Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que visitaron a China para estudiar el origen del COVID-19, recomendaron que se realice un rastreo "más profundo" de los contactos del primer paciente contagiado, en el llamado "epicentro" del virus, Wuhan, China.Según informa la cadena estadounidense CNN, los expertos también quieren tener más información sobre la cadena de suministros de casi una docena de comerciantes en el mercado de mariscos chino de Huanan, que, según se cree, jugó un papel fundamental en la propagación temprana del Covid-19 a finales de 2019.Las recomendaciones del panel de la OMS seguirán varias líneas clave de investigación, según informaron a CNN fuentes conocedoras del borrador del informe de los expertos.Y, en primer lugar, solicitarán más detalles sobre el historial de contactos del paciente tratado el 8 de diciembre de 2019 en Wuhan, el primer caso confirmado por científicos chinos.Los expertos dicen que ese paciente no ha sido identificado públicamente, pero es, según los investigadores de la OMS, un oficinista de unos cuarenta años que no había realizado viajes exóticos, no tenía antecedentes de contactos con infectados, y vivía con su esposa e hijo.Este paciente se reunió con el equipo de la OMS y, al final del encuentro, indicó que sus padres habían visitado "un mercado local de productos frescos en Wuhan", no el mercado de mariscos de Huanan.Peter Daszak, miembro del equipo de investigación de la OMS, señaló que los científicos chinos les aseguraron que los padres del paciente habían dado negativo en la prueba de la enfermedad, pero no parecían haber rastreado los contactos de los progenitores en ese mercado.Por otro lado, científicos independientes indicaron a la cadena CNN que los expertos chinos deberían haber realizado muchos meses antes una investigación más profunda de los orígenes del virus.De hecho, encontraron "sorprendente" e "inverosímil" que los expertos chinos no hubieran hecho ese trabajo, recalca el medio. Y Jake Sullivan, el asesor de seguridad nacional del presidente de EE.UU., Joe Biden, señaló este domingo que China no ha suministrado "suficientes datos clave" sobre el origen y posterior propagación del coronavirus, que ha sido contraído por más de 111 millones de personas en el mundo."Están a punto de publicar un informe sobre los orígenes de la pandemia en Wuhan, China, sobre el que tenemos preguntas, porque no creemos que China haya puesto a disposición suficientes datos de los orígenes , de cómo comenzó a propagarse esta pandemia, tanto en China y luego en todo el mundo", declaró el funcionario en el programa "Face the Nation”, de la cadena CBS News.El pasado 9 de febrero, la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que investigó el coronavirus en Wuhan descartó la posibilidad de que el SARS-CoV-2 se hubiese originado en un laboratorio."No estoy en condiciones de decir cómo llegó el covid-19 a este mundo, agregó el funcionario de la Casa Blanca. Sólo estoy en condiciones de pedir a la OMS que haga su trabajo lo mejor posible".En ese contexto, defendió que la investigación de la OMS "debe dejarse en manos de los científicos y los expertos para que la lleven a cabo sin ninguna interferencia por parte de ningún Gobierno", al considerar que esa "es la única manera para saber cuáles son los orígenes de esto".
En la madrugada de hoy salió un vuelo desde China con el primer lote de vacunas COVID-19 Coronavac, adquiridas de una farmacéutica China, las cuales se negociaron por un costo de 2.5 millones.La eficacia de esta vacuna es del 50,3%, lo que significa que la mitad de las personas podría tener algún síntoma si se contagia de COVID-19, pero más del 90% no va a desarrollar complicaciones y no necesitará hospitalización.Sin embargo, según autoridades de salud, la vacuna es muy segura, asimismo las personas requieren de dos dosis, con una diferencia de 14 días.Estas vacunas no necesitan ser almacenadas en ultracongeladores, pueden ser almacenadas en neveras comunes con temperaturas entre los 2 y 8 grados.Cabe mencionar que países de América Latina como Chile, Perú y Brasil también han adquirido la Coronavac, biológico de la farmacéutica China.Por ahora, Colombia ya empezó el proceso de vacunación contra el COVID-19 el pasado 17 de febrero con 50.000 dosis que recibió de Pfizer.
