Erika Zapata, una de las destacadas corresponsales de Noticias Caracol en Antioquia, ha logrado consolidarse como una de las figuras más prominentes y reconocidas entre los espectadores colombianos. Su estilo único y su frescura innata le han otorgado un estatus destacado en los hogares de Colombia.Es por esta razón que, durante el Desfile de Silleteros, celebrado el pasado 7 de agosto, Zapata protagonizó un divertido episodio mientras cumplía con su labor periodística. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de las noticias más importantes. Lo mejor del humor, farándula y artistas en un solo lugar:👉🏻 https://lc.cx/ZeG6t6Pues en su afán por entrevistar a los presentes en el desfile, la periodista no solo recibió respuestas informativas, sino también afectuosas demostraciones de cariño y admiración por parte del público.Pero, quizá, uno de los episodios con más humor fue cuando el hombre, llamado Diego Osorio, lanzó un comentario en plena transmisión en directo y que le da la vuelta a Colombia en redes sociales en las que rescataron el fragmento del justo momento en que le dice a la periodista: “No escuchó nada, solo sé que te amo”.Y fue la propia reportera una de las primeras en compartir este momento en sus redes sociales en las que rápidamente se viralizó despertando todo tipo de reacciones y comentarios. En las imágenes se puede apreciar cómo Erika se acerca a varios asistentes con la intención de consultarles sobre los ganadores del evento, con un resultado completamente inesperado. Una mujer y un hombre no solo la abrazaron efusivamente, sino que también le brindaron un beso en la mejilla en lugar de contestar sus preguntas.Erika Zapata, conocida por su estilo auténtico, ha logrado ganar un lugar especial en los corazones de los colombianos, es por esto que compartió el video en su cuenta de Instagram en la que no solo expresó su agradecimiento por el cariño del público, sino también manifestó su aprecio por este momento que generó risas y alegría.Te puede interesar: Abuelita recibe emotiva recompensa por su ayuda desinteresada
Cerca de 2.000 niños silleteros desfilaron este sábado por las calles de Medellín con sus coloridos adornos florales y vestidos de campesinos para abrir la edición 66 de la Feria de las Flores y mantener una conexión con sus tradiciones.El emblemático Desfile de Silleteritos, con la participación de más de 30 instituciones educativas, dio apertura a la programación cultural de la feria, que se extenderá hasta el 7 de agosto y que vestirá de colores a la ciudad con más de 40 eventos públicos y 120 privados, entre ellos un concierto inaugural la noche del viernes.Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de las noticias más importantes. Lo mejor del humor, farándula y artistas en un solo lugar:👉🏻 https://lc.cx/ZeG6t6"La pandemia nos había impedido hacer este desfile como era. Hoy volvemos con 1.900 niños y mucha alegría", dijo a EFE el organizador de este desfile infantil en Medellín, Gustavo Ortega.Los silleteritos se pasearon por el barrio La Floresta ante la mirada de cientos de espectadores, quienes ovacionaron su participación en esta florida tradición, avivada por la presentación de agrupaciones artísticas y culturales, además de bandas marciales y shows musicales para darle la bienvenida a una feria que espera atraer a unos 50.000 turista y tener a dos millones de personas participando en la programación.Niños de entre 4 y 12 años de edad exhibieron pequeños arreglos florales que cargaron en sus espaldas con mensajes alusivos a la conservación del medio ambiente, los valores, el fútbol y las tradiciones del departamento de Antioquia, en el noroeste colombiano.Te puede interesar: Emotiva recompensa a mujer por su buena obra
