El próximo 13 de marzo de 2025, el cielo nos regalará un espectacular eclipse lunar total, un fenómeno astronómico que podrá observarse en diversas partes del mundo. Dependiendo de la zona horaria, el evento también podrá apreciarse en la madrugada del 14 de marzo. Durante este eclipse, la Luna se tornará de un intenso color rojo, razón por la cual también se le conoce como "Luna de sangre".¿Qué es un eclipse lunar total?Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural. En un eclipse total, la Luna entra completamente en la umbra terrestre, la región más oscura de la sombra. Este fenómeno le otorga a la Luna un tono rojizo debido a la refracción de la luz solar a través de la atmósfera terrestre, similar al efecto que se produce en los amaneceres y atardeceres.¿Cómo y dónde ver el eclipse lunar de marzo de 2025?Para disfrutar del eclipse no es necesario contar con equipos especiales. Sin embargo, utilizar binoculares o telescopios puede mejorar la experiencia. La mejor manera de observarlo es desde un lugar alejado de la contaminación lumínica, permitiendo una visión más clara del cielo.Este eclipse será visible en su totalidad desde el hemisferio occidental, incluyendo Norteamérica, Centroamérica y Suramérica. En otras regiones, podrá observarse de manera parcial.Fases del eclipse lunar total 2025El eclipse pasará por varias etapas, cada una con características específicas, las horas UTC hacen referencia al Tiempo Universal Coordinado.Inicio del eclipse penumbral (03:57 UTC): La Luna entra en la penumbra terrestre, pero el cambio en su brillo es apenas perceptible.Inicio del eclipse parcial (05:09 UTC): La umbra comienza a cubrir la superficie lunar, oscureciéndola de manera visible.Inicio de la totalidad (06:26 UTC): La Luna está completamente dentro de la umbra y adquiere su característico tono rojo.Fin de la totalidad (07:31 UTC): La Luna empieza a salir de la umbra y su color rojizo se desvanece.Fin del eclipse parcial (08:47 UTC): La mayor parte de la Luna vuelve a su brillo habitual.Fin del eclipse penumbral (10:00 UTC): El evento concluye por completo.¿Por qué la Luna se torna roja?La tonalidad rojiza de la Luna durante un eclipse total se debe a la dispersión de la luz solar en la atmósfera terrestre. La luz azul se dispersa con mayor facilidad, mientras que las longitudes de onda rojas logran atravesar la atmósfera y alcanzan la Luna, dándole su característico brillo cobrizo.Otros fenómenos astronómicos visibles en marzo de 2025Durante la noche del eclipse, también será posible observar los planetas Júpiter y Marte, así como distintas constelaciones que se harán más evidentes debido a la reducción del brillo lunar. La Luna se desplazará desde la constelación de Leo hasta Virgo, ofreciendo un espectáculo celestial inigualable.El eclipse lunar total de marzo de 2025 será un evento impresionante y fácil de observar sin necesidad de equipos especializados. Si quieres disfrutar de este fenómeno en todo su esplendor, busca un lugar con cielos despejados y prepárate para presenciar uno de los espectáculos astronómicos más fascinantes del año.
