Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

En esta fecha ocurrirá el final del mundo, según científicos de Harvard

Harvard reveló una posible fecha para el fin del mundo basada en modelos astrofísicos y el futuro del Sol. La teoría ya causa revuelo.

¿Cuándo es el fin del mundo?
¿Cuándo es el fin del mundo?
/Foto: ChatGPT IA

Así como lo lees: científicos de la Universidad de Harvard pusieron sobre la mesa una fecha estimada para el fin del mundo, y no es una suposición cualquiera. Respaldados por modelos astrofísicos y observaciones reales, el equipo de expertos proyectó qué pasará con nuestro planeta cuando el Sol comience a apagarse. ¿Lo más inquietante? No se trata solo de una teoría, sino de un escenario que ya se ha observado en otras partes del universo.

Según este reciente estudio, todo gira en torno al ciclo vital del Sol. A medida que esta estrella consuma todo su hidrógeno —su principal fuente de energía—, empezará a transformarse. El proceso continuará con la fusión de elementos más pesados como el helio, el carbono y el oxígeno, generando una reacción en cadena que lo convertirá en una estrella gigante roja.

¿Y qué significa eso para nosotros? Básicamente, que cuando ese momento llegue, el Sol se expandirá tanto que terminará devorando los planetas más cercanos. Y sí, la Tierra está en esa lista. El cálculo es frío y directo: este fenómeno podría ocurrir en unos 11 billones de años.

Publicidad

Puede sonar lejano, pero lo que llamó la atención de muchos científicos es que este apocalipsis estelar no es solo una teoría futurista. En 2015, el telescopio espacial Kepler fue testigo de algo similar: un sistema solar colapsando alrededor de una enana blanca.

Lo que quedaba de un planeta rocoso, como el nuestro, estaba siendo tragado por su estrella moribunda. Ese hallazgo validó, al menos en parte, lo que Harvard ahora plantea para nuestro destino.

Publicidad

Pero hay algo más. Algunos investigadores creen que el final podría adelantarse. Las explosiones solares extremas, por ejemplo, podrían alterar el equilibrio antes de tiempo. Incluso hay quienes mencionan el Bosón de Higgs —la llamada “partícula de Dios”— como un posible protagonista de una desestabilización cósmica inesperada.

Otro factor que mantiene en alerta a los astrofísicos es la posibilidad de que el Sol, en su fase final, no se comporte como lo anticipan los modelos actuales. Si su núcleo llegara a sufrir una transformación abrupta, los efectos sobre los planetas del sistema podrían ser devastadores. ¿Estamos hablando de millones de años? Sí. Pero también es cierto que, en la escala del universo, eso es apenas un parpadeo.

Por ahora, este estudio de Harvard no busca alarmar, sino invitar a mirar hacia el cielo con una nueva perspectiva. El universo ya nos dio pistas. Lo que vieron con el telescopio Kepler no fue una película de ciencia ficción : fue la confirmación de que lo que se avecina, aunque distante, tiene nombre, forma y fecha probable.

Así que mientras seguimos girando alrededor del Sol, el reloj cósmico avanza. Y, con él, una cuenta regresiva que ya empezó.

Puedes ver | ¿Reembolsos por retrasos? La nueva propuesta para que aerolíneas