Marc Anthony, Don Omar, Juan Luis Guerra y otros más de 3.000 artistas nacionales e internacionales actuarán en el regreso completamente presencial de la tradicional Feria de las Flores de la ciudad colombiana de Medellín, que tendrá lugar del 5 al 15 de agosto.La tradicional convocatoria, que llena la ciudad de flores y es el evento más importante de Medellín, volverá este año al 100 % a la presencialidad y para ello la Alcaldía ha dispuesto de 13 escenarios donde en esos días pasarán más de 3.200 artistas nacionales e internacionales.Los días centrales serán antes del cierre, con el 'Súper Concierto' que se celebrará el 12 de agosto en el estadio Atanasio Girardot donde actuarán artistas de renombre como Marc Anthony y Silvestre Dangond, junto a artistas en auge como el colombiano Blessd o el popular Jessi Uribe."El 2022 ha sido un año lleno de estrellas en los escenarios del país, y Medellín, la ciudad de la eterna primavera recibe luego de tres años desde su última visita a Colombia a uno de los artistas más influyentes de su tiempo y un verdadero embajador de la música y la cultura latina, Marc Anthony", aseguraron en un comunicado remitido hoy los organizadores del evento.Un día antes, el 13 de agosto, será el turno de Don Omar, el dominicano Juan Luis Guerra y El Gran Combo de Puerto Rico, que llenará de salsa ese mismo estadio."Vamos a tener más de 3.000 artistas, más de 100 eventos entre públicos y privados por toda la ciudad", aseguró la semana pasada la alcaldesa encargada de Medellín, María Camila Villamizar.Además de estos conciertos, por los escenarios de Medellín también pasará la tradicional Totó La Mompostina y otros grupos y artistas colombianos como ChocQuibTown, Andy Rivera o Adriana Lucía e internacionales como Muerdo, Andy Montañez o el trompetista Wilfrido Vargas.La Alcaldía espera la llegada de entre 2.800 y 3.000 personas diarias a la segunda ciudad más importante de Colombia, por lo que "serán más de 30.000 personas visitando Medellín", aseguró la alcaldesa encargada que extendió una invitación a hacer "parte de esta gran fiesta llena de color, vida y flores".La Feria de las Flores, con la que se espera generar 25 millones de dólares durante la muestra, dará el pistoletazo de salida el día 5 de agosto con un concierto inaugural que acogerá a 25.000 personas.Contará también con el tradicional Desfile de Silleteros en la calle el 15 de agosto, cuando desfilarán 520 silleteros, en una ostentación de este oficio tradicional de cargar floridas sillas de madera.E incluirá eventos como el Ball de las Flores, comenzado el año pasado, y que contempla la inclusión del colectivo LGTBIQ+, y traerá novedades como el Festival de Música Popular en el Pueblito Paisa o un circuito de arte con más de 20 galerías asociadas.
Sin público, impregnado de nostalgia y en un escenario distinto, el Desfile de Silleteros de Colombia utilizó una atípica edición para enviar mensajes de esperanza y resiliencia con vistosos arreglos florales y una tradición que sobrevivió a la pandemia del COVID-19.Hubo melancolía en los floricultores que participaron. No poder tapizar con flores a Medellín, capital de Antioquia, como lo habían hecho por más de seis décadas, provocó lágrimas durante la particular celebración que por primera vez fue hecha en el corregimiento (caserío) de Santa Elena, el hogar de los silleteros.En esta oportunidad, el coronavirus definió los cambios radicales en el evento, considerado el corazón de la Feria de las Flores, que finalizó este domingo tras ocho días de programación virtual.Las calles de la gran ciudad fueron cambiadas por un parqueadero en el Parque Arví, donde se concentraron los 55 finalistas para recorrer escasos 400 metros, mientras que cerca de 500 silleteros debieron ver el desfile desde sus fincas a través del televisor y plataformas digitales.Para Francisco Orlando Quintero, ganador absoluto de esta edición 63 del desfile con su silleta en la categoría Artística, fue "muy duro" no tener a todos sus compañeros reunidos en un evento con el que están "marcando historia" al reponerse de un momento crítico y hacer su fiesta.