El asteroide 2024 YR4 ha encendido las alarmas entre los expertos, pues su trayectoria indica que pasará muy cerca de la Tierra en diciembre de 2032. Con un tamaño estimado de entre 40 y 100 metros, su impacto podría causar estragos en una zona extensa. Aunque la probabilidad de colisión es baja, de un 2%, las agencias espaciales ya han identificado las posibles regiones que podrían estar en peligro.Este cuerpo celeste ha sido apodado en internet como "el destructor de ciudades" debido a su potencial destructivo. En caso de impacto, los cálculos preliminares indican que la explosión podría alcanzar la potencia de casi ocho megatones de TNT, lo que equivale a 500 veces la bomba de Hiroshima. La devastación podría extenderse hasta 50 kilómetros a la redonda del punto de colisión.Los países en riesgoEl ingeniero David Rankin, del Proyecto Catalina Sky Survey de la NASA, ha identificado un "corredor de riesgo" según la trayectoria del asteroide. De materializarse el 2% de probabilidad de impacto, la caída podría ocurrir en una franja que va desde el norte de Sudamérica, atravesando el Pacífico, pasando por África y terminando en el sur de Asia.Dentro de esta región, los países con mayor posibilidad de verse afectados serían India, Pakistán, Bangladesh, Etiopía, Sudán, Nigeria, Venezuela, Colombia y Ecuador. No se puede precisar un punto exacto de impacto debido a que las variables orbitales pueden cambiar con el tiempo, pero las autoridades ya están siguiendo de cerca cualquier novedad.Nivel de riesgo y medidas preventivasEn la escala de Turín, que mide el riesgo de impacto de objetos espaciales en una categoría de 0 a 10, el asteroide 2024 YR4 ha sido clasificado con nivel 3. Esto significa que es lo suficientemente grande y pasará lo bastante cerca como para ser monitoreado, pero sin representar una amenaza inmediata. Se espera que, con observaciones más precisas, el nivel de riesgo disminuya a 0, como ha sucedido con otros asteroides en el pasado.Un caso similar fue el del asteroide Apofis, que en su momento alcanzó un 4% de probabilidad de impacto. Con mejores datos, los científicos pudieron descartar la colisión y hoy se sabe que su paso en 2029 será inofensivo.Ante cualquier eventualidad, la ONU ya ha activado protocolos de monitoreo constante. En caso de que se confirme un peligro real, existen medidas de contención como los impactos cinéticos, técnica que consiste en desviar el asteroide golpeándolo con una nave. Por ahora, el escenario más probable es que el 2024 YR4 pase de largo sin representar un peligro real para la humanidad.Puedes ver | ¿Se acerca el fin del mundo? La ONU activó el protocolo de emergencia por un asteroide
Este mes de febrero trae consigo un espectacular evento astronómico: la Luna de Nieve. Este fenómeno, que corresponde a la segunda luna llena del año, se puede apreciar en todo su esplendor desde Colombia.Su belleza no solo cautiva a los observadores del cielo, sino que también posee un fuerte significado espiritual, siendo un momento ideal para rituales de energía y manifestación.¿Cuándo y a qué hora se verá la Luna de Nieve en Colombia?La Luna de Nieve alcanzará su fase de plenitud el miércoles 12 de febrero de 2025. Según cálculos astronómicos, su punto de iluminación máxima se dio a las 8:53 a.m., hora local. No obstante, como la luz del día impedirá una visión clara, se recomienda apreciarla al atardecer, a partir de las 7:35 p.m., cuando el cielo se oscurezca nuevamente.A diferencia de otros eventos astronómicos, no es necesario contar con telescopios o equipos especiales para disfrutar de la Luna de Nieve. No obstante, los mejores lugares para observarla serán aquellos alejados de la contaminación lumínica de las ciudades, como zonas rurales o espacios elevados con cielos despejados.¿Por qué se llama Luna de Nieve?Este nombre proviene de las antiguas tribus nativas de América del Norte, quienes la asocian con las intensas nevadas que suelen ocurrir en febrero. También se le ha llamado "Luna del Hambre", debido a que, en tiempos pasados, la escasez de alimentos era común en esta época del año.Algunas comunidades también la conocen como "Luna de la Marmota", ya que coincide con el despertar de estos animales tras la hibernación invernal.Consejos para ver la Luna de Nieve de la mejor formaPara disfrutar plenamente de la Luna de Nieve, considera las siguientes recomendaciones:Busca cielos despejados: Evita días nublados o con previsión de lluvia.Aléjate de la luz artificial: Lugares alejados de la ciudad permitirán una mejor visión.Encuentra un punto alto: Miradores, colinas o azoteas sin obstrucciones te brindarán una mejor perspectiva.Usa binoculares o telescopios: Aunque no es imprescindible, podrás apreciar detalles adicionales de la superficie lunar.Otros eventos astronómicos en febreroAdemás de la Luna de Nieve, el mes de febrero de 2025 trae consigo otro evento impresionante: la alineación de siete planetas el 28 de febrero, un fenómeno que no se repetirá hasta el año 2492.Para los amantes de la astronomía, esta es una oportunidad única de conectar con el cosmos y disfrutar de la magia del universo. Así que, prepárate para contemplar la majestuosidad de la Luna de Nieve y no olvides marcar en tu calendario esta cita con el cielo nocturno.
