En Kallejiando siempre tenemos los mejores invitados, nacionales e internacionales, pero jamás nos olvidamos de los talentos de la casa, esos artistas que son la verdadera muestra de nuestros Talentos K, es por eso que en el estudio tuvimos la visita de Ricardo Morales y Ricardo Torres, quienes nos contaron sobre su más reciente lanzamiento.Haciendo una mezcla entre la música popular y el mariachi, estos artistas presentaron su canción 'Te extraño mamá', una canción inspirada en esas mujeres que dan la vida por nosotros y que sacan adelante familias enteras, un tema lleno de sentimiento que le sacó más de una lágrima a nuestros presentadores.Así mismo nos contaron acerca de una historia que fue crucial para escribir esta gran canción, pues uno de ellos vivió una experiencia que le sirvió de inspiración, cuando una de sus mejores amigas perdió a su madre y semanas después lo llamó y le dijo: “Richi, te tengo que contar algo, imagínate que le iba a cocinar a mi hijo una receta mexicana y se me olvidó, cogí el teléfono y llame a mi mamá para que me recordara la receta y vaya sorpresa que nadie contestó”.Este suceso que, aunque ajeno, le movió todas las fibras al cantante y compositor, quien empezó a escribir esta canción dedicada a esas madres que ya no están, pero que dejaron una huella imborrable en cada hijo, cada nieto, cada hermano.Es por eso que aprovecharon para enviar un emotivo mensaje a quienes han perdido a su mamá y a quienes la tienen aún con vida y quizá no la valoran como deben: “Yo siempre lo digo, todos los días nos levantamos a caminar porque sabemos que podemos, pero realmente no sabemos el día que no podamos, esta es la invitación, no es una canción, es el corazón de nosotros dos, plasmado en historias que hemos vivido, así que a aprovechar a la mamita”.Te puede interesar: Hipnosis en La Kalle, más de uno se emberracó
Un nuevo escándalo de violencia contra la mujer salió a la luz por estos días. La actriz y presentadora Juliana Daza denunció públicamente a Ricardo Torres, su exnovio y propietario del reconocido Mariachi Clásico Contemporáneo.A través de Instagram, Daza publicó dos crudas fotografías en las que refleja el maltrato que, según ella, le ocasionó durante años su agresor.“Quiero agradecer a las personas que hasta hoy han conocido mi silencioso sufrimiento y se preocupan por la integridad mía y de mi hija, los que han querido animarme a denunciar el caso de violencia y maltrato del que fui víctima por parte de mi expareja”, escribió la actriz.Te puede interesar: Eileen Moreno REAPARECE en Instagram para hablar de su agresión A través de un comunicado, Juliana confesó que el maltrato fue recurrente, entre 2009 y 2014, pero que solo después de la golpiza que le propinó el 11 de julio de 2014, en la que le dislocó la columna vertebral, se atrevió a denunciar: “Me ahorcaba, me ahogaba con la almohada", expresó.Indicó que el maltrato “empezó con insultos, apretadas de brazos (…) hasta que una reunión familiar de él llegó a los golpes físicos”.Denunció, además, que su expareja la encerraba durante días, que sus furias provenían de los celos que sentía porque creía que ella tenía amantes. La insultaba, la culpaba de su suerte, luego lloraba y le pedía perdón. “Me manipulaba mucho”, complementó Daza.Según la víctima, hoy avanza un proceso en la Fiscalía en donde espera se determine, con base en las pruebas, la responsabilidad de Ricardo Torres. Por su parte, Torres respondió a la denuncia negando el hecho de haberla maltratado como ella cuenta y justifica la denuncia diciendo que lo único que encuentra en eso es plata. Aseguró que luego de terminar la relación, él continuó pagando todos los gastos y que cuando dejó de pagar “llegó la denuncia”.“En marzo, como ya todo quedó legalizado, yo le estaba pagando el carro a ella, y ya dejo de pagar, ahí mismo aparece la demanda, antes jamás. Y de que yo la amenazaba, nada. Muchas personas me conocen y saben yo cómo soy”, dijo a la misma emisora.