“Es un desfile icónico. Tengo sentimientos encontrados. Me alegra mucho habérmelo ganado. Me encantaría estar en la ciudad, cargar allá y alegrar a la gente con esta hermosa silleta, pero las circunstancias se dieron así”, expresó a Efe el floricultor, que desde 2013 obtuvo la distinción de desfilar.UN JAGUAR INSPIRADOREncarnar un espíritu de resistencia en su majestuosa silleta, con un jaguar como protagonista y las frases "Ánimo, Colombia mía; no perdamos la alegría", hizo que este campesino, de la aldea Barro Blanco, se adjudicara el primer lugar y encabezara el recorrido que por primera vez hicieron distanciados y usando mascarilla.Con su creación, que brilló entre los 510 arreglos florales evaluados por 17 jurados, entre ellos la ministra de cultura colombiana, Carmen Vásquez, Quintero buscó "proyectar esperanza" y advertir que "no podemos dejar de sonreír y de soñar".Explicó que, con 25 variedades de flores, le dio vida a una especie de máscara de carnaval, utilizada en algunas fiestas populares y por fanáticos cuando juega la Selección Colombia."Refleja lo que somos los colombianos: alegría, fiesta y colorido", detalló.HOMENAJE A HÉROES DE LA PANDEMIAEsa no fue la única idea que destacó. Aparecieron trabajos inspirados en personajes como Gandhi y las silletas fueron lienzos para rendir tributo al campesino, hacer un llamado a la conservación ambiental y resaltar la unión que paradójicamente gestó con el confinamiento."Antes vivíamos juntos, ahora vivimos unidos", expresó a través de su silleta uno de los finalistas.Este arte también fue un vehículo para agradecer al personal sanitario y a los diferentes grupos que han estado en la primera línea de batalla contra el coronavirus, que fueron recreados en algunas piezas junto a mensajes como "Florecen los héroes y la esperanza".El floricultor Rodrigo Alonso Sánchez, en su decimoséptima participación en el desfile, quiso hacer un homenaje "muy sentido y justo" a los héroes que están "dando todo" en esta situación.Además de los médicos, en su arreglo exaltó a la Fuerza Pública y la "tarea silenciosa" que hace el campesino: "Por ellos no ha faltado la comida en la mesa de los colombianos", expresó a Efe.SALVAGUARDAR LA TRADICIÓNEn el pequeño ramillete de silleteros que desfiló destacó Ana Lucía Atehortúa, de 72 años. Y no solo por ganar en la categoría Emblemática, sino por ser una de las pocas exponentes mayores de esta tradición que pudo participar en esta histórica edición."Es triste no poder mostrar nuestras silletas en Medellín. Yo llevo 45 años desfilando y fui ganadora absoluta en 1980", comentó a Efe la campesina, junto al arreglo que elaboró con más de 20 variedades.El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, señaló que hacer esta celebración, que habitualmente tiene lugar en agosto con una nutrida presencia de turistas, tuvo como objetivo salvaguardar una tradición declarada Patrimonio Inmaterial y Cultural de la Nación."Esto es un renacer. Con estas silletas nos han dado un mensaje y han sido semilla", expresó el mandatario durante la premiación.Recordó que este desfile "nunca se ha parado" y, con la pandemia, este año había "un riesgo", pero finalmente lograron llevar a cabo la feria con 50 eventos virtuales y tener a los emblemáticos cargueros de Santa Elena cuidando sus jardines para enseñar con su arte a florecer.Entre los ganadores también estuvieron Boris Mauricio Sánchez en la categoría Monumental, Jhon Jairo Grajales en Tradicional, Julián Darío Alzate en Comercial, Kevin Grajales en Junior y Valeri Sánchez en Infantil.
