Este mes de febrero trae consigo un espectacular evento astronómico: la Luna de Nieve. Este fenómeno, que corresponde a la segunda luna llena del año, se puede apreciar en todo su esplendor desde Colombia.Su belleza no solo cautiva a los observadores del cielo, sino que también posee un fuerte significado espiritual, siendo un momento ideal para rituales de energía y manifestación.¿Cuándo y a qué hora se verá la Luna de Nieve en Colombia?La Luna de Nieve alcanzará su fase de plenitud el miércoles 12 de febrero de 2025. Según cálculos astronómicos, su punto de iluminación máxima se dio a las 8:53 a.m., hora local. No obstante, como la luz del día impedirá una visión clara, se recomienda apreciarla al atardecer, a partir de las 7:35 p.m., cuando el cielo se oscurezca nuevamente.A diferencia de otros eventos astronómicos, no es necesario contar con telescopios o equipos especiales para disfrutar de la Luna de Nieve. No obstante, los mejores lugares para observarla serán aquellos alejados de la contaminación lumínica de las ciudades, como zonas rurales o espacios elevados con cielos despejados.¿Por qué se llama Luna de Nieve?Este nombre proviene de las antiguas tribus nativas de América del Norte, quienes la asocian con las intensas nevadas que suelen ocurrir en febrero. También se le ha llamado "Luna del Hambre", debido a que, en tiempos pasados, la escasez de alimentos era común en esta época del año.Algunas comunidades también la conocen como "Luna de la Marmota", ya que coincide con el despertar de estos animales tras la hibernación invernal.Consejos para ver la Luna de Nieve de la mejor formaPara disfrutar plenamente de la Luna de Nieve, considera las siguientes recomendaciones:Busca cielos despejados: Evita días nublados o con previsión de lluvia.Aléjate de la luz artificial: Lugares alejados de la ciudad permitirán una mejor visión.Encuentra un punto alto: Miradores, colinas o azoteas sin obstrucciones te brindarán una mejor perspectiva.Usa binoculares o telescopios: Aunque no es imprescindible, podrás apreciar detalles adicionales de la superficie lunar.Otros eventos astronómicos en febreroAdemás de la Luna de Nieve, el mes de febrero de 2025 trae consigo otro evento impresionante: la alineación de siete planetas el 28 de febrero, un fenómeno que no se repetirá hasta el año 2492.Para los amantes de la astronomía, esta es una oportunidad única de conectar con el cosmos y disfrutar de la magia del universo. Así que, prepárate para contemplar la majestuosidad de la Luna de Nieve y no olvides marcar en tu calendario esta cita con el cielo nocturno.
La Luna de Nieve es un fenómeno astronómico que cada año captura la atención de los observadores del cielo. Se trata del plenilunio que tiene lugar en febrero y recibe su nombre debido a las intensas nevadas que suelen ocurrir en este mes en el hemisferio norte.Este evento no solo es un espectáculo visual impresionante, sino que también tiene una gran carga histórica y cultural.¿Cuándo sale la Luna de Nieve en 2025?En 2025, la Luna de Nieve ilumina el cielo este 12 de febrero. Según expertos su punto máximo de iluminación es sobre las 8:53 de la mañana, sin embargo también después del atardecer es posible verla en esplendor, al rededor de las 7:35 p.m., cuando el cielo se oscurezca de nuevo.Según el portal de National Geographic su mejor momento de observación será después del atardecer, cuando el cielo esté completamente oscuro y el satélite se eleve en el horizonte. En ese instante, se encontrará a una distancia aproximada de 390.216 kilómetros de la Tierra.¿Por qué se llama Luna de Nieve?El nombre "Luna de Nieve" proviene de las tribus nativas americanas, quienes denominaban cada luna llena del año de acuerdo con los eventos naturales que ocurrían en esa época. Febrero es un mes caracterizado por intensas nevadas en el hemisferio norte, lo que llevó a bautizar este plenilunio con dicho nombre.En algunas culturas europeas, también se le conoce como "Luna del Hambre", debido a que era un período en el que la escasez de alimentos se hacía sentir con mayor intensidad. Este nombre resalta la relación entre los ciclos lunares y la vida cotidiana de las antiguas civilizaciones.