La Navidad es una época llena de alegría y magia, y WhatsApp quiere que sus usuarios puedan disfrutar de ese espíritu navideño también en la aplicación. Por eso, cada año, la aplicación de mensajería instantánea ofrece una serie de funciones y opciones especiales para la época navideña.Una de las funciones más populares es el modo Navidad, que permite a los usuarios cambiar el icono de la aplicación, el fondo de pantalla de sus conversaciones y hasta el sonido de las notificaciones. Si quieres saber cómo activar el modo Navidad en tu dispositivo Android, sigue estos sencillos pasos:Descarga la aplicación Nova Launcher. Esta aplicación te permitirá personalizar la interfaz de tu dispositivo Android, incluyendo el icono de WhatsApp.Una vez instalada la aplicación, abre WhatsApp.Mantén pulsado el icono de WhatsApp durante unos segundos.En el menú que aparece, selecciona "Cambiar icono".Selecciona la imagen del icono de WhatsApp con un gorro de Navidad que hayas descargado.Toca en "Aceptar".¡Ya has activado el modo Navidad en WhatsApp! Ahora, el icono de la aplicación aparecerá con un gorro de Papá Noel.Además del icono, también puedes cambiar el fondo de pantalla de tus conversaciones para que tengan un toque navideño. Para ello, sigue estos pasos:Abre WhatsApp.Toca en el icono de tres puntos en la esquina superior derecha de la pantalla.Selecciona "Ajustes".Selecciona "Chats".Toca en "Fondo de pantalla".Selecciona una imagen de fondo navideña o crea una propia.Toca en "Guardar".Por último, también puedes cambiar el sonido de las notificaciones para que suenen como la risa de Papá Noel. Para ello, sigue estos pasos:Abre WhatsApp.Toca en el icono de tres puntos en la esquina superior derecha de la pantalla.Selecciona "Ajustes".Selecciona "Notificaciones".Toca en "Tono de notificaciones".Selecciona el sonido de la risa de Papá Noel.Toca en "Guardar".¡Con estos sencillos pasos, tu WhatsApp estará listo para la Navidad!Te puede interesar: ¿Cuánto cobra Jessi Uribe por un show?
El expresidente peruano, Alberto Fujimori, vuelve a ser tema de discusión y controversia en la esfera política y judicial del país. Su liberación, ordenada por el Tribunal Constitucional (TC) a pesar de la oposición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), ha desatado un intenso debate tanto a nivel nacional como internacional.El trasfondo de esta situación se remonta al indulto otorgado en 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, el cual fue revocado por la justicia peruana posteriormente. Sin embargo, el TC determinó la restitución de los efectos de dicho indulto, lo que llevó a la liberación de Fujimori del penal de "Barbadillo", en Lima.Este acto judicial ha desafiado la solicitud de la CorteIDH, que había instado a las autoridades peruanas a no permitir la liberación del expresidente. Esta discrepancia entre decisiones judiciales locales y recomendaciones de instancias internacionales plantea interrogantes sobre el estado del sistema judicial en Perú y su relación con las obligaciones internacionales del país.La liberación de Fujimori ha generado profundas divisiones en la sociedad peruana. Mientras algunos sectores ven este hecho como un acto de justicia, otros lo perciben como una afrenta a los principios de derechos humanos y a las responsabilidades del Estado peruano frente a la comunidad internacional.El retorno de Fujimori a la esfera pública ha reavivado debates políticos y ha removido aguas en la escena nacional, recordando un pasado político turbulento. Los defensores de los derechos humanos han expresado su preocupación por el mensaje que esta liberación podría enviar, especialmente en cuanto al cumplimiento de las obligaciones internacionales de Perú en materia de justicia y derechos humanos.En conclusión, la liberación de Alberto Fujimori representa un episodio polémico que despierta dudas sobre la independencia judicial y la relación entre las decisiones judiciales locales y los dictámenes internacionales en Perú, provocando debates sobre los límites y el papel del poder judicial en el país andino.Te puede interesar: ¿Cuánto cobra Jessi Uribe por un show?
