente los sedimentos de otro mundo. Algunos de los rover predecesores que Estados Unidos envió a Marte fueron Sojourner, Spirit, Opportunity y Curiosity, este último llegó al planeta en 2012 y fue el que demostró que en algún momento hubo agua sobre la superficie marciana. Al igual que su predecesor el vehículo funciona con energía nuclear, concretamente con plutonio y tiene una vida útil de hasta diecisiete años en total. AL ESPACIO DURANTE LA COVID-19 La misión, según Jim Bridenstine, "ha sido un gran desafío dadas las circunstancias de la pandemia", que ya se ha cobrado la vida de más de 150.000 personas en los EE.UU. La alargada sombra del coronavirus estuvo presente a lo largo de todo el lanzamiento en el que se limitó al máximo los trabajadores presentes en las instalaciones de los diferentes centros de control distribuidos en diferentes puntos del país y que celebraron el exitoso despegue con mascarillas, aplausos y choques de manos a distancia. Tampoco se vieron a los centenares de apasionados del espacio que normalmente ocupan las instalaciones del Centro Espacial Kennedy para ver el despegue de la misión en directo ya que la NASA decidió cerrarlo al público. La agencia aeroespacial estadounidense también quiso rendir tributo a las millones de personas afectadas por la pandemia y los sanitarios del país por lo que instaló una placa en el lateral del vehículo con el globo terráqueo y el báculo de Asclepio, el antiguo símbolo de los griegos vinculado a la curación de los enfermos.Te puede interesar: Imitador de Farruko le dio ‘nalgadota’ a una bailarina y recibió su merecido en las partes ‘nobles’ OBJETIVO CONQUISTAR MARTE Desde la llegada del presidente, Donald Trump, Estados Unidos ha puesto especial hincapié en la exploración del espacio, y el despegue de esta misión marca el inicio de lo que será la conquista de Marte con la llegada de los primeros seres humanos en las próximas décadas. La misión tiene un coste total de 2.700 millones de dólares, una pequeña parte del presupuesto total de la NASA que es de más de 22.000 millones de dólares y con el cual compite con otros países que recientemente iniciaron misiones al planeta. Esta es la tercera misión que se envía a Marte durante este mes, después del despegue del dispositivo orbital de Emiratos Árabes el pasado 19 de julio y la nave Tianwen 1 por parte de China que cuenta con vehículos espaciales.
Una adulta mayor residente en la ciudad de Sichuan en China, causó repudio en la comunidad después de que una cámara la captara escupiendo y lanzando flemas a las puertas de un ascensor.Según información de Daily Mail, mientras la mujer estaba sola, arrojó repetidamente la mucosidad blanca a las puertas del ascensor.Esto causó no solo repudio, sino preocupación en las autoridades ya que el coronavirus se puede transmitir de una persona a otra a través de un estornudo o la tos. Además, las infecciones en el noreste de China están en aumento.En el video se puede ver a la mujer escupiendo en su mano para después arrojar el moco a las puertas del ascensor y después miró alrededor para percatarse si había cámaras. El video ha provocado el rechazo de toda la comunidad, pues la acción de esta mujer va en contravía de las medidas de higiene y bioseguridad que sigue el mundo entera para evitar la propagación del COVID-19. La familia de la mujer fue informada sobre el repudiable comportamiento y las autoridades están rastreando los casos de infeción de varias personas en el noreste de China.
Camilo Echeverry le dio una gran noticia a su 'tribu', como llama a su comunidad de fans, pues lanzó su última canción 'Ropa cara' que ya es tendencia en YouTube.El tema tiene una mezcla de sonidos como rap y urbano que lo convierten en un tema pegajoso. Además, la historia que relata Camilo es de un joven que conoce a chica de clase alta que le pide 'verse bien' y usar "ropa cara".El video fue dirigido como Evaluna Montaner, esposa de Camilo Echeverry, y Santiago Achaga y las locaciones son llenas de color y elegancia.Un ingrediente interesante del video recae en la modelo, pues es Macarena Achaga, la protagonista de la polémica y exitosa serie mexicana 'Juliantina' que relata la historia de amor de dos jovencitas.