¿Por qué brilla tanto la Luna de Nieve?Brillo intenso: Al ser una luna llena, su iluminación es máxima, lo que la convierte en un evento ideal para la observación nocturna.Influencia en las mareas: Como todas las lunas llenas, este plenilunio afecta significativamente el nivel del mar, provocando mareas más altas de lo habitual.Conexión cultural: Su nombre y significado han trascendido en diversas culturas a lo largo de los siglos, reflejando la fuerte relación entre la naturaleza y las antiguas civilizaciones.Fenómeno astronómico notable: En algunos años, la Luna de Nieve puede coincidir con eclipses lunares o eventos astronómicos especiales, haciendo que su observación sea aún más llamativa.Cómo observar la Luna de Nieve de Febrero de 2025Para disfrutar al máximo de este fenómeno, es recomendable buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica y con un cielo despejado. No es necesario usar telescopios, ya que su brillo será fácilmente visible a simple vista.Sin embargo, para quienes deseen capturar imágenes detalladas, una cámara con buen zoom o binoculares astronómicos pueden ser herramientas útiles. La Luna de Nieve es una oportunidad perfecta para conectar con la naturaleza y maravillarse con la inmensidad del cosmos.También puedes ver: ¡La Luna se está encogiendo!
La obesidad sigue siendo un problema de salud pública a nivel mundial, en gran parte debido a los hábitos alimenticios poco saludables y la dificultad para mantener un peso adecuado. Sin embargo, una nueva investigación realizada en la Universidad de Colorado en Boulder (EE. UU.) podría cambiar el panorama. Un estudio reciente sugiere que una vacuna elaborada a partir de un microorganismo podría prevenir el aumento de peso, incluso cuando se consume una dieta rica en grasas y azúcares.El estudio, publicado recientemente, analizó el efecto de la bacteria Mycobacterium vaccae, un microorganismo presente en la leche de vaca y en el suelo, sobre el metabolismo de ratones alimentados con una dieta poco saludable. Los resultados fueron impactantes: los roedores que recibieron la vacuna semanalmente no experimentaron el aumento de peso que sí presentaron aquellos que no fueron inoculados.El portal RT informó que este hallazgo sugiere una relación estrecha entre la inflamación y el incremento de peso. Según los investigadores, los cambios hormonales y metabólicos derivados de una alimentación poco saludable pueden causar inflamación crónica, la cual persiste hasta que se pierde el exceso de grasa corporal.Los alimentos ultraprocesados, que contienen grandes cantidades de sal, grasas, azúcares y aditivos artificiales, están vinculados a un aumento en la inflamación del organismo. Estudios previos ya habían demostrado que M. vaccae posee propiedades antiinflamatorias e inmunorreguladoras. Al administrar esta bacteria a los ratones, se observó una reducción significativa en la inflamación y un impacto positivo en la regulación del peso.Resultados alentadores en la lucha contra la obesidadDespués de 10 semanas de estudio, los ratones alimentados con una dieta alta en grasas y azúcares que no recibieron la vacuna ganaron un 16 % más de peso que aquellos con una alimentación balanceada. Además, acumularon una mayor cantidad de grasa visceral, la cual está directamente relacionada con un mayor riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares.Por otro lado, los ratones que fueron inoculados con M. vaccae no mostraron diferencias significativas en su peso, independientemente de la dieta que siguieron. Esto sugiere que la vacuna podría intervenir en los procesos inflamatorios del cuerpo y mejorar la forma en que se metabolizan los alimentos.Aunque los resultados en modelos animales son prometedores, los investigadores subrayan que se requieren más estudios para determinar si la vacuna funcionaría de la misma manera en humanos. De confirmarse su efectividad, este descubrimiento abriría la puerta a una nueva estrategia para combatir la obesidad y otras enfermedades metabólicas.Por ahora, el equipo de científicos continúa con sus estudios para comprender mejor los mecanismos detrás de este fenómeno y evaluar la seguridad y viabilidad de la vacuna en seres humanos. Mientras tanto, la investigación aporta una nueva perspectiva sobre cómo el sistema inmunológico y la microbiota pueden desempeñar un papel crucial en la regulación del peso corporal.Mira también: ¿El gluten es malo para la salud?