Un neumólogo que trató en Wuhan a centenares de pacientes, destaca que el coronavirus ha logrado controlarse en su ciudad y en el país asiático gracias a los test masivos y las cuarentenas de los asintomáticos.En una entrevista telefónica con Efe, uno de los pocos medios internacionales que ha conseguido entrevistar a un médico de Wuhan, Hu Ke dijo que los instantes más difíciles se vivieron en la ciudad justo antes de su aislamiento y poco más de una semana después, cuando los casos se multiplicaban y escaseaban los medios para afrontarlos.Este profesor de medicina pulmonar, integrante del equipo que comandó la lucha contra el virus en la capital de Hubei, recalca la importancia de la protección personal para quienes aún sufren la pandemia y cree que no se debería rechazar la vacuna China, que considera "muy segura y eficaz".LOS PACIENTES AUMENTARON MUCHO ANTES DEL CIERRE- Pregunta: ¿Cuáles fueron los momentos más difíciles que vivió Wuhan?- Respuesta: El tiempo más difícil fue justo antes del 23 de enero (cuando el Gobierno chino decretó el aislamiento de la ciudad) y poco después. Antes de la cuarentena, el número de pacientes aumentó mucho. Después del cierre, no teníamos los recursos médicos suficientes ante el incremento de los enfermos, pero el Gobierno lo resolvió pronto. En total no fueron más de dos semanas.Además, hay que tener en cuenta que la cuarentena se aplicó en una ciudad de 11 millones de personas justo durante las fiestas del Año Nuevo lunar, un periodo muy especial para los ciudadanos, que no estaban preparados ni material ni psicológicamente.Los trajes protectores y otros recursos médicos no eran suficientes pero las dificultades se superaron en un tiempo muy corto. El 24 de enero llegó ya el primer grupo de médicos y enfermeras y después comenzó a llegar ayuda por avión y tren.En mi hospital nunca faltaron los trajes, aunque a veces teníamos que controlar su uso porque no había suficientes de recambio.- P: ¿Además del estricto confinamiento, qué otras medidas fueron decisivas para superar la epidemia del coronavirus en Wuhan?- R: El sistema de gestión de las comunidades fue muy importante. Cuando alguien se sentía mal, recibía la asistencia de los responsables sanitarios de su comunidad de vecinos, incluso para llevarle al hospital. También, si hacía falta comida, la comunidad se encargaba de repartirla.- P: Hubo momentos que los hospitales estuvieron saturados y no podían atender a más pacientes. ¿La gente era atendida en sus casas?- R: En mi hospital la situación no fue tan grave, aunque leí algunas informaciones que sí hablaban de eso. Algunos no llegaban a un nivel lo suficientemente grave para ser hospitalizados y, en ese caso, la comunidad de vecinos gestionaba esos casos y les enviaba medicinas. Luego, con la construcción de los hospitales de campaña, ya fueron atendidos en esos centros. Mi hospital se transformó totalmente para dedicarse solo a pacientes de coronavirus.LAS COMUNIDADES HICIERON UN GRAN TRABAJO- P: Mucha gente consultada por Efe en Wuhan habló de la falta de comida como uno de los mayores problemas en los primeros momentos.- R: Tal vez al principio faltó algo de comida hasta que se encarriló la operación logística. Creo que la organización del confinamiento es una de las cosas que se han hecho muy bien. Primero suministrar los recursos médicos y las necesidades alimenticias básicas. Se trajeron los equipos médicos y la comida desde fuera de Wuhan. Las comunidades han hecho un gran trabajo, los vecinos pedían por teléfono y le ponían los productos en la puerta. En mi caso, me quedé en el hospital durante cuatro meses. Éramos de alto riesgo, por lo que dormía y comía allí. Nunca tuve problemas de comida.