Una joven danesa llamada Eldina Jaganjac se negó a depilarse las cejas y el bigote por un año para demostrar que las mujeres siguen siendo femeninas a pesar de no quitarse el vello facial.A Eldina no le importa que digan o piensen los hombres al verla, pues se cansó de los estándares de belleza que impone la sociedad.“Si un hombre no se afeita y no se depila las cejas, nadie se da cuenta ni comenta y no es nada fuera de lo común”, comenta la chica que se viralizó en redes sociales.El 20 de marzo de 2020 la danesa Jaganjac dejó de depilarse y desde ese momento sus cejas y bigote comenzaron a crecer. Ahora tiene un aspecto más varonil.Ella cree que las mujeres tienen “opciones extremadamente limitadas” principalmente cómo se supone que deben verse.“He tenido algunos comentarios groseros, pero muy pocos eran de adultos. La mayoría han sido adolescentes en las redes diciéndome cómo realizar el aseo personal. O simplemente comentando ‘uniceja'”, dice la mujer.Este es el increíble cambio:
Cuestionan a TV danesa por la serie de dibujos "El hombre con el pene más largo del mundo”, estrenada esta semana por la televisión pública danesa DR, esta ha reavivado el debate sobre los límites de la animación en el país nórdico."John Dillermand" ("John Pilila") cuenta, en episodios de cinco minutos, las andanzas de un adulto vestido con bañador y gorro, que vive con su abuela y al que su gigantesco y desobediente pene (que aparece cubierto como una prolongación de la prenda) mete en problemas en su vida cotidiana."Trata de atreverse a asumir lo que uno hace, sus fallos, y querer lo bueno, aunque a menudo lo atrevido y lo prohibido sean lo más tentador. La serie reconoce también el interés de los niños en su cuerpo, lo embarazoso y divertido", explica Morten Skov Hansen, jefe de Ramasjang, el canal infantil de DR.Aunque el protagonista sea un adulto, su mentalidad "infantil, curiosa, inocente y bondadosa" hace que los niños de 4 a 8 años, público objetivo de la serie, se identifiquen con él y con un universo donde la magia, el humor y la exageración están en el centro, explica Skov Hansen a Efe por correo electrónico.A juzgar por las miles de reproducciones de cada capítulo en la web de DR, la serie es un éxito, y aunque la mayoría de reacciones en las redes sociales de la cadena ha sido positiva y los medios daneses la han recibido con elogios, también han surgido críticas.El diputado ultraconservador Morten Messerschmidt fue de los primeros en reaccionar calificándola de "repudiable" por su supuesto contenido sexual, mientras que otros críticos inciden en que ofrece una imagen estereotipada: un hombre dominado por su órgano sexual y una anciana que trata de controlarlo."Lo que yo veo, y afortunadamente también los niños, es un pene astuto, animado y a rayas que forma parte de un universo mágico y divertido. Está tan asexualizado como es posible", se defiende Skov Hansen, que insiste en que hay que analizar la serie desde una óptica infantil, no adulta, y que se trata de una comedia."John Dillermand" nació como una historia para dormir que el cineasta infantil Jacob Ley ideó para entretener a sus tres hijos y hablarles de todo lo que es divertido y embarazoso."A los niños les encantó, porque así les podía hablar sobre la anatomía del cuerpo sin sexualizarla y vincularlo con sentimientos que trataban sobre la fascinación en vez de avergonzarse de una parte de nuestro cuerpo", contaba Ley hace unos días en una entrevista al diario "BT".Los creadores de la serie recurrieron también al asesoramiento de un psicólogo infantil durante el proceso previo y de Sex og Samfund, una conocida organización que se dedica a la educación sexual.MACHISMO Y ME TOOLas críticas también han ido dirigidas al supuesto machismo de la serie por elegir a un hombre y su pene, un aspecto que se enmarca en el renacimiento que el movimiento de denuncia de abusos y acoso #MeToo (Yo también) ha tenido en Dinamarca en los últimos meses."Los hombres no tienen control sobre su propio pene. ¿De verdad ese es el mensaje que queremos enviar a nuestros niños, en medio de una enorme ola de #MeToo?", afirmaba en otra entrevista la conocida escritora y polemista Anne Lise Marstrand-Jørgensen.La denuncia en directo de una popular presentadora de televisión sobre el acoso sufrido años antes desencadenó el pasado otoño una segunda ola de #MeToo en Dinamarca, que afectó a múltiples ámbitos de la sociedad danesa y se llevó por delante, entre otros, al alcalde de Copenhague y al líder de uno de los principales partidos.Pero la DR recuerda que la serie fue planeada mucho antes de que renaciera esa controversia, aparte de negar cualquier posible implicación y no descartar que en el futuro pueda haber un programa con un equivalente femenino.UNA TRADICIÓN DE IRREVERENCIA Y PROVOCACIÓNEl de "John Dillermand" no es el primer caso en el que la DR se ha visto envuelta en la polémica en los últimos años."Onjel Reje" (El tío Gamba) es uno de los presentadores más populares de la programación infantil de la cadena, un cuarentón al que no le gusta bañarse, no come verduras, toca heavy metal y coquetea con el satanismo.Ultra, el canal juvenil de DR, también causó controversia en el pasado por un programa en el que niños de 11 a 13 años observaban en directo los cuerpos de adultos posando desnudos."La DR tiene una larga tradición de hacer contenido para niños que se atreve a tratar lo embarazoso, lo difícil, lo raro y lo divertido, y en esa tradición encaja John Dillermand. Estamos muy orgullosos del programa, sobre todo cuando vemos lo bien que lo reciben los niños", sostiene el responsable de DR Ramasjang.Skov Hansen resalta, no obstante, que el canal cuenta con una "amplia paleta" de programas y universos muy distintos con diferentes personajes, intenciones y enseñanzas; de modo que hay "algo para todos los públicos".