El dolor en el momento de la muerte varía según las circunstancias. De acuerdo con investigaciones publicadas en la revista Palliative Medicine, muchos pacientes con enfermedades terminales experimentan un alivio significativo del dolor gracias a los cuidados paliativos. Sin embargo, en muertes repentinas, como accidentes, el cuerpo libera grandes cantidades de endorfinas y otros químicos que pueden minimizar la percepción del dolor.“El cerebro tiene mecanismos para protegerse en situaciones extremas, lo que podría explicar por qué algunas personas no recuerdan haber sentido dolor tras accidentes graves”, señala un estudio del Instituto Nacional de Salud NIH.¿Qué pasa con el cerebro cuando se está muriendo?Un estudio publicado en Frontiers in Aging Neuroscience reveló que, en los momentos finales, el cerebro experimenta una intensa actividad eléctrica. Este fenómeno, conocido como la "descarga neuronal terminal", podría explicar las experiencias cercanas a la muerte (ECM). Durante esta fase, algunas personas reportan sensaciones de paz, luces brillantes o incluso la impresión de "salir del cuerpo".“La hipoxia falta de oxígeno en el cerebro y la liberación de neurotransmisores como la serotonina podrían estar detras de estas percepciones”, explica el doctor Jimo Borjigin, autor principal del estudio.¿Es cierto que todos ven sus recuerdos pasar antes de la muerte?La idea de que toda la vida pasa frente a nuestros ojos antes de morir no es solo un recurso cinematográfico. Un estudio de 2022 liderado por neurocientíficos en Estonia analizó la actividad cerebral de un paciente durante sus últimos momentos y encontró patrones similares a los que se producen durante el sueño profundo y la meditación.Experiencias cercanas a la muerte: ¿Realidad o ilusión?Las ECM son más comunes de lo que se piensa. Estudios de la Universidad de Virginia documentaron miles de casos en los que personas clínicamente muertas regresaron a la vida relatando experiencias similares, túneles de luz, encuentros con seres queridos fallecidos o una sensación de paz absoluta. Aunque algunos interpretan estos relatos como evidencias de una vida después de la muerte, la comunidad científica los atribuye mayoritariamente a procesos fisiológicos y psicológicos.¿Duele morir?La percepción del dolor al morir depende de múltiples factores. Mientras que algunos estudios indican que enfermedades prolongadas pueden causar sufrimiento, otros destacan que el cuerpo humano parece estar preparado para facilitar un tránsito menos traumático. “En situaciones de muerte natural, la disminución progresiva de las funciones corporales reduce la sensación de dolor”, apunta la Dra. Susan Simpson, especialista en cuidados paliativos.Puedes seguir viendo: ¿De dónde proviene el olor a ajo?