Con la llegada de las festividades de fin de año, se aproxima una de las prestaciones más esperadas por los trabajadores en Colombia: la prima de diciembre. Esta compensación económica, regulada por el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, representa un apoyo financiero valioso durante la temporada navideña.Es importante señalar que no todos los empleados reciben esta prima, ya que está dirigida exclusivamente a aquellos trabajadores que mantienen un contrato dependiente. El artículo 306 establece la obligación del empleador de pagar esta suma adicional, la cual es determinada por ciertos parámetros definidos por la ley.¿Cómo se calcula la prima de diciembre?El cálculo de la prima de diciembre se realiza considerando el salario del empleado, incluyendo el auxilio de transporte, multiplicado por los días laborados y dividido entre 360. En términos prácticos, si un trabajador recibe un salario de $2’000.000 junto con un subsidio de transporte de $140.606, la suma total es $2’140.606. Suponiendo que trabajó 160 días, el cálculo sería el siguiente:$2’140.606 (salario total) × 160 (días laborados) = $342.496.960Dividiendo esta cantidad entre 360 (días del año) se obtiene el resultado final:$342.496.960 ÷ 360 = $951.380Este resultado indica el monto que el empleador debería pagar al trabajador como prima de diciembre, siguiendo las directrices del Código Sustantivo del Trabajo.La prima de diciembre representa un reconocimiento económico por el esfuerzo y la dedicación del empleado a lo largo del año, convirtiéndose en un respaldo financiero bienvenido para muchas familias durante las celebraciones navideñas.Ten presente que la ley establece que la prima debe pagarse en dos partes: la mitad máximo el 30 de junio y el resto a más tardar en los primeros 20 días de diciembre. Si el empleador incumple, se puede denunciar ante el Ministerio del Trabajo para recibir orientación.Si el pago de la prima de diciembre no se realiza dentro de los plazos establecidos, sigue estos pasos:Presenta un derecho de petición en tu empresa, citando el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo como base normativa. Conserva el comprobante de recepción por parte del empleador.Si, después de 15 días hábiles, no se ha efectuado el pago y no ha habido respuesta a tu solicitud, envía un oficio al correo solucionesdocumental@mintrabajo.gov.co solicitando una investigación o inspección.Es recomendable contactar al Ministerio del Trabajo para orientación sobre tu situación y los requisitos necesarios para obtener una respuesta.Recuerda que los documentos requeridos deben enviarse en formatos Word o PDF, sin archivos comprimidos, y no deben superar los 2 megabytes. De lo contrario, serán devueltos. Además, puedes iniciar un proceso ordinario únicamente ante un juzgado laboral.Te puede interesar: ¿Cuánto cobra Jessi Uribe por un show?
Las mascotas se han convertido en parte de la familia en la mayoría de hogares colombianos, logrando incluso derechos que antes eran impensados para los animales, quienes hoy en día son reconocidos como seres que sienten y que contribuyen en el buen desarrollo de los seres humanos.Uno de esos animales que suelen acompañar a los colombianos son los felinos. Los gatos son compañeros adorables y parte integral de nuestras vidas, pero al igual que nosotros, también pueden enfrentarse a diversas enfermedades. Conocer estas afecciones es crucial para asegurar la salud y el bienestar de nuestros felinos amigos.Estas son algunas de las enfermedades que suelen afectar a los gatos: Problemas de diabetes: Sí, los gatos también pueden desarrollar diabetes, y es esencial estar al tanto de los signos como aumento de sed, micción frecuente o pérdida de peso. Un manejo cuidadoso, incluyendo dieta adecuada y monitoreo constante, es clave para su bienestar.Enfermedades respiratorias: El asma felino es más común de lo que se piensa y puede afectar su calidad de vida. Ataques de tos, dificultad para respirar y jadeo pueden ser síntomas, y un tratamiento temprano es crucial para mejorar su calidad de vida.Cáncer: Aunque suene alarmante, los gatos también pueden ser afectados por el cáncer. La detección temprana y el tratamiento son fundamentales para una mejor respuesta ante esta enfermedad.Enfermedades infecciosas: La leucemia felina y el virus de inmunodeficiencia felina son infecciones graves que debilitan su sistema inmunológico. La vacunación y chequeos regulares pueden ayudar a detectar estas enfermedades en sus etapas iniciales.Problemas gastrointestinales: Desde trastornos intestinales hasta problemas estomacales, los gatos pueden verse afectados. Una dieta balanceada y chequeos periódicos pueden ser preventivos.Problemas de riñón: La enfermedad renal crónica es común en gatos mayores. Controlar la ingesta de agua y mantener una dieta baja en fósforo puede ayudar a retrasar su progresión.Enfermedades cardíacas: Las afecciones cardíacas, como la cardiomiopatía, pueden afectar a los felinos. Monitorear su respiración y vigilar signos de fatiga pueden ayudar a detectar problemas cardíacos.Es vital entender que el cuidado preventivo marca la diferencia. Las visitas regulares al veterinario, una alimentación equilibrada y el control de peso son fundamentales para prevenir o detectar estas enfermedades en sus primeras etapas. La detección temprana puede marcar la diferencia en la salud y la longevidad de nuestros compañeros felinos.Recordemos, nuestros gatos merecen cuidados regulares y atención médica adecuada para garantizar una vida larga y feliz junto a nosotros. Su bienestar es nuestra responsabilidad, y con amor y cuidado, podemos ayudar a mantener a estos maravillosos amigos felinos en óptimas condiciones de salud.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolitoTe puede interesar: ¿Cuánto cobra Jessi Uribe por un show?
La Devolución del IVA, un programa de Transferencias Monetarias No Condicionadas (TMNC), tiene como objetivo mitigar el impacto del impuesto sobre las ventas (IVA) en los hogares más vulnerables del país. Además de reducir las brechas de pobreza y desigualdad, busca promover una mayor equidad en el sistema tributario.Fechas de pago Devolución del IVA:5 al 17 de diciembre: Pagos del ciclo 4 a los beneficiarios en 323 municipios directamente a través de las sucursales de Davivienda.18 al 30 de diciembre: Pagos de los ciclos 4, 5 y 6 en 786 municipios y áreas no municipalizadas mediante SuperGIROS.18 al 30 de diciembre: Pagos de los ciclos 5 y 6 a los beneficiarios de los 323 municipios que ya recibieron el ciclo 4, nuevamente a través de Davivienda.Consulta de beneficiarios: para averiguar el canal de pago correspondiente por municipio, puedes acceder al portal Devolución del IVA - Prosperidad Social e ingresar tu número de documento de identidad en el apartado designado.¿Quiénes pueden ser beneficiarios de Devolución del IVA?Para los ciclos de pago 1, 2 y 3 de 2023, fueron beneficiarios los hogares clasificados en los grupos A y B según el Sisbén.En los próximos ciclos, es posible que sean beneficiarios los hogares clasificados en los grupos A o B (subgrupos B1 a B4) del Sisbén IV, excluyendo a los beneficiarios de programas como Tránsito a Renta Ciudadana (Familias en Acción) y Colombia Mayor, según la Resolución 01827 de 2023.Monto de la compensación: el valor de la compensación se actualiza anualmente de acuerdo con la Unidad de Valor Tributario (UVT) definida por la DIAN. En 2023, oscila entre los $90.000 y los $270.000 pesos, sin considerar ubicación geográfica o composición del hogar.La entrega de los fondos se realiza a través de varias plataformas como Supergiros, Davivienda mediante Daviplata, y otras oficinas autorizadas como Efecty, Conred, Reval y Puntored, encargadas de hacer efectivos los pagos en diferentes municipios y áreas no municipalizadas.Recuerda que el programa NO requiere inscripciones y su capacidad de atención está limitada a dos millones de hogares a nivel nacional. Si cumples con los criterios, ¡verifica tu elegibilidad y mantente al tanto de las fechas de pago para recibir este beneficio económico!Te puede interesar: ¿Cuánto cobra Jessi Uribe por un show?