- P: Los psicólogos dicen que meses después los sanitarios se negaban a recordar los peores momentos. ¿El confinamiento ha dejado efectos psicológicos?- R: Nos afectó, sí, pero yo experimenté la epidemia del SARS en 2003 y no me preocupé. Quizás los doctores y enfermeras jóvenes tenían miedo de enfermarse o morir. No he escuchado ningún caso en mi entorno de problemas psicológicos posteriores. El pasado enero hubo algún amago de rebrote en la provincia de Hubei, se buscaron voluntarios para ayudar en prevención y para 30 plazas se presentaron más de 300 sanitarios. Por eso creo que su estado psicológico es estable. La epidemia ya ha pasado.NO HABÍA EJEMPLO EN EL MUNDO PARA EL CASO DE WUHAN- P: Una vez que se abrió la ciudad y se redujeron al mínimo los casos, ¿qué medidas se adoptaron para que el virus no regresase?- R: Lo primero fue la observación de los pacientes al salir del hospital, de sus familiares y de sus comunidades. Luego los test de covid para todos los habitantes de Wuhan. Más de diez millones fueron analizados en dos semanas, no había ejemplo en el mundo para eso. Encontramos 600 casos asintomáticos, los gestionamos y los aislamos en cuarentena. Desde entonces, en mayo de 2020, la ciudad no ha vuelto a registrar casos de covid entre sus habitantes. China usa desde entonces nuestro modelo de test masivos para encontrar a los asintomáticos, y ponerlos en cuarentena junto a los contactos cercanos durante dos semanas como la mejor forma de controlar la epidemia.-P: Cada vez aparecen más estudios sobre nuevas consecuencias a largo plazo de la enfermedad. ¿Qué saben actualmente de ello?-R: Estamos investigando aún sobre esto. Todas las enfermedades tienen consecuencias. El hospital de Jinyintan (uno de los que atendió a los primeros casos en Wuhan y que visitaron recientemente los expertos internacionales de la misión de la OMS) ha realizado un estudio observando durante seis meses a un millar de pacientes recuperados. Una parte de ellos presentaron problemas psicológicos y también fisiológicos, aunque no tan graves.- P: También se habla de casos de discriminación en la ciudad hacia muchos pacientes que pasaron la covid y se han recuperado.- R: No conozco por mi parte esos casos. Una vez recuperados, los pacientes de coronavirus no pueden contagiar a otra persona. Wuhan ya lleva casi un año sin casos y nadie puede contagiar. Los pacientes recuperados no han infectado a nadie en mucho tiempo. Y no solo no van a infectarles, sino que tienen la protección para no volver a contagiarse ellos mismos.NO TENGO DUDA DE QUE LOS PAÍSES OCCIDENTALES SE CURARÁN- P: ¿Qué recomendaría a los países que todavía sufren duramente los efectos del virus?- R: Lo primero es la protección individual, que es muy importante, la mascarilla. Yo no tengo duda de que los países occidentales se van a curar. Pero hay diferentes opiniones sobre cómo hacerlo. Wuhan controló la epidemia en muy pocos días pero en el extranjero hay muchos enfermos. Si todos los miles de sanitarios que vinieron a Wuhan no se infectaron fue por las mascarillas y los trajes de protección.Cada país tiene que pensar por qué China pudo controlar la epidemia en poco tiempo, con una población tan grande. Primero, protección individual, no reunirse, no salir de la casa, lavarse las manos; segundo, mantener la distancia social, y tercero, la organización de las comunidades. En China está muy avanzada, podemos pedir muchas cosas por internet sin salir de casa.La vacuna también es importante. No estoy de acuerdo con la inmunidad de rebaño, eso tiene un coste muy alto en demasiadas muertes. Las vacunas de China son muy seguras y eficaces. Yo la recibí el pasado diciembre. Los países occidentales no deberían rechazar las vacunas chinas y pagar con la vida de sus gentes. Necesitamos proteger a la gente que está más expuesta al contagio con las vacunas.