Este 9 de enero de 2025, Colombia despidió a una de sus mentes más brillantes: Manuel Elkin Patarroyo Murillo. Reconocido a nivel mundial por el desarrollo de la primera vacuna sintética contra la malaria, el inmunólogo y patólogo colombiano dejó un legado científico que marcó un antes y un después en la lucha contra esta enfermedad. Nacido en Ataco, Tolima, el 3 de noviembre de 1946, Patarroyo dedicó su vida a la investigación biomédica. Fue en 1987 cuando desarrolló la vacuna SPf66, un avance revolucionario que logró reducir significativamente los casos de malaria en regiones de América Latina y África. Aunque su desarrollo posterior fue suspendido, su trabajo sentó las bases para nuevas investigaciones en el campo de las vacunas sintéticas, consolidándolo como un referente en la inmunología.Un legado que trasciende generacionesLa noticia de su fallecimiento conmocionó a la comunidad científica y académica. La Universidad Nacional de Colombia, donde Patarroyo estudió y forjó gran parte de su carrera, emitió un comunicado lamentando su partida."Resaltamos y agradecemos su aporte a la ciencia y la salud de nuestro país", expresó la rectoría en un mensaje que refleja el impacto de su obra en la nación.Gabriela Delgado, decana de la Facultad de Ciencias de la misma universidad, expresó en su cuenta de Twitter: "Hoy, ha partido un gran científico colombiano. Su legado está representado, más que en la primera vacuna sintética del mundo, en una generación de investigadores a quienes inculcó el valor de construir país, generando conocimiento. ¡Gracias!".Además de sus logros científicos, Patarroyo fue un defensor apasionado de la educación y el acceso equitativo al conocimiento. Su labor no solo se limitó al laboratorio, sino que también inspiró a jóvenes científicos a explorar los límites de la investigación para beneficiar a las comunidades más vulnerables.De qué murió Manuel Elkin PatarroyoSegún información conocida por El Tiempo, el reconocido científico falleció debido a un paro cardiorrespiratorio. Su partida marca el final de una vida dedicada a salvar otras, pero su influencia perdurará en el tiempo, como un recordatorio de que la ciencia es un pilar fundamental para transformar la sociedad.Colombia y el mundo científico despiden a un hombre que dedicó su existencia a combatir enfermedades que afectan a millones de personas, dejando un legado de esperanza y progreso.Mira también: Murió la actriz Margalida Castro
La posibilidad de que el Sol produzca una superllamarada, un evento de energía descomunal capaz de alterar la tecnología y la vida en la Tierra, ha sido calculada con precisión por un grupo de científicos. Un reciente estudio liderado por investigadores del Instituto Max Planck (MPS) y la Universidad de Graz reveló que nuestro astro rey podría desatar un fenómeno de esta magnitud aproximadamente cada 100 años.El estudio, publicado en la revista Science, se basó en datos obtenidos entre 2009 y 2013 por el telescopio espacial Kepler de la NASA, y reveló detalles sorprendentes sobre la frecuencia de estas explosiones en estrellas similares al Sol. Este hallazgo, aunque inquietante, amplía nuestra comprensión sobre la actividad solar y sus posibles consecuencias.Si una noche cualquiera, el cielo se ilumina con destellos inexplicables y los dispositivos electrónicos dejan de funcionar, podría no tratarse de un accidente técnico, sino del impacto de una superllamarada solar. Este tipo de fenómeno, aunque extraordinariamente raro, ya tiene precedentes. En 1859, el conocido Evento Carrington desató una tormenta geomagnética que provocó auroras boreales visibles en el Caribe y daños significativos en los sistemas de telégrafos.Hoy, la dependencia tecnológica de la humanidad aumenta la vulnerabilidad frente a estos eventos. Satélites, redes eléctricas y sistemas de comunicación global podrían quedar paralizados ante una superllamarada, lo que subraya la relevancia de estos estudios.Para estimar la frecuencia de estas explosiones, los investigadores del MPS analizaron los datos de 56,450 estrellas similares al Sol, recogidos por el telescopio espacial Kepler. Este conjunto de información permitió a los científicos observar el equivalente a 220,000 años de actividad estelar, gracias a una metodología que compara las características de otras estrellas con las de nuestra enana amarilla.