Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

¿Es obligatorio dejar herencia a la familia? Descubre qué dice la ley y sus excepciones

En Colombia, ¿es realmente obligatorio dejar herencia a la familia? Aunque la ley permite disponer libremente de los bienes, existen ciertas regulaciones sobre la sucesión.

Según la ley de Colombia esto define si es obligatorio dejar herencia a la familia
¿Es obligatorio dejar herencia a la familia?
Foto: Getty Images

En muchas culturas, existe la creencia de que los padres deben dejar una herencia a sus hijos , pero en Colombia, la legislación es clara al respecto, no hay una obligación legal de ceder bienes a los descendientes.

Aunque moralmente algunos padres sientan el deber de asegurar el bienestar de sus hijos mediante la herencia, lo cierto es que tienen total libertad para disponer de su patrimonio en vida o determinar su distribución sin estar atados a una imposición legal.

El derecho a la propiedad es un principio fundamental en la legislación colombiana , lo que significa que cualquier persona dueña de bienes puede decidir qué hacer con ellos sin restricciones en cuanto a la obligación de heredar a sus familiares.

De hecho, el Ministerio de Justicia define la herencia como el conjunto de bienes que una persona deja tras su fallecimiento a unos herederos, que generalmente son sus familiares, pero no como un deber ineludible de los padres.

Publicidad

Si bien en algunos países existen normativas que obligan a dejar un porcentaje de la herencia a los hijos o familiares directos, en Colombia la normativa no impone tal restricción. En otras jurisdicciones, como Puerto Rico, es necesario justificar legalmente la decisión de excluir a un heredero.

Uno de los aspectos más controversiales en torno a la herencia es la cantidad de conflictos que puede generar dentro de una familia.

Publicidad

La abogada Nirsa Morales Galeano, especialista en derecho civil, sostiene que muchas disputas familiares surgen por la avaricia o la falta de solidaridad entre los herederos. En su experiencia, considera que no dejar herencia es una opción válida para evitar problemas y fomentar la independencia económica de los hijos.

Además, algunos hijos pueden preguntarse si tienen derecho a exigir parte de la herencia en vida o reclamar una mayor proporción que sus hermanos.

La respuesta, en términos legales, es negativa, mientras los padres estén vivos, los hijos no tienen derechos sobre los bienes y los propietarios pueden disponer libremente de su patrimonio sin que esto genere una obligación futura de heredar.

Límites legales a la herencia en Colombia


A pesar de la libertad que tienen los propietarios sobre sus bienes, la ley colombiana sí establece ciertos límites cuando se trata de la sucesión testamentaria. En Colombia, la legislación divide la herencia en dos partes:

  • La legítima estricta : representa el 50% de los bienes y debe distribuirse obligatoriamente entre los herederos forzosos, que incluyen hijos y cónyuge o compañero permanente.
  • La cuarta de mejora : equivale al 25% de los bienes y permite beneficiar a determinados herederos sobre otros, por decisión del testador.
  • La cuarta de libre disposición : el 25% restante del patrimonio puede asignarse libremente a cualquier persona, institución o entidad que el fallecido haya decidido en su testamento.

Si una persona fallece sin dejar testamento, la ley establece un orden sucesoral en el que los hijos, el cónyuge y los padres del fallecido tienen prioridad como herederos.

Publicidad

Puedes seguir viendo: ¿A quién le queda la herencia cuando no hay hijos?