La emergencia en el Reino Unido y en Sudáfrica prende la interrogativa sobre lo que se sabe de las variantes del COVID-19, estas son posiblemente más contagiosas y preocupan a la comunidad internacional en un momento en que se trata de frenar la pandemia con las campañas de vacunación.- ¿Qué son estas variantes?Todos los virus mutan, es decir, se modifican cuando se replican.El SARS-CoV-2 ha sufrido múltiples variaciones desde su aparición, pero en general éstas no han tenido consecuencias. Algunas mutaciones sin embargo pueden favorecer su sobrevivencia, por ejemplo, si logra un mayor contagio.La variante B.1.1.7, llamada ahora VOC 202012/01, fue detectada en noviembre en el Reino Unido, tras desarrollarse "probablemente" en septiembre en el sureste de Inglaterra, según el Imperial College de Londres.Tras propagarse rápidamente en ese país, esta variante fue detectada en otras decenas de países, desde Estados Unidos hasta Corea del Sur, pasando por India, Francia y Dinamarca.La mayoría de los casos fueron importados del Reino Unido pero algunos no tienen ninguna relación probada con ese país, como es el caso de Dinamarca.La variante 501.V2, ahora mayoritaria en Sudáfrica, fue detectada allí en octubre y ha sido localizada en otros países como el Reino Unido y Francia.Según los expertos, el número de casos de ambas variantes está subestimado.Las dos presentan varias mutaciones de las cuales una, la N501Y, afecta a la proteína "spike" del coronavirus, una punta que sirve para pegarse al receptor ACE2 de las células humanas y penetrar en ellas.Esta mutación aumenta las capacidades de adhesión del virus al receptor ACE2. Y aunque "no hay ninguna relación claramente establecida entre la adhesión al ACE2 y una mayor transmisión, es posible que esta exista", de acuerdo al Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).- ¿Más transmisibles?Varios estudios científicos, basados sobre todo en modelizaciones y todavía no evaluados por otros expertos en acuerdo al protocolo científico, concluyen que la variante británica es mucho más transmisible, cosa que confirma la evaluación inicial del grupo de investigadores NERVTAG, que asesora al gobierno británico y que estimó la diferencia entre +50% y +70%.Así, según los cálculos de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM), la variante británica sería entre 50-74% más contagiosa.Para el Imperial College de Londres la capacidad de contagio es entre 50-75% mayor y la tasa de reproducción (R) es de entre 0,4 y 0,7 superior al virus habitual.Las conclusiones preliminares sobre la variante sudafricana también dan cuenta de una mayor transmisión, pero hay menos datos disponibles.Sin embargo, estos resultados se basan en observaciones epidemiológicas, como la explosión de la epidemia en Inglaterra, pero otros factores pueden entrar en juego para explicar esta situación, como la aplicación de las medidas de prevención."Parece que una o dos mutaciones son responsables de una contagiosidad más alta, pero esto está por verificar" científicamente, cosa que puede demorar un tiempo, explica a la AFP Vincent Enouf, del Centro Nacional de Referencia de Virus Respiratorios del Instituto Pasteur de París.- ¿Más peligrosas?"Ninguna información disponible indica que las infecciones de estas cepas sean más graves", según el ECDC. Pero el riesgo "es elevado en términos de hospitalizaciones y muertes".Y es que "una mayor contagiosidad equivale eventualmente a una incidencia mucho más fuerte y por lo tanto a una presión más importante sobre el sistema sanitario aunque la letalidad (de las variantes) sea la misma", según Coignard.Una variante del SARS-CoV-2 que fuera "un 50% más transmisible supondría un mayor problema que una variante 50% más mortal", indica en Twitter el epidemiólogo británico Adam Kucharski, valiéndose de una demostración estadística: con una tasa de reproducción de 1,1, una tasa de mortalidad de 0,8% y 10.000 personas infectadas, al cabo de un mes se producirían 129 muertes. Pero si la tasa de contagio aumentara el 50%, el número de decesos se elevaría a 978.Europa debe "hacer más" frente a una "situación alarmante" atribuida a la circulación de la variante británica, advirtió el jueves la OMS.En Londres, la situación esta "fuera de control", advirtió el viernes el alcalde, Sadiq Khan, añadiendo que los hospitales están desbordados.En Inglaterra y Escocia, la explosión de la epidemia llevó a decretar un nuevo confinamiento estricto.Por otro lado, los primeros estudios sobre la variante británica apuntan a que es más contagiosa entre los jóvenes menores de 20 años que la cepa habitual.