La Luna de Nieve es un fenómeno astronómico que cada año captura la atención de los observadores del cielo. Se trata del plenilunio que tiene lugar en febrero y recibe su nombre debido a las intensas nevadas que suelen ocurrir en este mes en el hemisferio norte.Este evento no solo es un espectáculo visual impresionante, sino que también tiene una gran carga histórica y cultural.¿Cuándo sale la Luna de Nieve en 2025?En 2025, la Luna de Nieve ilumina el cielo este 12 de febrero. Según expertos su punto máximo de iluminación es sobre las 8:53 de la mañana, sin embargo también después del atardecer es posible verla en esplendor, al rededor de las 7:35 p.m., cuando el cielo se oscurezca de nuevo.Según el portal de National Geographic su mejor momento de observación será después del atardecer, cuando el cielo esté completamente oscuro y el satélite se eleve en el horizonte. En ese instante, se encontrará a una distancia aproximada de 390.216 kilómetros de la Tierra.¿Por qué se llama Luna de Nieve?El nombre "Luna de Nieve" proviene de las tribus nativas americanas, quienes denominaban cada luna llena del año de acuerdo con los eventos naturales que ocurrían en esa época. Febrero es un mes caracterizado por intensas nevadas en el hemisferio norte, lo que llevó a bautizar este plenilunio con dicho nombre.En algunas culturas europeas, también se le conoce como "Luna del Hambre", debido a que era un período en el que la escasez de alimentos se hacía sentir con mayor intensidad. Este nombre resalta la relación entre los ciclos lunares y la vida cotidiana de las antiguas civilizaciones.¿Por qué brilla tanto la Luna de Nieve?Brillo intenso: Al ser una luna llena, su iluminación es máxima, lo que la convierte en un evento ideal para la observación nocturna.Influencia en las mareas: Como todas las lunas llenas, este plenilunio afecta significativamente el nivel del mar, provocando mareas más altas de lo habitual.Conexión cultural: Su nombre y significado han trascendido en diversas culturas a lo largo de los siglos, reflejando la fuerte relación entre la naturaleza y las antiguas civilizaciones.Fenómeno astronómico notable: En algunos años, la Luna de Nieve puede coincidir con eclipses lunares o eventos astronómicos especiales, haciendo que su observación sea aún más llamativa.Cómo observar la Luna de Nieve de Febrero de 2025Para disfrutar al máximo de este fenómeno, es recomendable buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica y con un cielo despejado. No es necesario usar telescopios, ya que su brillo será fácilmente visible a simple vista.Sin embargo, para quienes deseen capturar imágenes detalladas, una cámara con buen zoom o binoculares astronómicos pueden ser herramientas útiles. La Luna de Nieve es una oportunidad perfecta para conectar con la naturaleza y maravillarse con la inmensidad del cosmos.También puedes ver: ¡La Luna se está encogiendo!