“No podemos observar el Sol durante miles de años, pero estudiar estrellas similares en periodos más cortos nos ayuda a estimar la frecuencia de estos eventos”, explicó el profesor Dr. Sami Solanki, director del MPS y coautor del estudio.Los resultados fueron contundentes: los astrónomos identificaron 2,889 superllamaradas en 2,527 estrellas análogas al Sol, confirmando que este tipo de estallidos de energía ocurren, en promedio, cada siglo.Aunque las cifras sugieren que podríamos estar en riesgo de un nuevo evento solar importante, los investigadores también reconocen que el comportamiento de nuestra estrella podría ser diferente. “No está claro si el Sol es tan activo como algunas de las estrellas que observamos”, señaló el profesor Dr. Alexander Shapiro, de la Universidad de Graz.El último evento solar significativo ocurrió hace más de 165 años, lo que según las estadísticas podría indicar que estamos cerca de experimentar otro. Este conocimiento es vital para desarrollar tecnologías y estrategias que mitiguen el impacto de un fenómeno de esta magnitud.En un mundo hiperconectado, comprender y anticipar los ciclos de actividad solar no es solo una cuestión de ciencia, sino una necesidad para garantizar la estabilidad de nuestra civilización frente a los caprichos del cosmos.Mira también: Sacan a presos de la cárcel para que pinten las calles
La cantidad de taxis que hay no solo en el país, sino en el mundo es amplia; para muchas personas el taxi es su medio de uso frecuente, ya sea para su lugar de trabajo o para cualquier otro lugar, pero para otros es su modo de vivir, es con lo que alimentan a sus familias.Sin embargo, muchas personas desconocen la procedencia del color amarillo y la respuesta tiene más que ver con la ciencia de la visibilidad y un poco de historia, ya que se creía que el color amarillo era el color ideal para los vehículos de transporte público. ¿Cómo se creó el taxi amarillo?Se creó en la ciudad norteamericana de Chicago, en 1907, cuando el empresario John Hertz, fundador de la famosa compañía Hertz, decidió diferenciar su flota de taxis. Para ello, se basó en un estudio realizado por la Universidad de Chicago, que reveló que el amarillo era el color más visible a la distancia, especialmente en condiciones de tráfico denso o poca iluminación. Esta elección permitía que los taxis fueran fáciles de identificar para los peatones y pasajeros potenciales, mejorando su efectividad.Pronto, el éxito del "taxi amarillo" fue tal que comenzó a extenderse a otras ciudades de Estados Unidos, especialmente Nueva York, donde se convirtió en un emblema urbano.La ciencia detrás del amarilloEl color amarillo no fue elegido al azar. La explicación científica radica en cómo percibe el ojo humano los colores. El amarillo tiene una longitud de onda de aproximadamente 570 a 590 nanómetros, situándose en el espectro de luz visible entre el verde y el naranja. Esta longitud de onda lo convierte en uno de los colores más brillantes y fácilmente detectables por la visión humana, incluso a grandes distancias y en movimiento.A nivel biológico, el ojo humano es especialmente sensible a tonos amarillos debido a su conexión con la luz del sol, que a lo largo de la evolución se ha convertido en una referencia natural.El amarillo activa de forma eficiente los conos de la retina encargados de detectar colores, lo que lo hace destacar con mayor claridad, incluso en condiciones de poca luz o entornos visualmente saturados.Además, el amarillo genera un contraste natural con el entorno urbano, que suele estar dominado por colores neutros como el gris, el negro o el blanco. Este alto contraste facilita que un taxi amarillo sea visible rápidamente en medio del tráfico, entre edificios o durante días nublados. De hecho, estudios han demostrado que el amarillo es un 40% más fácil de percibir que otros colores, lo que reduce las posibilidades de que un taxi pase desapercibido para los peatones y conductores.Este video te puede interesar: A Desciré Díaz le cobraron 100 mil pesos en un taxi
Los videojuegos, una actividad que para algunos representa simple entretenimiento, han demostrado tener impactos significativos en el desarrollo y la funcionalidad del cerebro. Numerosos estudios han puesto de manifiesto cómo esta actividad puede potenciar habilidades cognitivas y fomentar una mente más ágil y adaptable.Beneficios cognitivos de los videojuegosJugar videojuegos puede ser mucho más que un pasatiempo. Diversas investigaciones señalan que practicar este tipo de actividades favorece áreas como la memoria, la resolución de problemas, la coordinación y la toma de decisiones.1. Estimulación de la memoria y la atención:Muchos videojuegos requieren recordar ubicaciones, patrones o estrategias, lo que refuerza tanto la memoria de trabajo como la atención sostenida. Esto es