Con más de 300 millones de usuarios en el mundo, la plataforma china de videos cortos Kuaishou apunta al mercado de América Latina con la expansión de Kwai, una aplicación diseñada para la región en la que miles de personas comparten diariamente la cotidianidad de sus vidas.Kuaishou Technologies, la compañía detrás de estas aplicaciones, recaudó 5.400 millones de dólares en una Oferta Pública Inicial (OPI) en la Bolsa de Hong Kong, con lo que espera impulsar su crecimiento en Latinoamérica.Lanzada en Brasil a finales de 2018, Kwai ha ganado terreno gracias a la filosofía sombrilla de la empresa que desde 2011 se ha centrado en ofrecer a los creadores de contenido la oportunidad de interactuar en tiempo real con otras personas."Kwai busca brindar a las personas de todos los niveles socioeconómicos, ocupaciones, y ámbitos de la vida la oportunidad de ver y ser visto en una comunidad que enfatiza la inclusión y positivismo", dijo el director del grupo empresarial internacional de Kuaishou, Tony Qiu, citado en un comunicado de su oficina en Bogotá.Con contenidos tan variados que van desde la comedia hasta pensamientos inspiradores o educativos, en estas redes sociales los usuarios pueden compartir sus videos de manera fácil a través de un sistema de recomendaciones que no discrimina a los usuarios en función de su perfil o popularidad, lo que permite una mayor variedad de experiencias y contenidos para todos."Nuestro sistema de recomendación de contenido se fundamenta en un profundo conocimiento de nuestros usuarios y del contenido que comparten en nuestras plataformas todos los días", explicó la compañía basada en Pekín.EXPANSIÓN EN AMÉRICA LATINATras consolidarse como una de las aplicaciones más populares en Brasil, los desarrolladores de Kwai esperan expandir la plataforma al resto de Latinoamérica en el primer semestre de este año.Kwai viene impulsando desde 2020 su crecimiento en la región con el objetivo de seguir ofreciendo la "posibilidad de compartir videos, así como socializar e interactuar con otras personas, permitiendo a los usuarios crear y compartir videos a través de una interfaz fácil y sencilla de navegar", según detalló la empresa.Como parte de su crecimiento, en los próximos meses también lanzarán para los usuarios de esta región las funcionalidades de comercio electrónico y transmisión en vivo.En China la opción de comercio electrónico de Kuaishou ha atraído unos 100 millones de usuarios activos diarios, "mientras que su función de transmisión en vivo sirve como plataforma de comunicación para todos, desde jugadores hasta maestros y desde músicos hasta agricultores", explicó la compañía.FILOSOFÍA BASADA EN LA INCLUSIÓNKuaishou comenzó en 2011 como una herramienta de producto para generar GIFs animados y un año después era la plataforma líder en videos cortos en China.Su crecimiento fue progresivo y la adaptación de los contenidos les permitió a sus creadores agregar otras funcionalidades como el comercio electrónico a través de la aplicación."Creemos que todos deben tener una plataforma para expresarse, para ser escuchados y vistos, independientemente de su origen, etnia, orientación sexual, niveles socioeconómicos y culturales", aseguró la empresa.Como resultado de esa filosofía, en Kuaishou han sido subidos más de 26.000 millones de videos cortos, la red social tiene más de 20.000 millones de visitas al día y en ella se comparten más de 1.000 millones de transmisiones en vivo individuales."Fiel a su filosofía, Kuaishou Technology se compromete a construir una comunidad virtual igualitaria, diversa e inclusiva y estimular y generar la creatividad y felicidad de cada individuo", agregó la empresa.
Miles de usuarios de redes sociales en China rindieron homenaje a Li Wenliang, en el aniversario de la muerte de este médico que fue el primero en alertar sobre la epidemia del coronavirus.Li, que formaba parte del grupo de doctores en Wuhan que advirtió que un virus similar al SRAS se propagaba en esta ciudad del centro de China en diciembre de 2019, fue reprendido por la policía por divulgar "rumores".La muerte de Li en febrero de 2020, tras resultar contagiado del virus por un paciente, generó una ola de duelo nacional y numerosas críticas contra el gobierno por su manera poco transparente de hacer frente a la crisis sanitaria.Desde entonces, el gobierno chino ha centrado su mensaje en destacar la eficacia con la que se ha frenado la propagación del coronavirus en el país, mientras los comentarios críticos son rápidamente borrados por los censores de internet.Pero la página personal de Li en Weibo --equivalente a Twitter en China-- sigue siendo un espacio donde los usuarios pueden conmemorar el trauma del inicio de la pandemia, cuando el gobierno impuso un estricto confinamiento a la ciudad de Wuhan y la provincia de Hubei a la que pertenece.Miles de mensajes de homenaje fueron enviados con motivo del primer aniversario del fallecimiento del médico."Pensé que todo el mundo lo olvidaría, al cabo de un año. Pero me equivoqué, usted vivirá para siempre en el corazón de los chinos", se puede leer en uno de los comentarios.