- ¿Afectan a la eficacia de las vacunas?"Por ahora, no disponemos de suficiente información para decir" que estas variantes suponen "un riesgo para la eficacia de las vacunas", estima el ECDC.Con los datos disponibles, "los expertos creen que las vacunas actuales serán eficaces contra estas cepas", declaró por su parte el miércoles Henry Walke, de los Centros de Prevención y Lucha contra las Enfermedades de Estados Unidos.Por su parte, BioNTech/Pfizer, que desarrollaron la primera vacuna contra el COVID-19, aseguraron el viernes que esta es eficaz contra la mutación N501Y común a las variantes británicas y sudafricana.Pero el estudio no analizó todas las mutaciones presentes, con lo cual no puede concluirse que la eficacia de la vacuna sea la misma que contra el virus clásico.De hecho, una mutación específica en la variante sudafricana suscita más interrogantes que el resto.Llamada E484K, esta mutación podría teóricamente "ayudar" al virus a "sortear la protección inmunitaria adquirida por una infección anterior o la vacunación", según el doctor François Balloux, del University College de Londres, citado por el organismo británico Science Media Centre.Sin embargo, nada indica por ahora que esta mutación baste para que la variante sudafricana resista a las vacuna actuales, según Balloux.Varios laboratorios aseguraron que serían capaces de proveer rápidamente nuevas versiones de la vacuna de ser necesario.- ¿Cómo enfrentarse a las variantes?A falta de poder impedir la propagación de estas variantes, el objetivo es "retrasarla" al máximo, según Coignard.El ECDC recomienda a los países afectados tomar medidas similares a las del principio de la pandemia, como la limitación de viajes y los tests a personas provenientes de zonas de riesgo. Pide además controlar la incidencia de estas variantes, multiplicando la secuenciación de los virus.Algunos tests PCR pueden igualmente sugerir la presencia de la variante británica.A nivel individual, "debemos ser todavía más rigurosos con las medidas de prevención", según el doctor Walke, en alusión al lavado de manos, el porte de mascarillas, etc.
Dinamarca sacrificará alrededor de 15 millones de visiones criados en su territorio a causa de una mutación de COVID-19 que ya habría pasado a 12 personas, anunció el miércoles la primera ministra Mette Frederiksen.La mutación "podría representar un riesgo de que futuras vacunas (contra el covid-19) no funcionen como previsto", declaró, Mette Frederiksen. "Hay que sacrificar a todos los visones", añadió, lo que representa entre 15 y 17 millones de animales, según las autoridades.Esta mutación no agrava las complicaciones causadas por el coronavirus en el ser humano pero sí que actúa sobre los anticuerpos, restándoles eficacia, lo que añade un problema al desarrollo de la vacuna de coronavirus, según las autoridades danesas."Seguir con la cría de estos visones supondría un riesgo muy elevado para la salud pública, tanto en Dinamarca como en el extranjero", señaló el responsable de la Autoridad danesa de Control de Enfermedades Infecciosas (SSI), Kåre Mølbak.Los doce casos de transmisión en humanos del virus mutado fueron detectados en el norte de Jutlandia (oeste), donde se concentran la mayoría de criaderos.Dinamarca es el mayor exportador mundial de pieles de visón. El gobierno ya lanzó una primera campaña de sacrificio de visones este verano después de que se detectaran los primeros casos de coronavirus en criadores.