Como es costumbre, la Feria de Flores ya tiene su canción, Medellín, cuya letra y video conecta paisajes propios de la cultura paisa y destaca la figura del silletero que es Patrimonio Cultural de la Nación. Fue compuesta por Mateo Jiménez "Dinamita", David Gómez y Mabiland.Un mensaje optimista de autoapropiación de la cultura que con mucho amor interpretan grandes artistas, Fruko junto a un selecto grupo de artistas locales como Pasabordo, Mambo González, Arelys Henao, Landa Freak, Dvx, Natural Trip, Zafarrancho, Son Batá, Mabiland y los rockeros de Tr3sdeCoraZón.El video fue Dirigido Andrés Zuluaga y producido por el equipo Audiovisual de la Secretaría de Comunicación de la Alcaldía de Medellín. El video fue grabado en locaciones del corregimiento de Santa Elena, el El Barrio enciso, Estación de Metro Cable 13 de noviembre, Campo Valdés y San Javier, en el que se combinaron escenarios tradicionales de la cultura silletera con espacios urbanos de la ciudad de Medellín.Una mezcla de artistas, géneros y matices que sintetizan la esperanza y un homenaje a nuestras tradiciones y a la diversidad musical y cultural de Colombia. El video fue presentado en una emotiva rueda de prensa realizada en Santa Helena, municipio de silleteros, en la que además se dieron a conocer las generalidades de esta fiesta de Colombia.
La desaparición de Eva Luna España Navarro, una niña de 9 años residente en el barrio El Muelle, localidad de Engativá en Bogotá, tiene a su familia y comunidad en vilo desde el pasado sábado 25 de noviembre. La menor habría solicitado a sus padres ir al parque a jugar, pero ante la fatiga de sus progenitores, decidió salir sola, desatándose así una búsqueda desesperada sin pistas claras sobre su paradero.Vecinos de Engativá se han unido al esfuerzo de localización, revisando minuciosamente las grabaciones de cámaras de seguridad en busca de algún indicio que pueda revelar el destino de Eva Luna España Navarro.En el transcurso de esta búsqueda, han salido a la luz varios videos que podrían resultar cruciales para la ubicación de la menor o proporcionar pistas sobre su paradero. Uno de estos videos, registrado desde un establecimiento comercial, muestra a la niña transitando por una calle con pantalones azules y una camiseta gris.Otro video compartido en redes sociales revela a Eva Luna caminando por una de las calles de su barrio, donde repentinamente comienza a correr al parecer sorprendida por algo en su entorno. Un detalle inquietante que ha llamado la atención de la comunidad en línea es que, en uno de los videos, la niña mira hacia atrás, evidenciándose la presencia de una persona caminando detrás de ella.La figura en cuestión, que viste pantaloneta, camiseta y chanclas, ha generado sospechas debido a su reacción al percatarse de la cámara de seguridad; tapa su rostro en un aparente intento de evitar ser identificado.Según testimonios recopilados por familiares de Eva Luna, la última vez que fue vista fue alrededor de las siete de la mañana del lunes, acompañada por una mujer de aproximadamente 70 años en las cercanías del centro comercial Diverplaza. La situación ha generado desconcierto entre los allegados a la menor.Las autoridades continúan con la investigación correspondiente para hallar el paradero de Eva Luna España Navarro. Mientras tanto, la familia ha dispuesto la línea telefónica 310 681 4941 para cualquier persona que pueda proporcionar información relevante en este caso o se puede comunicar con la Policía de Bogotá.