Las agencias espaciales de todo el mundo y dos comités de las Naciones Unidas tienen puesta su atención en el asteroide 2024 YR4, un objeto celeste descubierto en diciembre de 2024 por el observatorio ATLAS en Chile. Aunque la probabilidad de que impacte con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 es baja, el hecho de que supere el umbral de alerta ha llevado a la comunidad científica a monitorearlo de cerca.¿Qué se sabe sobre el asteroide 2024 YR4?El asteroide tiene un diámetro estimado de entre 40 y 100 metros, lo que lo convierte en un objeto demasiado pequeño para causar una catástrofe global. Sin embargo, en caso de colisión con la Tierra, el impacto sería devastador a nivel local, pudiendo borrar del mapa una ciudad entera. Las evaluaciones iniciales señalaban que la posibilidad de impacto era del 1,2%, sin embargo este viernes 7 de febrero aumentaron a un 2,3%, aunque es una cifra que va a ir cambiando a diario. Lo anterior implica que hay un 97,7% de probabilidades de que no suceda. A pesar de este bajo riesgo, la magnitud de sus posibles efectos lo ha llevado a ser clasificado en el nivel 3 de la escala de Torino, lo que significa que debe ser vigilado constantemente.Antecedentes de asteroides cercanos a la TierraLos acercamientos de asteroides no son un fenómeno raro. De acuerdo con National Geographic, cada cinco o diez años un objeto del tamaño de un autobús escolar se aproxima a la Tierra, y cada 50 años uno de ellos llega a impactarla. Un caso notable fue el del asteroide 2011 MD, que en su momento pasó a tan solo 12.000 kilómetros de la superficie terrestre, una distancia significativamente menor que la de la Luna. Este objeto, cuyo tamaño oscilaba entre 6 y 14 metros de ancho, viajó a una velocidad de 101.000 kilómetros por hora y fue visible incluso con telescopios sencillos.¿Qué pasaría si un asteroide de mayor tamaño chocara con la Tierra?Para comprender los efectos de un impacto significativo, investigadores de la Universidad Nacional de Pusan, en Corea del Sur, realizaron una simulación sobre el posible choque del asteroide Bennu en el año 2182. A pesar de que su probabilidad de impacto es mínima (1 entre 2.700), los resultados de este estudio ofrecen una visión de lo que podría ocurrir si un asteroide de gran tamaño colisionara con nuestro planeta.El impacto generaría entre 100 y 400 millones de toneladas de polvo en la atmósfera, lo que reduciría la luz solar y provocaría un descenso global de la temperatura en cuatro grados centígrados.Además, la capa de ozono disminuiría en un 30% y las precipitaciones caerían un 15%, desencadenando un “invierno global” que duraría entre tres y cuatro años. Este escenario afectaría drásticamente la producción de alimentos, ya que la fotosíntesis terrestre disminuiría en un 36% y la marina en un 25%, poniendo en riesgo la estabilidad de los ecosistemas y la supervivencia humana.Aunque la amenaza del asteroide 2024 YR4 es baja, los expertos siguen monitoreando su trayectoria para garantizar la seguridad del planeta y desarrollar posibles estrategias de mitigación en caso de que los cálculos cambien en el futuro.También puedes ver: ¡La Luna se está encogiendo!
Por primera vez, la ONU ha desencadenado su Protocolo de Emergencia Espacial ante la amenaza de un asteroide potencialmente destructivo. El asteroide, bautizado como 2024YR4, tiene un tamaño estimado entre 40 y 100 metros y presenta una probabilidad superior al 1% de colisionar con el planeta Tierra.Este protocolo se activa cuando se calcula una probabilidad de impacto superior al 1%, y en el caso del 2024 YR4, se ha determinado que hay un 1.3% de riesgo, que recientemente se incrementó hasta un 1.5%, según las últimas evaluaciones.El posible impacto del asteroide con la tierraLa colisión potencial está prevista para el 22 de diciembre de 2032, según la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), tras una serie de reuniones entre expertos."La probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte la Tierra es del 1.3%, aunque con un alto grado de incertidumbre. Si ocurre, será el 22 de diciembre de 2032", declaró la IAWN.Estas estimaciones son el resultado del trabajo conjunto entre el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA y el Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOCC) de la ESA.La creciente preocupación ha llevado a que la NASA y la Agencia Espacial Europea, líderes en el ámbito de la Defensa Planetaria, convoquen reuniones de emergencia para seguir monitoreando la trayectoria del asteroide y aconsejar a la ONU sobre las acciones a tomar.Entre las posibles intervenciones, se considera la desviación del asteroide, dependiendo de su tamaño y composición, como una medida preventiva para evitar una catástrofe.