Las autoridades reguladoras chinas dieron su autorización "con condiciones" para comercializar una segunda vacuna contra el coronavirus, la CoronaVac del laboratorio Sinovac, anunció la firma farmacéutica el sábado.La aprobación se produce después de numerosos ensayos dentro de China y en países como Brasil y Turquía, aunque "los resultados, en términos de eficacia y seguridad, necesitan aún confirmarse plenamente", dijo Sinovac en un comunicado.La vacuna ya fue aplicada a los sectores de la población más expuestos al coronavirus, pero la autorización del sábado permitirá que llegue a toda el mundo. El visto bueno al fármaco de Sinovac se produce después de que otro laboratorio chino, Sinopharm, recibiera en diciembre la validación en urgencia para distribuir su vacuna.Según Sinovac, los ensayos en Brasil muestran que la vacuna tienen una eficacia de alrededor del 50% en la prevención de los contagios y de un 80% en los casos que requieren hospitalización.Los resultados muestran además que "la vacuna es segura y tiene un efecto inmunizador en las personas de cualquier edad", según el comunicado.Por su parte, Sinopharm afirmó en diciembre que su vacuna tenía una tasa de eficacia de un 79,34%, inferior a la de los fármacos desarrollados por los laboratorios Pfizer/BioNTech y Moderna, que presentan unos resultados positivos de 95 y 94%, respectivamente.China tiene como objetivo llegar a 50 millones de vacunados en el país hasta mediados de febrero, antes del inicio del Año Nuevo lunar, una fecha importante y que representa un aumento de los riesgos de contagio, ya que son vacaciones y los ciudadanos viajan para reunirse con sus familias.Las autoridades han pedido a la gente que se quede en su casa en estas fechas señaladas y para ello han aumentado las restricciones de movimiento. Además, China, donde el coronavirus irrumpió en diciembre de 2019, desea suministrar sus fármacos anticovid a otros países, una especie de "diplomacia de la vacuna", que ha provocado un cierto recelo internacional.El ministerio de Relaciones Exteriores declaró esta semana que preveía suministrar 10 millones de dosis de vacunas al mecanismo internacional Covax, puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar vacunas a los países con menos recursos.Las autoridades de Pekín también se han comprometido a compartir su vacuna a un precio justo, una buena noticia para numerosos países asiáticos, que dependerán si no de la entrega gratuita de dosis vía el programa Covax.Países como Senegal, Hungría o Indonesia han comprado millones de dosis de vacunas a China. Pero la adopción de la vacuna china en el extranjero es más lenta que la que registran las vacunas de Pfizer/BioNTech y de Moderna, debido a la carencia de informaciones.Además, la reputación de los laboratorios chinos también se ha visto enturbiada por los escándalos que estallaron en el pasado en el país por productos caducados o de mala calidad.
El jefe del equipo de la OMS que investiga el origen de la pandemia en Wuhan calificó el jueves como "poco creíble" que el COVID-19 haya salido de un laboratorio, una tesis que sería --dijo a la AFP-- un "excelente guión" para una película.Peter Ben Embarek forma parte de la decena de investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que llegaron a China en enero para investigar la aparición del COVID-19.El equipo visitó el miércoles el Instituto de Virología de Wuhan desde donde, según algunas acusaciones y el propio expresidente estadounidense Donald Trump, habría salido el virus, accidentalmente o no.Se trata del lugar más controvertido que ha visitado hasta ahora la delegación."Si empezamos a seguir y perseguir fantasmas aquí y allá, nunca llegaremos a ninguna parte", dijo Ben Embarek por teléfono desde Pekín.Sin embargo, la visita al Instituto fue "un paso importante [para] entender de dónde vienen estas historias", según este especialista en seguridad alimentaria, que estuvo trabajando para la OMS en Pekín a principios de la década de 2010.Sobre esas historias hay que ser capaces --agregó-- de "explicar por qué algunas de ellas son totalmente irracionales, por qué algunas de ellas podrían tener sentido, y por qué algunas de ellas pueden ser explicadas o no".El Instituto de Virología de Wuhan cuenta desde 2012 con un laboratorio de alta seguridad P4 para patógenos muy peligrosos, que puede albergar cepas de virus como el del Ébola y que la OMS ha podido visitar.Ben Embarek dijo que había mantenido "conversaciones muy francas" con sus interlocutores chinos.Antes de dejar el cargo de jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo había vuelto a señalar con el dedo al Instituto a mediados de enero.Sin embargo, hasta ahora no se han encontrado pruebas que apoyen esta hipótesis.Todas estas conjeturas serían "excelentes guiones para películas y series", dijo el jefe de los expertos de la OMS, prometiendo sin embargo "atenerse a la ciencia y a los hechos" para sacar una conclusión definitiva sobre el origen de la pandemia.Según Ben Embarek, la delegación debe concluir su misión en Wuhan la próxima semana."No obtendremos respuestas completas sobre el origen del virus, pero será un buen primer paso", aseguró. "Será una forma muy sólida y clara de cómo avanzar".
