Con el objetivo de ofrecer una clara información nutricional en los empaques de comidas ultraprocesadas que comen los colombianos, el
La ley consiste en que los diferentes tipos de comestibles y bebidas deben indicar en sus empaques si contiene exceso de azúcar; sodio; grasas saturadas; edulcorantes.
“No nos cuentan la verdad sobre los altos niveles de azúcares, sodios y grasas que nos enferman. Este proyecto pretende generar información adecuada, clara, frontal, con unos sellos que irán al frente de los empaques”, manifestó el representante a la Cámara Mauricio Toro.
Para la
Publicidad
“En las personas entre 5 y 12 años, ya uno de cada cuatro tiene sobrepeso u obesidad, y el 56% de los colombianos, de acuerdo a la encuesta de situación nutricional de 2015, también tiene exceso de peso”, afirmó Carolina Piñeros, de Red Papaz.
Publicidad
“El impacto de esta alimentación se ve sobre todo a nivel cardiovascular, porque aumenta el riesgo de infarto, enfermedades crónicas, como la diabetes”, señaló el endocrinólogo Henry Tovar.
Por otro lado, aunque la
“Bienvenido el etiquetado frontal de advertencia, pero que este no satanice a la industria. Por eso es importante que en el proceso de conciliación que se está adelantando se revisen los textos de Cámara, los textos del Senado, y a partir de ahí encontrar un equilibrio entre la importancia de darle la información al consumidor para que tome mejores decisiones”, dijo Camilo Montes, funcionario de dicha entidad.
Frente al proceso de conciliación de la ley de comida chatarra, Red Papaz hizo una alerta: “El grupo de congresistas que quedó para redactar el texto de conciliación tiene solo tres que han apoyado la iniciativa durante todo el tiempo y siete opositores”.
Publicidad
Una vez se logre la conciliación, el texto debe ser sancionado en la Presidencia de la República para que se convierta en Ley.