¿Cuándo fue la última vez que un asteroide impactó la tierra?El último asteroide conocido que impactó la Tierra ocurrió el 3 de diciembre de 2024. Este evento fue registrado sobre la región de Yakutia, en Siberia Oriental, donde el asteroide, identificado como COWECP5, entró en la atmósfera terrestre generando una espectacular bola de fuego visible en la zona. Este asteroide, con un diámetro de aproximadamente 68 centímetros, fue detectado por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) solo siete horas antes de su impacto.Otro asteroide que impactó la Tierra impactó en la región de Chelyabinsk, Rusia (2013): El evento más notable en tiempos recientes fue el asteroide que explotó sobre Chelyabinsk, Rusia, el 15 de febrero de 2013. Este asteroide, de aproximadamente 20 metros de diámetro, entró en la atmósfera terrestre y se desintegró a unos 20 kilómetros de altura, provocando una explosión que generó una onda expansiva que rompió ventanas y causó más de 1,500 heridos, principalmente por cortes de vidrio. Aunque no llegó a impactar el suelo directamente, su explosión aérea es uno de los eventos de impacto más significativos de las últimas décadas.Este video te puede interesar: ¿Puede la Tierra sobrevivir sin Luna?
El universo nos regalará un evento astronómico impresionante este mes de enero: la alineación de varios planetas, un fenómeno que, aunque no es del todo inusual, siempre despierta fascinación entre científicos, astrónomos aficionados y amantes del cielo nocturno.A finales de este mes, los planetas se posicionarán de tal manera que, desde la perspectiva de la Tierra, parecerán formar una línea casi perfecta en el cielo. Este fenómeno no implica una alineación literal en el espacio tridimensional, sino que es una cuestión de perspectiva desde nuestro punto de vista en la Tierra.¿Qué planetas se alinearán?El espectáculo será más visible la noche del 25 de enero de 2025, cuando Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno estarán alineados en el cielo. Aunque no será necesario un equipo especial para observarlos, un telescopio o binoculares pueden mejorar la experiencia, especialmente para detectar a Mercurio y Marte, que suelen ser menos brillantes.Aunque este tipo de alineaciones planetarias no son extremadamente raras, sí son lo suficientemente poco frecuentes como para que cada una sea especial. Estas configuraciones planetarias suelen ocurrir cada varias décadas y ofrecen una oportunidad única para reflexionar sobre las dimensiones y la belleza de nuestro sistema solar.Además de ser un espectáculo visual, este tipo de fenómenos nos invita a recordar la conexión con el cosmos. La alineación planetaria no solo maravilla a quienes la observan, sino que también sirve como un recordatorio de la precisión y el orden de los movimientos de los cuerpos celestes en el vasto universo.¿Qué afectaciones puede traer la alineación de planetas?La alineación de planetas desde un punto de vista astronómico y cultural, no tiene efectos significativos sobre la Tierra o sus habitantes en términos físicos. Sin embargo, a lo largo de la historia, este tipo de fenómenos ha sido asociado con diversas interpretaciones y preocupaciones, algunas basadas en supersticiones y otras en teorías como por ejemplo: Cambios en el destino de la humanidad: muchas civilizaciones antiguas, como los mayas, los babilonios y los egipcios, consideraban que los eventos celestiales eran señales divinas de grandes cambiosFin del mundo: las alineaciones planetarias han sido asociadas repetidamente con profecías apocalípticas. Algunos grupos creen que estas configuraciones simbolizan el fin de una era o incluso el colapso de la humanidad.Desplazamiento de los polos terrestres: otra teoría sin sustento sugiere que la alineación de planetas podría alterar la rotación de la Tierra o desplazar sus polos magnéticos, causando caos climático y geológico.Impacto en la psique humana: algunos argumentan que la energía de los planetas alineados puede influir en las emociones, comportamientos y decisiones de las personas, similar a las creencias relacionadas con la influencia de la Luna llena.Esto es un evento visualmente impresionante que no representa ningún riesgo físico para nuestro planeta. Su mayor impacto radica en su capacidad para despertar interés por la astronomía y promover un sentido de conexión con el universo.Este video te puede interesar: La Tierra está en riesgo
