
Esta es la edad en la que las mujeres alcanzan su mayor felicidad, según un estudio
Un estudio de la Universidad de Bochum, realizado con 443 mujeres, logró determinar a qué edad ellas alcanzan su mayor nivel de felicidad.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Aunque la pregunta parece sencilla, ha sido objeto de múltiples investigaciones a lo largo de los años sin que se haya llegado a una conclusión clara . No obstante, un metaanálisis reciente ofrece nuevas perspectivas. Según este estudio , la satisfacción con la vida disminuye entre los 9 y los 16 años, luego sube ligeramente hasta los 70, y a partir de ahí vuelve a descender hasta los 96 años.
Para obtener estos resultados, un grupo de científicos de la Universidad de Bochum examinó 443 estudios longitudinales con datos de 460,902 personas . La profesora Susanne Bücker, parte del equipo, explicó que se centraron en tres indicadores: satisfacción vital, emociones positivas y emociones negativas.
El análisis mostró que la satisfacción con la vida decae durante la adolescencia , mejora progresivamente hasta la tercera edad, y luego empieza a disminuir otra vez . En cuanto a las emociones positivas, estas se reducen de forma constante desde los 9 hasta los 94 años.
Las emociones negativas, por su parte, varían entre los 9 y 22 años, disminuyen hasta los 60 y luego vuelven a aumentar.
"En general, considerando tanto la satisfacción vital como la disminución de emociones negativas, se observa una tendencia favorable durante gran parte de la vida", concluye Bücker.
Los investigadores atribuyen la caída en la satisfacción durante la adolescencia a los cambios físicos y sociales propios de la pubertad.
Publicidad
A partir de los 25 años, la satisfacción personal comienza a incrementarse. Sin embargo, después de los 70 años, los componentes del bienestar subjetivo tienden a deteriorarse , posiblemente debido al declive físico, la pérdida de capacidades y la disminución de las relaciones sociales.
El estudio destaca la importancia de cuidar el bienestar emocional en todas las etapas de la vida, y sugiere que estos hallazgos podrían ser útiles para diseñar programas destinados a mantener o mejorar la calidad de vida, especialmente en la vejez.
Publicidad
Otros estudios, como uno realizado por la Universidad de Medicina de Witten (Alemania), concluyen que con el tiempo las personas tienden a adaptarse e incluso redefinir lo que consideran una "buena vida" . Factores como la adaptación neurobiológica y el desarrollo personal podrían tener un papel clave en este proceso.
Los datos mostraron que la satisfacción con la vida disminuye cuando hay problemas de salud o preocupaciones económicas, pero mejora con una buena relación de pareja, la presencia de nietos o la práctica religiosa . Sin embargo, estos efectos varían según la edad: la mala salud afecta más a los jóvenes, mientras que los problemas financieros son más relevantes en personas de entre 50 y 69 años.
También se encontraron diferencias según el género: los hombres tienden a seguir una curva en forma de U en su satisfacción vital, siendo más baja entre los 30 y 49 años , mientras que en las mujeres esta satisfacción suele aumentar progresivamente con la edad.
Además, aunque la felicidad momentánea se relaciona estrechamente con la satisfacción vital , esta conexión se debilita a medida que envejecemos.
Mira también: El amor es visible en el cerebro