Las redes sanitarias nacionales han administrado en el mundo 103,8 millones de vacunas contra el COVID-19, un número que ya supera los 103,3 millones de casos de esta enfermedad en el planeta, según los datos de los ministerios de Salud globales y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).En la mayoría de los casos son necesarias dos dosis de una misma vacuna para estar plenamente inmunizado, por lo que la cifra no significa que más de 100 millones de personas estén vacunadas ya (se estima que sólo unos 11 millones recibieron todas las dosis).Estados Unidos es el país que más dosis ha administrado (32 millones), seguido de China (24 millones), la Unión Europea (13,5 millones) y Reino Unido (10 millones).En cifras relativas, Israel es el único país del mundo donde más de la mitad de su población ha recibido al menos una dosis de la vacuna (58 por ciento), seguido de Emiratos Árabes (34 por ciento), las islas Seychelles (31 por ciento) y nuevamente el Reino Unido (15 por ciento), siempre según cifras de los ministerios de Salud.La Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) advirtió hoy que un 70 por cien de las vacunas administradas por el momento han sido utilizadas en los 50 países más ricos, mientras que en los 50 más pobres este porcentaje es de sólo el 0,1 por ciento.
El mundo, de Perú a Francia, refuerza las restricciones para contener la propagación del COVID-19, cuyo origen intentan esclarecer expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la ciudad china de Wuhan, donde este domingo realizaron una visita clave al mercado considerado el kilómetro cero de la pandemia.Siguiendo los pasos de otros países como Portugal, Alemania o Canadá, Francia endureció sus medidas y cerró a medianoche sus fronteras con los países de fuera de la Unión Europea (UE), salvo para viajes esenciales, y Perú inició una reclusión de dos semanas que afecta a la mitad de sus 33 millones de habitantes.La aparición de nuevas cepas ha complicado la lucha contra el COVID-19 que, desde su irrupción a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, ha causado 2,2 millones de muertos por 102,5 millones de contagios, especialmente en Europa y América.Para intentar dilucidar el origen del virus, los expertos de la OMS visitaron en esa localidad el mercado de Huanan, donde se vendían animales salvajes y se detectó el primer brote de la epidemia hace un año. Desde enero de 2020 permanece cerrado.Esta visita es muy delicada para Pekín, acusada de haber reaccionado tarde a los primeros casos. Los guardias sólo dejaron entrar a los vehículos del equipo de la OMS, que no respondieron a la prensa, constató la AFP.En los últimos días, las autoridades chinas reforzaron una narrativa positiva de su actuación mientras intentan minimizar el alcance de la misión de la OMS. "No se trata de una investigación", sostuvo la cancillería.- Más restricciones -Con los programas de vacunación masiva aún en sus inicios y con problemas de suministro, las impopulares restricciones a los negocios, a la circulación y a los viajes siguen siendo una de las pocas opciones que tienen los gobiernos en su lucha contra el virus.En Austria, unas 5.000 personas, entre ellas neonazis, protestaron el domingo en Viena contra las restricciones, mientras que cientos de personas se manifestaron en varias ciudades de Brasil para exigir la destitución del presidente Jair Bolsonaro por su gestión ante la pandemia, que ha causado más de 223.0000 muertos.En Jerusalén miles de judíos ultraortodoxos hicieron caso omiso de las reglas de distanciamiento acudiendo a las exequias de dos rabinos. Por la noche el gobierno israelí prolongó por tercera vez el confinamiento, hasta el viernes.Además del cierre de sus fronteras a las personas procedentes de fuera de la UE, Francia cerrará los grandes centros comerciales. Y los portugueses no pueden viajar al extranjero durante dos semanas, salvo "casos especiales".El sábado, Alemania prohibió la entrada a la mayoría de viajeros procedentes de países afectados por las nuevas cepas, consideradas más contagiosas. La decisión afecta al Reino Unido, Irlanda, Portugal, Brasil, Sudáfrica, Lesoto y Esuatini.Lima y otros siete departamentos cumplirán una cuarentena obligatoria hasta