En los próximos días, Marte será el centro de atención para todos los amantes de la astronomía. El planeta rojo se acercará más que nunca a la Tierra, un evento que hará que se vea más grande y brillante que de costumbre. Este fenómeno, conocido como la 'oposición de Marte', ocurrirá cuando el planeta se ubique directamente opuesto al Sol desde la perspectiva terrestre. Es una oportunidad única para disfrutar del cielo nocturno y observar el planeta rojo sin necesidad de telescopios.De acuerdo con la NASA, Marte alcanzará su máxima cercanía a la Tierra el 12 de enero, pero la alineación perfecta se dará entre la noche del 15 y el 16 de enero. Durante estos días, Marte brillará intensamente, destacándose en el cielo nocturno. Los expertos sugieren que la mejor manera de disfrutarlo es observarlo antes del amanecer, cuando el cielo esté despejado y el brillo del planeta se pueda ver con claridad.¿Será visible en Colombia?¡Sí! La oposición de Marte será perfectamente visible desde Colombia. Este fenómeno será observable a simple vista, sin la necesidad de equipo especializado. En las noches del 15 y 16 de enero, Marte estará en su punto más cercano y, con su brillo intenso, no pasará desapercibido. En particular, los habitantes de ciudades con cielos despejados tendrán una excelente oportunidad para disfrutar del espectáculo astronómico, ya que el planeta rojo brillará durante toda la noche.Además, el 13 de enero la luna llena pasará cerca de Marte, creando una impresionante visual en el cielo. Si tienes la oportunidad, no te pierdas este fenómeno, que ocurre solo una vez cada dos años. Es una experiencia única para aquellos que disfrutan de la observación astronómica y desean ver a Marte en su máximo esplendor.La oposición de Marte es un evento que se produce aproximadamente cada dos años, por lo que esta es una oportunidad especial para ver el planeta rojo en todo su esplendor. Aprovecha los próximos días para mirar al cielo y deleitarte con esta impresionante exhibición celestial.Puedes ver | ¡Cuidado con las estafas en WhatsApp!
Este 15 de noviembre de 2024, la superluna del castor estará deslumbrando el cielo nocturno y, sí, ¡Colombia no se quedará atrás! Este fenómeno astronómico promete ser un espectáculo visual impresionante y es uno de esos eventos que no te puedes perder. Pero, ¿qué tan visible será en nuestro país y a qué hora podemos disfrutar de esta maravilla?¿Qué es la superluna del castor?La superluna del castor no es cualquier luna llena. Este fenómeno ocurre cuando la Luna está en su punto más cercano a la Tierra, lo que se conoce como perigeo. Como resultado, la Luna se ve mucho más grande y brillante que en una Luna llena común. De hecho, la luna estará hasta un 14% más grande y un 30% más brillante, lo que la hará resplandecer con una intensidad espectacular. ¡Prepárate para un cielo mucho más iluminado!El nombre "superluna del castor" proviene de las antiguas tradiciones de los pueblos nativos de América del Norte. Durante noviembre, los castores se apuran a reforzar sus represas antes de que llegue el invierno, lo que inspiró este nombre. La luna llena de noviembre coincidía con la temporada en la que los castores estaban trabajando a toda máquina para asegurar su supervivencia durante los meses fríos. ¿La superluna del castor se podrá ver desde Colombia?En Colombia, el momento más impresionante para ver la superluna será a las 4:29 p.m. Aunque la fase llena de la luna ocurrirá a las 10:29 a.m., el cielo se pondrá realmente espectacular cuando la luna empiece a elevarse en el horizonte durante el atardecer. Para disfrutar de la mejor vista, lo ideal es alejarse de la contaminación lumínica. Si tienes la posibilidad de ir a una zona rural o montañosa, tendrás una visión mucho más clara y directa. Y no solo la superluna te cautivará esa noche, sino que también podrás ver a simple vista el cúmulo estelar de las Pléyades, cerca de la constelación de Aries, agregando aún más magia al panorama.Puedes ver | Hablemos de cine: ¿De qué se trata 'Los niños perdidos'?