Los actores Ben Affleck y Ana de Armas se separan tras cerca de un año de relación, según apuntaron varias fuentes cercanas a los intérpretes a un medio estadounidense.La pareja, que comenzó su idilio a principios de 2020 mientras rodaban en Nueva Orleans "Deep Water" -un thriller pendiente de estreno-, han roto por iniciativa de la actriz cubano-española.Según contó una fuente próxima a la pareja a la revista People, "su relación era complicada. Ha sido ella la que ha roto. Ana no quiere vivir en Los Ángeles y Ben obviamente tiene que hacerlo, ya que sus hijos viven en esta ciudad"."Es algo mutuo y completamente amistoso", agrega otra fuente cercana a Affleck y De Armas al mismo medio. "Están en diferentes momentos de sus vidas; hay un profundo amor y respeto. Ben sigue queriendo trabajar en sí mismo. Tiene tres trabajos seguidos esperándole y es un padre presente en casa. Ambos están contentos con el punto en el que se encuentran sus vidas", detalla.La relación entre la nueva chica Bond y el protagonista de "Argo" se confirmó cuando se les pudo ver juntos en un viaje que realizaron a Cuba, país natal de la actriz. Posteriormente se dirigieron a Costa Rica para unas vacaciones románticas antes de regresar a Los Ángeles donde ambos viven y trabajan.La pareja paseó públicamente su amor durante el verano y pasaron juntos el período de cuarentena del COVID-19. La actriz confirmó la relación a través de su cuenta oficial de Instagram cuando compartió una foto de ambos juntos con motivo de su 32 cumpleaños.En los últimos meses, Ana de Armas había estado pasando más tiempo -como se ha podido ver en varias fotos de Instagram- con Affleck y sus hijos, nacidos de su matrimonio con la también actriz Jennifer Garner: Violet, Seraphine y Samuel.
La inmunidad contra el COVID-19 entre los pacientes curados podría durar al menos seis meses, gracias a la memoria celular que permite reactivar la protección en caso de una nueva exposición al virus, según un estudio publicado el lunes."Estos resultados sugieren que los individuos que se infectaron con el SARS-CoV-2 pueden potencialmente desarrollar una respuesta [inmunitaria] rápida y eficaz en caso de reexposición", según la revista Nature, que publicó el estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Rockefeller de Nueva York.Estos examinaron a 87 personas un poco más de un mes después de haberse contagiado y volvieron a hacerlo un poco más de seis meses después. Determinaron que el nivel de anticuerpos producidos por el organismo para defenderse contra la infección disminuía con el tiempo. En cambio, el nivel de los linfocitos B se mantuvo constante.Estas células, que forman parte de los glóbulos blancos, guardan en su "memoria" las infecciones pasadas, de manera que pueden reactivar la producción de anticuerpos en caso de un nuevo contagio con el mismo agente patógeno.La cuestión sobre la inmunidad ha sido objeto de muchos estudios desde el inicio de la pandemia hace un año.A principios de enero, otro estudio estadounidense publicado en la revista Science concluyó que la mayoría de enfermos podían quedar inmunizados durante al menos ocho meses, gracias también a la memoria inmunitaria.
En un nuevo comité epidemiológico la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dio a conocer nuevas medidas para frenar los elevados contagios de COVID-19 en la ciudad.Desde este martes 19 de enero habrá toque de queda en la capital a partir de las 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. del 20 de enero.El fin de semana desde el viernes 22 a las 8:00 p.m. hasta el lunes 25 a las 5:00 a.m, habrá cuarentena estricta general en toda la ciudad.Solo podrán circular quienes estén en las exenciones o necesiten provisiones.La funcionaria afirmó que este segundo pico la ciudad tiene menos casos activos con respecto al primer pico.Kennedy y Fontibón seguirán en cuarentena hasta las 11:59 p.m. del 21 de enero, mientras que las localidades Bosa, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Puente Aranda, Rafael Uribe, San Cristóbal y Usme irán hasta el 28 de enero.