
Lluvia de estrellas del 13 de agosto; así puedes ver esta maravilla desde Colombia
La lluvia de meteoros de las Perseidas, también conocidas como las 'Lágrimas de San Lorenzo'; así podrás ser testigo de esta danza cósmica sin igual.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Las Perseidas son uno de los fenómenos astronómicos más esperados cada año. Lo que popularmente conocemos como "estrellas fugaces" ocurre cuando un meteoroide, una diminuta roca espacial, ingresa a la atmósfera terrestre.
Puedes leer: Así será el eclipse solar más largo del siglo; ¿habrá oscuridad total en Colombia?
Al caer hacia el planeta, la resistencia del aire calienta sobremanera esta roca, provocando que el aire a su alrededor brille intensamente mientras la atraviesa, creando una estela luminosa.
Es importante destacar que esa estela no es la roca en sí misma, sino el aire caliente que se ilumina. Una "lluvia de estrellas" se produce cuando numerosos meteoroides entran simultáneamente en la atmósfera.
Estas partículas son liberadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle, un visitante infrecuente del sistema solar interior.
Aunque el cometa no volverá a acercarse a la Tierra hasta el año 2126, su rastro de partículas permanece estable a lo largo de los siglos, lo que permite que cada agosto nuestro planeta cruce esta corriente de restos.
El nombre "Perseidas" proviene de la constelación de Perseo, que es el punto celeste desde el que parecen originarse estos meteoros, conocido como radiante.
Publicidad
Su apodo "Lágrimas de San Lorenzo" se debe a la cercanía de su punto máximo con el 10 de agosto, día de esta festividad.
La lluvia de meteoros de las Perseidas estará activa desde el 17 de julio y continuará visible hasta el 23 de agosto. Sin embargo, el pico máximo de observación ocurrirá durante la noche del 12 al 13 de agosto.
Se espera que la mayor actividad se dé alrededor de las 22:00 horas del 12 de agosto, pero el mejor momento para observarlas suele ser pasada la medianoche, cuando el radiante está más alto en el cielo y la oscuridad es mayor.
Publicidad
Específicamente, entre las 2:00 y las 3:00 de la madrugada suele producirse la mayor concentración de meteoros visibles.
Se recomienda comenzar la observación después del ocaso, ya que las primeras horas pueden ofrecer meteoros antes de que la Luna se eleve y afecte la visibilidad. Incluso, los días previos al pico suelen ser mejores para la observación que los posteriores.
Normalmente, desde ubicaciones rurales, las tasas de observación varían de 50 a 75 meteoros por hora en su punto máximo. La NASA estima que en 2025, quienes se detengan a observar el evento bajo cielos oscuros podrían detectar unos 25 meteoros por hora.
No obstante, en 2025, la Luna gibosa menguante comprometerá significativamente la observación durante el pico del fenómeno. Su brillo podría reducir la actividad "en al menos un 75 %", lo que significa que solo los meteoros más brillantes serán visibles.
Podría significar que, en la mayoría de los casos, el número estimado se reduzca a un rango de entre 10 y 20 meteoros por hora. Durante el momento de mayor actividad, quienes se encuentren en el hemisferio norte podrían observar menos de la mitad de los meteoros habituales en una noche de verano sin contaminación lumínica.
Por esta razón, se aconseja enfocar la mirada hacia zonas del cielo alejadas del satélite, con el fin de disminuir el impacto de su brillo sobre la adaptación de la vista a la oscuridad.
Publicidad
Las lluvias de estrellas se ven a simple vista, sin necesidad de equipos técnicos como telescopios o binoculares. Para una observación óptima, es esencial elegir un lugar con baja contaminación lumínica y un horizonte despejado. Lugares como el campo, un parque urbano o zonas de la ciudad con menos luces son ideales.
La NASA recomienda alejarse entre 30 y 50 kilómetros de los centros urbanos para maximizar la observación. Estar a mayor altitud, preferiblemente por encima de los 600 metros, ayuda a reducir el efecto de neblinas y partículas en suspensión.
Publicidad
Para clasificar la oscuridad del cielo, los astrónomos aficionados utilizan la escala de Bortle, donde un cielo de clase 3 o 4 ya es adecuado para las Perseidas, aunque cuanto menor sea el número, mejores serán los resultados.
Debido a que las Perseidas parecen provenir de la constelación de Perseo, se recomienda dirigir la mirada hacia el radiante para captar la mayor cantidad de "estrellas fugaces".
Una aplicación de observación de estrellas puede ser de gran ayuda para encontrar la ubicación exacta de la constelación de Perseo.
En Colombia, que se encuentra en el hemisferio norte, la visibilidad de las Perseidas será buena en áreas con poca contaminación lumínica y cielo despejado. Algunos de los mejores lugares incluyen:
En España, las Islas Canarias, especialmente las cumbres de Tenerife y La Palma, ofrecen condiciones casi perfectas. En la península, se recomiendan los Pirineos, la Sierra de Gredos o zonas del interior con baja densidad poblacional.
Para una observación óptima, la preparación es clave:
Publicidad
El año 2025 promete ser emocionante para los aficionados a la astronomía, más allá de las Perseidas. Prepara tu calendario para eventos como:
Aunque para las Perseidas no se requiere equipo, el uso de telescopios o binoculares sí mejorará la experiencia para los detalles de eclipses y conjunciones planetarias.
Planificar con anticipación y buscar cielos despejados y alejados de la contaminación lumínica son las claves para aprovechar al máximo estos espectáculos celestiales. ¡Que disfrutes del show de luces cósmicas!