especialmente evidente en juegos que exigen un alto nivel de concentración para superar retos complejos.2. Mejora en la toma de decisiones:Los videojuegos de acción y estrategia entrenan al cerebro para reaccionar rápidamente y evaluar diferentes opciones bajo presión. Según estudios, esta habilidad puede trasladarse a situaciones reales, mejorando la capacidad de respuesta en escenarios cotidianos.3. Coordinación ojo-mano:Juegos que implican movimientos rápidos y precisos mejoran la relación entre lo que vemos y cómo nuestro cuerpo responde. Este beneficio es particularmente valioso en actividades físicas y profesiones que demandan precisión motora.4. Desarrollo de habilidades sociales y trabajo en equipo:Los videojuegos multijugador fomentan la colaboración y la comunicación efectiva, habilidades esenciales en el ámbito laboral y social. Además, refuerzan la empatía y el entendimiento al trabajar con personas de diferentes culturas y contextos.5. Reducción del estrés y mejora del bienestar emocional:Contrario a lo que algunos podrían pensar, jugar videojuegos puede actuar como una forma de terapia ocupacional, ayudando a desconectar del estrés diario y promoviendo una sensación de logro y satisfacción personal.Lejos de los estereotipos que califican a los videojuegos como una distracción improductiva, la evidencia respalda su papel como herramientas que, bien utilizadas, pueden impulsar habilidades clave para la vida diaria. Aunque como toda actividad, su uso debe ser equilibrado, es claro que los videojuegos representan un aliado inesperado para mantener una mente activa y saludable.Explorar este mundo digital no solo es divertido, sino que también puede ser una estrategia efectiva para entrenar y cuidar tu cerebro. Mira también: La historia del Tetris
En la medicina latinoamericana, el nombre de Juan Carlos Castaño, urólogo antioqueño, ha ganado reconocimiento como un referente para el tratamiento de la vejiga neurogénica, una condición compleja que afecta el sistema urinario. Pero su historia de vida es, sin duda, lo que más inspira. Tras un accidente de tránsito en 2003 que lo dejó en silla de ruedas, Castaño no permitió que esta limitación física apagara su pasión por ayudar. Su trabajo lo ha llevado a ser un modelo de resiliencia y liderazgo en la urología a nivel continental.En una entrevista con Noticias Caracol, Castaño compartió su filosofía de vida: “Las limitaciones para hacer lo que queremos en la vida están solo en la mente”. Esta convicción es la que ha guiado su carrera y lo impulsa a luchar por la dignidad de sus pacientes. A lo largo de 20 años, ha atendido a más de mil personas, devolviéndoles no solo la salud, sino también la esperanza y la autonomía en su vida diaria.Esta fortaleza personal no solo lo ha llevado a superar sus propios obstáculos, sino a conectar profundamente con aquellos que sufren de vejiga neurogénica, una afección que, como él mismo explica, “compromete el funcionamiento de la vejiga y los esfínteres debido a problemas neurológicos”.El caso del “profe” Montoya; una cirugía que le permitió recuperar 'el control'Uno de los momentos más emotivos de su carrera fue el caso del 'profe' Luis Fernando Montoya, quien recibió dos disparos en 2005 que le provocaron una cuadriplejia. Este incidente le había quitado toda autonomía, pero en 2010, gracias a una innovadora cirugía realizada por Castaño, Montoya comenzó a recuperar algunas de sus funciones esenciales, como el control de esfínteres. La cirugía, pionera en el país, consistió en implantar diminutos electrodos en los nervios sacros al final de la columna vertebral, que, mediante impulsos eléctricos, activan los músculos de la vejiga y permiten funciones como la orina y agilizar el tránsito intestinal.Esta operación marcó un hito para la ciencia en Colombia, permitiendo que personas como Montoya pudieran avanzar en aspectos vitales de su vida diaria y mejorar su bienestar. El 'profe' Montoya fue el primer cuadripléjico en el país en someterse a esta cirugía de última tecnología, lo que le permitió recuperar cierto control sobre su cuerpo y, con ello, una renovada independencia.“El Profe me dijo que ya podía ir a la universidad, dar conferencias y vivir sin el temor que lo había retenido por tanto tiempo”, recuerda Castaño, visiblemente emocionado al ver los avances de Montoya.A sus 49 años, Castaño sigue siendo una figura de humildad y dedicación en su campo. Con esta y otras intervenciones pioneras, ha demostrado que su vocación por ayudar supera cualquier barrera, estableciendo un ejemplo inspirador para sus pacientes y colegas.
