Así será el eclipse solar más largo del siglo; ¿habrá oscuridad total en Colombia?
Este fenómeno, catalogado por la NASA como el eclipse solar más prolongado en milenios, plantea la pregunta crucial para muchos: ¿podrá Colombia ser testigo de esta demostración?
En el vasto calendario astronómico, donde la observación y la predicción abarcan milenios, pocos eventos destacan tanto como el eclipse solar total que se espera para el 2 de agosto de 2027.
Este particular fenómeno es proyectado para ser el más prolongado en un lapso de 12 mil años, según cálculos de la NASA, abarcando desde el año 4000 a.C. hasta el 8000 d.C.
Su naturaleza excepcional se debe a una alineación astronómica casi perfecta que transformará el día en una noche improvisada durante varios minutos. Se estima que la duración máxima de esta oscuridad total alcanzará los 6 minutos y 23 segundos en algunos puntos del planeta.
Cuando la Luna se interpone directamente entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra, se produce un eclipse solar total. En la zona de la "umbra", donde la sombra es más intensa, el Sol queda completamente oculto, generando un oscurecimiento total del cielo en pleno día.
Los observadores privilegiados que se encuentren en la trayectoria de la umbra experimentarán esta penumbra durante al menos seis minutos, acompañada de una bajada de temperatura, el silencio de la fauna y el resplandor etéreo de la corona solar, la atmósfera exterior del Sol que normalmente permanece oculta por su brillo. Esta "total oscuridad" es lo que hace a este evento tan singular.
¿El eclipse solar más largo en 12 mil años se podrá ver en Colombia?
La pregunta para Colombia, sin embargo, tiene una respuesta matizada. Para el eclipse de 2027, el país no se encuentra en la trayectoria directa de la umbra.
Publicidad
Aunque algunas regiones podrían experimentar una fase parcial, donde el Sol será cubierto parcialmente por la Luna, esto generará una disminución de la luz solar sin llegar a la oscuridad total.
Es importante destacar que la gran mayoría del continente americano, incluyendo Estados Unidos, no podrá observar este eclipse en su totalidad.
Aun así, la historia astronómica nos ofrece otra perspectiva. Un eclipse solar aún más largo, con una duración confirmada de siete minutos y 29 segundos, está proyectado por la NASA para el 16 de julio de 2186.
Este evento sí se podrá ver completamente desde Colombia, así como Venezuela y Guyana, convirtiendo al norte de Sudamérica en protagonista de un espectáculo que no se repetirá fácilmente en mil años.
Más allá del asombro visual, los eclipses solares totales son vitales para la investigación científica. Durante los momentos de oscuridad, los astrónomos tienen una oportunidad única para estudiar la corona solar con mayor claridad, analizar el comportamiento del viento solar y observar fenómenos como las eyecciones de masa coronal.
Estos eventos permiten validar modelos astronómicos, mejorar la comprensión de la dinámica solar y realizar experimentos sobre la interacción entre la radiación solar y la atmósfera terrestre.
Agencias como la NASA suelen desplegar misiones especiales, incluyendo telescopios móviles y observatorios temporales, para maximizar el aprovechamiento científico.
Publicidad
Ante la inminencia de un fenómeno de esta magnitud, la precaución es primordial. Mirar directamente al Sol sin protección adecuada puede causar daños irreversibles en la retina, incluso durante un eclipse parcial.
Eclipse solar 29 de marzo: frases y amuletos
/Foto: Getty Images
La NASA recomienda enfáticamente el uso de gafas especiales para eclipses, certificadas con el estándar ISO 12312-2, o la utilización de métodos de observación indirecta, como la proyección estenopeica.
Publicidad
Curiosamente, el anuncio de este eclipse ha resonado más allá de la ciencia, activando un debate en redes sociales sobre profecías bíblicas apocalípticas. Pasajes de la Biblia como Joel 2:31, Mateo 24:29 y Apocalipsis 6:12, que hacen referencia a la oscuridad del Sol, han sido citados por algunos para interpretar el evento como una señal divina o un cumplimiento profético.
No obstante, desde la perspectiva científica, los eclipses solares son fenómenos naturales, predecibles con siglos de antelación, que ocurren por la alineación orbital entre la Tierra, la Luna y el Sol.
La NASA, como entidad científica, se mantiene al margen de interpretaciones religiosas, promoviendo el conocimiento astronómico y la observación segura para comprender estos eventos desde una base empírica.
Así, mientras el mundo se prepara para el eclipse de 2027, un evento que sumirá vastas regiones en la oscuridad total, la humanidad se enfrenta a una oportunidad única para unir la ciencia, la cultura y la reflexión, respetando la diversidad de perspectivas que rodean los fenómenos celestiales.
Mira también: Hombre dice que Dios bajó del cielo cuando lo atacaba un oso… pero el MILAGRO fue otro (HUMOR)