el 14 de febrero destinada a contener la segunda ola de la pandemia y las autoridades cerraron incluso la ciudadela inca de Machu Picchu.Las naciones que lograron controlar los brotes también están preocupadas. El confinamiento de la ciudad australiana de Perth se decretó después que diera positivo un guardia de seguridad de un hotel donde se alojan personas en cuarentena.China decidió prohibir temporalmente la entrada de extranjeros procedentes de Canadá, después de que Ottawa, que suspendió sus vuelos con México y el Caribe, anunciara que los viajeros que entren en su suelo deben realizar un test PCR y aislarse en hoteles como mínimo tres días.Cuba, donde a partir del 6 de febrero los turistas que ingresen deberán confinarse a su cargo al menos cinco días en hoteles asignados por las autoridades, superó por primera vez los 1.000 contagios en un día.Y, en Estados Unidos, el país más enlutado con casi 440.000 muertos, los gubernamentales Centros para el Control y Prevención de Enfermedades emitieron una orden generalizada para exigir el uso de mascarilla en el transporte público.Pese a que el número de infecciones y muertes sigue siendo elevado, el brote en la primera economía mundial parece estar disminuyendo por un mayor respeto de las normas de distanciamiento, el final de las vacaciones y el gran número de personas que ya pasaron la enfermedad en algunas zonas, según los expertos.- "Si no llevamos el oxígeno, se nos muere" -Las campañas de vacunación lanzadas en muchos países se tambalean por la escasez de suministros, que también ha provocado una agria disputa diplomática entre la UE y el Reino Unido.Ambos se pelean por la vacuna desarrollada por el laboratorio británico AstraZeneca con la Universidad de Oxford, pues la empresa afirmó que no hay suficientes dosis por problemas de producción. Alemania amenazó con emprender acciones legales si no se entrega el volumen prometido.Horas después, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que AstraZeneca entregaría a la UE 40 millones de dosis de su vacuna en el primer trimestre, un 30% más de lo previsto.La empresa "empezará las entregas una semana antes de lo previsto" y "también extenderá su capacidad de fabricación en Europa", indicó von der Leyen en Twitter.En otras partes del mundo, la gente lucha por encontrar recursos claves para la supervivencia de sus allegados. "Si no llevamos el oxígeno [mi mamá de 69 años] se nos muere", dijo a la AFP Yulisa Torres, mientras espera con resignación recargar un tanque en la ciudad portuaria del Callao, en Perú.
El método empleado en China para detectar el COVID-19 ha causado revuelo en redes sociales, pues se trata de un test de exploración rectal que se practica a personas en riesgo y viajeros que llegan del extranjero.Al parecer, el país ha registrado pequeños brotes en algunas zonas y esto ha llevado a aumentar las pruebas rápidas PCR que son las que se toman de la nariz o garganta.No obstante, según la televisión pública CCTV, a algunos residentes de Pekín que están en cuarentena obligatoria en hoteles y hasta viajeros se les ha practicado el test rectal La razón es porque el virus puede permanecer más tiempo en el recto que en las vías respiratorias y puede ser detectado con mayor efectividad en esa zona del cuerpo, según declaraciones del doctor Li Tongzeng, del hospital You'an de Pekín.Muchos usuarios en redes sociales han criticado el procedimiento por considerarlo "humillante" y otros han lanzado bromas en torno a la prueba.
A parte de enamorar a sus seguidores con sugestivas fotografías, Aura Cristina Geithner encantó a sus seguidores luego de presumir la destreza que tiene para cantar.Durante las últimas horas Aura compartió un video mediante sus stories de Instagram cantando a grito herido y demostrando que tiene talento para ser artista.La colombiana que acostumbra a publicar grabaciones y fotografías presumiendo sus atributos, se ha convertido en una de las actrices más controversiales del país.Hace poco se viralizó al anunciar su llegada a Only Fans y ahora vuelve a las tendencias con su faceta musical.Cabe mencionar que la actriz se había lanzado oficialmente como cantante en el 2019 con ‘Me equivoqué contigo’, el cual fue lanzado en abril de ese año.