Este lunes 8 de Marzo se registraron 2.205 nuevos casos de contagio de COVID-19 en Colombia. Las autoridades también reportaron que 95 personas fallecieron, según cifras del Ministerio de Salud.En total van 2.278.861 casos de contagio en el país. Bogotá volvió a ser la ciudad con más contagios, 513 en total.Hasta el momento 2.180.777 personas se han recuperado y 60.598 han perdido la vida. Casos activos: 30.212.-Hoy se procesaron 29.777 pruebasPCR: 21.253Antígenos: 8.524
En las últimas horas surgieron nuevas pistas sobre el fallecimiento del cantante Martín Elías quien murió en un trágico accidente vial el 14 de abril del 2017 por la presunta irresponsabilidad de su conductor, Armando Quintero Ponce.De acuerdo con el informe realizado por la Fiscalía, Armando rompió con los límites de velocidad establecidos y ocasionó el siniestro que acabó con la vida del artista.Este nuevo reporte anuncia que hubo un homicidio culposo por parte del conductor que manejaba ese fatídico día.El conductor manejó a 150 Km/h en una zona que era de 50 Km/h, esto hizo que el vehículo recorriera cerca de 210 metros, 75 en el aire.Por lo tanto, si esto se confirma, el conductor pasaría entre 2 a 9 años de prisión, más una multa entre 26 y 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
El pasado 7 de marzo los hinchas del equipo francés París Saint-Germain salieron a apoyar al club con varias pancartas en donde se burlaban de la cantante Shakira.Todo ocurrió en París, luego de que aficionados del PSG, salieran a apoyar a sus jugadores, con carteles. Todo iba bien hasta que varias personas y medios se percataron de que uno de estos decía “Shakira la Jonquera’’.Para los que desconocen que significa esto, Jonquera hace referencia a un pueblo fronterizo entre España y Francia el cual es conocido como uno de los principales centros de prostitución donde se divierten algunos de los franceses y españoles.Al parecer, el mensaje fue debido a la relación que tiene Shakira con Gerard Piqué, defensa del Barcelona de España.Lo indígnate para todos los seguidores de la artista es que usen a la esposa de Gerard Piqué para atacar al futbolista y apoyar a su equipo, cosa que no tiene nada que ver.Lo grave del hecho, es que esta no es la primera vez que la colombiana es víctima de ofensas por parte de hinchas del fútbol que quieren atacar a Piqué o al Barcelona, ya que hace algunos años, los aficionados del Espanyol también mostraron una pancarta en el estadio en la que decían “Shakira es de todos”.Cabe mencionar que dicho apoyo se organizó, porque este miércoles, PSG recibe al Barcelona F.C. para el partido de vuelta de los octavos de final de la Champions League.Y como la ida quedó 1-4, la tensión para este nuevo encuentro en el Parque de los Príncipes está al límite y los hinchas intentan desestabilizar a sus rivales como sea.Sin embargo, nada justifica lo hecho con el fin de atacar a Gerard Piqué.Por esto crearon un nuevo hashtag denominado #RespectSakira, para pedir respecto por la cantante.
A parte de enamorar a sus seguidores con sugestivas fotografías, Aura Cristina Geithner encantó a sus seguidores luego de presumir la destreza que tiene para cantar.Durante las últimas horas Aura compartió un video mediante sus stories de Instagram cantando a grito herido y demostrando que tiene talento para ser artista.La colombiana que acostumbra a publicar grabaciones y fotografías presumiendo sus atributos, se ha convertido en una de las actrices más controversiales del país.Hace poco se viralizó al anunciar su llegada a Only Fans y ahora vuelve a las tendencias con su faceta musical.Cabe mencionar que la actriz se había lanzado oficialmente como cantante en el 2019 con ‘Me equivoqué contigo’, el cual fue lanzado en abril de ese año.
A través de sus famosas columnas culturales, Charles Blow, columnista de The New York Times, pidió eliminar el famoso programa ‘Pepe Le Pew’ de los Looney Tunes por fomentar “Normalizar el abuso sexual”.A pesar de tener un enfoque sobre el racismo, el comunicador aseguró en un fragmento de su trabajo periodistico: “Algunas de las primeras caricaturas que puedo recordar de mi infancia incluyen a ‘Pepe Le Pew’, quien normalizó la cultura de la violación desde los años 40”.Luego de que tres libros del escritor Theodere Gessel fueran retirados, Blow indicó que el zorrillo representaba al estereotipo de “los galanes franceses seductores”.Tras generar polémica por su columna, el periodista dio más explicaciones en su Twitter sobre el porqué este programa invita a la violencia sexual.El columnista del The New York Timen dijo: “Veamos. Agarra y besa a una chica extraña, repetidamente, sin su consentimiento y en contra de su voluntad. Ella lucha con todas sus fuerzas para alejarse, pero él no la libera. Ni siquiera le dieron a la mujer la capacidad de hablar”.