El próximo 2 de octubre de 2024, el cielo sobre Sudamérica será testigo de uno de los eventos astronómicos más impresionantes del año: un eclipse solar anular. Este tipo de eclipse, popularmente conocido como el “anillo de fuego”, ofrecerá a los observadores una vista deslumbrante en regiones específicas de Chile y Argentina, así como en otras áreas del Pacífico y el Atlántico. Sin embargo, será en la Patagonia y la zona sur de ambos países donde este fenómeno se mostrará en su máximo esplendor.¿Qué es un eclipse solar anular?A diferencia de un eclipse total, un eclipse anular ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, pero debido a la distancia de nuestro satélite natural, no llega a cubrir por completo el disco solar. Esto deja visible un borde brillante que rodea a la Luna, creando el conocido "anillo de fuego". En este caso, la Luna, en su fase de microluna, se encuentra más alejada de la Tierra, lo que hará que el eclipse no oscurezca el Sol por completo, cubriendo hasta un 87% de su superficie.El eclipse del 2 de octubre de 2024 será visible principalmente en el sur de América del Sur, y tanto Chile como Argentina ofrecerán algunas de las mejores ubicaciones para observar este espectáculo celeste.Argentina: La región patagónica será uno de los mejores lugares para observar el eclipse en su totalidad. Ciudades como Bariloche, Neuquén y Viedma estarán en el centro de la trayectoria del evento, proporcionando una vista inigualable del anillo solar alrededor de la Luna.Chile: Al sur de este país, en las regiones de La Araucanía y Los Ríos, los espectadores podrán disfrutar de una visión completa del eclipse anular. La Araucanía y Los Ríos se presentan como puntos clave para los entusiastas de la astronomía, donde podrán disfrutar de este fenómeno en todo su esplendor.En otras áreas, como Santiago, el eclipse será visible de manera parcial, con la Luna cubriendo solo alrededor del 44% del Sol.El eclipse tendrá distintos horarios de visualización según la ubicación. En la 'Isla de Pascua', el evento alcanzará su punto máximo a las 14:07 horas (hora de Chile continental), y el anillo de fuego será visible durante cinco minutos. En la ciudad de 'Cochrane', situada a unos 2.000 kilómetros al sur de Santiago, el eclipse culminará a las 17:25 horas, también con una duración de cinco minutos. Mientras tanto, en la capital chilena, el momento de mayor cobertura se producirá a las 17:25 horas, aunque de forma parcial.El anillo de fuego será visible en su totalidad en áreas como la 'Isla de Pascua', con una cobertura del 93%, y en Cochrane, donde la Luna cubrirá el 92% del Sol. En otras regiones de Chile y Argentina, como Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz, el eclipse también podrá verse, aunque con menor cobertura.En cuanto a recomendaciones para disfrutar del evento, la plataforma turística Chile es Tuyo, del Servicio Nacional de Turismo de Chile, ha sugerido el Parque Nacional Laguna San Rafael, en la Patagonia chilena, como un lugar ideal para observar el fenómeno en todo su esplendor.El eclipse solar del 2 de octubre de 2024 tendrá una duración total de 7 minutos y 25 segundos en su fase de anularidad máxima, aunque esto varía dependiendo de la ubicación. El evento comenzará a las 15:42 UTC, alcanzando su fase más impactante a las 18:45 UTC.Para aquellos que no puedan estar presentes en los lugares de mayor visibilidad, existe la posibilidad de seguir el fenómeno en tiempo real a través de plataformas en línea, como el canal de YouTube del sitio 'Time and Date', que transmitirá el eclipse en vivo.Mira también: Signos afectados por eclipse lunar