A través de sus famosas columnas culturales, Charles Blow, columnista de The New York Times, pidió eliminar el famoso programa ‘Pepe Le Pew’ de los Looney Tunes por fomentar “Normalizar el abuso sexual”.A pesar de tener un enfoque sobre el racismo, el comunicador aseguró en un fragmento de su trabajo periodistico: “Algunas de las primeras caricaturas que puedo recordar de mi infancia incluyen a ‘Pepe Le Pew’, quien normalizó la cultura de la violación desde los años 40”.Luego de que tres libros del escritor Theodere Gessel fueran retirados, Blow indicó que el zorrillo representaba al estereotipo de “los galanes franceses seductores”.Tras generar polémica por su columna, el periodista dio más explicaciones en su Twitter sobre el porqué este programa invita a la violencia sexual.El columnista del The New York Timen dijo: “Veamos. Agarra y besa a una chica extraña, repetidamente, sin su consentimiento y en contra de su voluntad. Ella lucha con todas sus fuerzas para alejarse, pero él no la libera. Ni siquiera le dieron a la mujer la capacidad de hablar”.
Una pareja del Atlántico se convirtió en tendencia luego de protagonizar un episodio muy lamentable, pues habían decidido tener una noche de pasión y usaron crema de cacao con avellanas, más conocida como Nutella, para untarse el cuerpo. Sin embargo, la romántica velada no salió como lo esperaban, pues terminaron picados por las hormigas tras la faena y fueron a dar al hospital.Al parecer, la pareja se quedó dormida luego de haber tenido relaciones y se convirtieron en el aperitivo de las hormigas 'Wasmannia Auropunctata', también conocidas como hormigas de fuego y están entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundoAmbos tuvieron que ser llevados al E.S.E. Hospital de Juan de Acosta y la mujer terminó internada en la sala de observación con anafilaxia tras una reacción alérgica a las picaduras de estos insectos.
En redes sociales siguen impresionados con la admirable superación personal y física que ha logrado hasta ahora la modelo y presentadora Daniella Álvarez luego de la cirugía en su pierna.Recientemente Álvarez publicó un video bailando champeta con su prótesis y muchos quedaron impresionados con la manera en la que consigue moverse.A pesar de sus complicaciones, la bella colombiana quien será la nueva presentadora de ‘El Desafío’ posee un positivismo increíble y a punta de disciplina y tratamientos ha logrado una buena evolución.En el video que compartió hace poco, Daniella como pudo logró mover su cadera y pierna, además de la prótesis.“Yo tratando de enseñarles a bailar, me di cuenta que puedo hacerlo otra vez. Solo es tratar”, posteó la talentosa mujer.
El fotógrafo Alex Cruz fue capturado por la Policía tras la denuncia por abuso sexual que interpuso Diana Quirós. Así lo hizo saber el esposo de la joven a través de Facebook.En días pasados, Diana Quirós reveló que fue víctima de Cruz, más exactamente el 27 de febrero luego de llegar a Bogotá. Al día siguiente, ambos partirían rumbo a Villa de Leiva para trabajar como fotógrafos en una boda.Diana llegó a Bogotá un día antes y, aunque tenía pensado quedarse en un hotel, Alex Cruz le propuso que pasara la noche en la casa de una hermana de él. Sin embargo, las cosas no se dieron de esa manera.El sindicado la recogió en el aeropuerto, compraron algunas cosas y llegaron al edificio en donde resultó viviendo un hermano y no no una hermana como le había dicho desde un principio.El caso es que, el joven que estaba en el apartamento se fue y los dejó solos. Luego de eso, Cruz preparó algunos alimentos. Cuando Diana que desde ahí no recuerda nada, sino hasta las dos de la mañana que por “instinto de supervivencia” recuperó la consciencia.En ese momento, según el relato de la fotógrafa, el sujeto está sobre ella con sus manos en el cuello. Como pudo salió del lugar y recibió asistencia médica en donde determinaron que en su cuerpo había ‘polvo de ángel’, un tipo de droga.Por esto la mujer lo denunció por medio de la Fiscalía y redes sociales, para que las cosas no se quedaran así y se procediera con la captura de Cruz por lo que hizo.Asimismo, hizo la denuncia pública con el objetivo de que otras mujeres no sean víctimas de este sujeto, ya que la mayoría de sus clientes son mujeres que a veces no sobrepasan la mayoría de edad.La noticia de la captura publicada en redes sociales fue aplaudida por muchas personas que conocieron su caso y la apoyan:“Queremos contarles que nos acaban de notificar que al señor Álex Cruz le dieron captura hace unos minutos”.