El desierto de la Tatacoa, famoso por sus paisajes áridos y su riqueza paleontológica, ha revelado uno de sus mayores secretos: un fósil de “ave del terror”, también conocida como fororraco, perteneciente a un grupo de aves carnívoras que habitaron América del Sur hace millones de años. Este descubrimiento, detallado en la revista Palaeontology, muestra la existencia de un ejemplar de estas imponentes criaturas que alcanzó una altura de entre uno y tres metros, un tamaño superior al que normalmente se asocia con estas aves.El fósil, un hueso de la pata conocido como tibiotarso, ha sido pieza clave para entender mejor a estas aves carnívoras que, durante el Mioceno (hace unos 23 a 5 millones de años), dominaron los ecosistemas terrestres de Sudamérica. La profesora Siobhán Cooke, de la Universidad Johns Hopkins, quien lidera el equipo de investigación, explicó que estas aves eran depredadores especializados, y que sus extremidades estaban adaptadas para correr y cazar, situándolas en el papel de principales depredadores en el ecosistema sudamericano.Los fororrácidos, una familia de aves no voladoras que pesaban hasta 70 kilos, se destacaron por su tamaño impresionante y un cráneo adaptado para cazar, cualidades que les permitían ocupar el nicho ecológico de los grandes depredadores. La estructura del tibiotarso recién descubierto sugiere que este ejemplar en particular habría sido un fororraco de mayor tamaño que muchos de sus congéneres en Sudamérica. Federico Javier Degrange, paleontólogo argentino de la Universidad Nacional de Córdoba y especialista en estos animales, señaló que los fororrácidos son “el único grupo de aves que alcanzaron el papel de depredadores terrestres ápice” en el continente.El tibiotarso presenta además marcas de dientes que los investigadores atribuyen al Purussaurus, un cocodrilo prehistórico que habitó la misma región hace unos 12 millones de años. Estas huellas sugieren posibles interacciones entre los fororrácidos y otros depredadores de su tiempo, lo que añade un nuevo nivel de complejidad a la comprensión de la biodiversidad y las relaciones ecológicas de esa época.El fósil fue inicialmente descubierto por el paleontólogo colombiano César Augusto Perdomo en el yacimiento de La Venta, cerca del desierto de la Tatacoa, hace casi dos décadas. No obstante, no fue hasta ahora, gracias al trabajo colaborativo entre investigadores de diversas nacionalidades, que se logró confirmar su identidad como un fororraco gigante. Este hallazgo no solo profundiza el conocimiento de la biodiversidad prehistórica en Colombia, sino que subraya la importancia de la colaboración internacional en el estudio de los ecosistemas antiguos.Los fororrácidos, conocidos popularmente como "aves del terror" por su tamaño y capacidad de caza, eran aves no voladoras que, a diferencia de los avestruces actuales, estaban anatómicamente adaptadas para la caza terrestre. Su robusto pico y sus potentes extremidades les permitían no solo alcanzar grandes velocidades, sino también derribar presas de considerable tamaño, cumpliendo el rol de depredadores ápice en Sudamérica.¿Qué impacto tiene este descubrimiento?Este nuevo hallazgo es significativo, pues la mayoría de los fósiles de fororrácidos se habían encontrado en Argentina, mientras que en Colombia solo se contaba con fragmentos menores. Este fósil de tibiotarso se suma a una lista creciente de descubrimientos que confirman que el desierto de la Tatacoa, y el yacimiento de 'La Venta' en particular, son áreas de gran relevancia para estudiar la fauna prehistórica.Gracias a la colaboración entre científicos colombianos y extranjeros, el fósil de esta imponente ave revela un capítulo más de la historia evolutiva de la región y sugiere que, hace millones de años, el territorio colombiano estaba dominado por depredadores de gran tamaño.Mira también: Luego de doce años nace polluelo de Cóndor