Un suceso inusual ha dejado boquiabiertos a usuarios de las redes sociales, tras la difusión de un vídeo que muestra una escena extraordinaria en pleno centro de Valencia el pasado 24 de noviembre. En el material compartido en TikTok por Tania López, se aprecia a una mujer paseando a un hombre que simula ser un perro, con la correa sujeta a su cuello, mientras caminan por la concurrida calle Colón de la ciudad.El video viral acumula 2.4 millones de visualizaciones y ha generado más de 3.000 comentarios, evidenciando la sorpresa y desconcierto de los espectadores ante la situación inusual. Las imágenes muestran a la mujer aparentemente tranquila mientras 'pasea' al hombre, quien se desplaza a cuatro patas. En un momento impactante, el hombre finge aparearse con un poste y simula orinar, aumentando la estupefacción de quienes observan.En la segunda parte del video, se observa al hombre actuando como un perro agresivo, intentando morder a las personas que se cruzan en su camino, incluso llegando a morder a la mujer que lo 'pasea', quien reprende su comportamiento.Las reacciones en TikTok reflejan la incredulidad y asombro de los usuarios ante lo ocurrido. Algunos expresan que no encuentran palabras o emojis para describir su reacción al presenciar estas imágenes. Otros cuestionan la autenticidad del video, negándose a creer que sea real, mientras que varios usuarios lamentan la situación y comentan sobre la preocupante conducta de las personas en la actualidad.La escena ha generado un intenso debate en las redes sociales, suscitando interrogantes sobre la autenticidad del incidente y reflexiones acerca de la conducta humana. La sorpresa y consternación generalizada muestran la impactante naturaleza del suceso, dejando a los espectadores perplejos ante lo que presenciaron en las calles de Valencia.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolitoTe puede interesar: Retóxicos capítulo 16: Caminito del diablo y dos chicas mojadas
Jessi Uribe, reconocido cantante colombiano de música popular, ha abierto una ventana a su vida personal al elogiar el talento vocal de su esposa, Paola Jara, y reconocer su capacidad para incursionar en géneros musicales más exigentes. Esta revelación se llevó a cabo durante una entrevista exclusiva en el programa 'Me Chimba Conocerte' en La Kalle, la manda más.El cantante, reconocido por su trayectoria en el género de música popular, destacó las habilidades vocales y técnicas de su esposa, Paola Jara, señalando que ella posee un estilo más lírico y ranchero. En sus propias palabras: “Pao es más lírica, más ranchera. Pao es como de la escuela de Pedro Infante, Javier Solís, tiene ese terciopelo, ese pulmón y esa técnica, ella hace más parte de eso. Con estilos diferentes hacemos parte de la música popular”.Estas declaraciones revelan la admiración y el respeto de Jessi Uribe hacia el talento vocal de Paola Jara, reconociendo su capacidad para interpretar géneros musicales que demandan una técnica y una emotividad más específicas, como la ranchera y la música melódica.Jessi Uribe, conocido por su éxito en el género de la música popular, resalta la versatilidad musical de su esposa y su capacidad para explorar otras vertientes musicales más exigentes, alejándose del ámbito de la música popular en el que ambos han destacado. Estas declaraciones evidencian el reconocimiento y apoyo mutuo entre la pareja, mostrando una faceta más íntima y profesional de su relación.La mención de Jessi Uribe sobre la capacidad de Paola Jara para explorar otros géneros resalta la diversidad y amplitud del talento musical de ambos artistas, dejando en claro que, a pesar de su especialización en la música popular, su habilidad vocal puede abarcar y destacar en géneros más exigentes y melódicos.Estas declaraciones han generado interés entre los seguidores de ambos artistas, quienes esperan ver la posible incursión de Paola Jara en otros géneros musicales, aprovechando su versatilidad y talento vocal reconocido por su esposo, Jessi Uribe.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolitoTe puede interesar: Retóxicos capítulo 16: Caminito del diablo y dos chicas mojadas
Con la llegada del fin de año, los colombianos ya comienzan a mirar hacia el 2024 y a calcular cuántos días festivos tendrán para disfrutar. Sin embargo, las perspectivas no son tan alentadoras, ya que, según el calendario, el próximo año tendrá menos días de descanso en comparación con el presente.De igual forma, aunque se venía acostumbrando a que septiembre era el único mes sin festivos, o máximo dos meses sin festivos al año, para 2024 será tres los meses que no tendrán ni un solo día festivo.Cabe recordar que la regulación de los días feriados en Colombia está marcada por la Ley 51 de 1983, conocida como la Ley Emiliani, la cual establece el derecho al descanso remunerado en los días festivos de carácter obligatorio para los trabajadores, tanto del sector público como del sector privado.Según esta ley, algunos festivos que caen entre semana se trasladan al lunes siguiente, permitiendo así que los trabajadores disfruten de un descanso prolongado de tres días seguidos.En el año 2024, se pronostica que habrá menos meses con festivos debido a que la Semana Santa, que usualmente se celebra en abril, se adelantará a marzo, por lo que marzo pasará de tener uno a tres días festivos, y todos caen en la misma semana. Esta particularidad del calendario hará que febrero, abril y septiembre no cuenten con ningún día feriado durante el calendario 2024.En ese orden, te dejamos detalle de qué días caen los festivos en Colombia para el año 2024 :Lunes 1 de enero: Año nuevoLunes 8 de enero: Reyes MagosLunes 25 de marzo: Día de San JoséJueves 28 de marzo: Jueves SantoViernes 29 de marzo: Viernes SantoMiércoles 1 de mayo: Día del TrabajoLunes 13 de mayo: Día de la AscensiónLunes 3 de junio: Corpus ChristiLunes 10 de junio: Día del Sagrado CorazónLunes 1 de julio: Día de San Pedro y San PabloSábado 20 de julio: Día de la Independencia de ColombiaMiércoles 7 de agosto: Batalla de BoyacáLunes 19 de agosto: Asunción de la VirgenLunes 14 de octubre: Día de Diversidad Étnica y CulturalLunes 4 de noviembre: Día de todos los SantosDomingo 8 de diciembre: Día de la Inmaculada ConcepciónLunes 11 de noviembre: Día de la Independencia de CartagenaMiércoles 25 de diciembre: NavidadCalendario 2024También puedes ver: Grado en la calle; vendedora se hace pasar por profesora para ayudar a un jovenInscríbete a préndame el arbolito:
Por estos días una mujer ama de casa, se viralizó en redes, cuando en un video trató de explicarle a su esposo lo que cuesta comer en la calle, comparado a lo que cuesta comprar todos los ingredientes para preparar un almuerzo para dos personas.Según los cálculos que ella hace, sale mucho más barato comprar dos corrientazos en la calle para almorzar, que comprar todos los ingredientes en una tienda o supermercado, para preparar el mismo almuerzo en la casa.A continuación, la mujer le describe a su esposo uno a uno, el precio de cada ingrediente para preparar el almuerzo. La carne tiene un costo de $8.000 la media libra, el arroz a $2.500 la libra, el aceite a $1.000, plátano a $2.000, y entre verduras y condimentos $3.000, esta cuenta da como resultado hasta aquí, $16.500.Por otro lado, para la preparación de la ensalada tuvo que comprar tomate, pepino, cebolla, y lechuga lo que le costó $4.000, para la sobremesa compró panela que le costó $1.200 y cuatro limones que le costaron también los mismos $1.200.De igual manera, tuvo en cuenta el costo aproximado de los servicios públicos agua, gas, energía y de los implementos de aseo como el jabón que se utiliza para lavar la loza.Cuando con calculadora en mano sumó todos estos gastos, que le generó un valor de $22.000, artículos que compró en el supermercado o la tienda de barrio para poder preparar el almuerzo en casa para dos personas.Con esta comparación la mujer pudo demostrarle a su marido el costo beneficio de lo que cuesta preparar el almuerzo para ellos dos, versus lo que cuesta comprar los alimentos en la calle, que en promedio tendrían un precio de $9.000, por dos, $18.000 en total.Finalmente, si fuera el caso y el corrientazo costará $11.000, terminaría igualando el valor de lo que cuesta la preparación de la comida en casa, pero con la diferencia de no tener que prepararla ella misma, además de que en la calle le adicionan la sopa.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolitoTambién puedes ver: Grado en la calle; vendedora se hace pasar por profesora para ayudar a un joven