La senadora Piedad Córdoba fue retenida este miércoles en Honduras, con casi 68.000 dólares que no declaró en un aeropuerto de la región central del país centroamericano, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).Córdoba, de 67 años, fue detenida en el Aeropuerto Internacional de Palmerola, situado en el central departamento hondureño de Comayagua, según un escueto comunicado del INM.La senadora "ha sido provisionalmente retenida para investigación por la portación de aproximadamente 68.000 dólares americanos que no fueron declarados", señaló la institución hondureña.El dinero supuestamente "pertenece a un empresario colombiano (no identificado) que reside en la ciudad de Tegucigalpa (capital de Honduras), quien está siendo citado por la Fiscalía del Estado de Honduras para que rinda su declaración y que siga el procedimiento de ley correspondiente", indicó el INM.La senadora llevaba el dinero oculto en una maleta y fue requerida cuando pretendía tomar un vuelo comercial con destino a Panamá, según medios locales de prensa.Córdoba y las divisas aseguradas quedaron a disposición del Ministerio Público, donde se dará seguimiento a las investigaciones correspondientes.La senadora llegó el pasado viernes a Honduras, donde supuestamente se reunió con autoridades del Gobierno que preside Xiomara Castro, líder del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda).Córdoba, que ya había sido senadora entre 1994 y 2010, ha estado en el ojo del huracán luego de que en febrero se conociera, en una investigación de Noticias Caracol, una declaración ante la Fiscalía de Andrés Vásquez, exasesor de la congresista electa.En ella, el hombre aseguró que hace unos 15 años la política "habría capitalizado políticamente la entrega de secuestrados hasta el punto de conseguir que las liberaciones de Íngrid Betancourt y de los tres contratistas estadounidenses se retrasaran".Según esa versión, Córdoba quería darle el mérito de la liberación de secuestrados al entonces presidente venezolano, Hugo Chávez, para que a su vez, este la "catapultara" a la Presidencia colombiana.La senadora también ha sido acusada de tener vínculos con el supuesto testaferro del presidente venezolano Nicolás Maduro, Álex Saab, quien está detenido y con el que ella habría viajado y hecho negocios, como algunos sectores políticos denuncian
Las elecciones del domingo 13 de marzo definieron la conformación del Congreso de la República, entre senadores y representantes a la Cámara, para el periodo 2022 – 2026.Y más allá de conocer el resultado de las votaciones, los colombianos expresan en redes sociales una incógnita frente al tema salarial de los parlamentarios.Pues una de las preguntas que más ronda en redes sociales es ¿Cuánto ganarán los senadores y representantes a la Cámara? Un tema que ha desatado polémica a lo largo de los años por ser considerado por algunas personas como “irrisorio y extremadamente alto”.Y aunque el salario de los congresistas realmente no es una cifra que se mantenga oculta, sí es desconocida por muchos colombianos; por esta razón, aquí te la contamos.Lo primero que debes saber es que los nuevos legisladores llegan al Congreso con el mismo salario que tenían los congresistas que fueron elegidos en 2018, pero aplicando el aumento del 5,12% que estableció por decreto el presidente, Iván Duque, en 2020.En este orden de ideas, el salario que recibirán mensualmente los senadores y representantes a la Cámara será de $34,4 millones.Cabe aclarar que este salario se divide en el sueldo básico, prima de servicios especiales y los gastos de representación de cada político; quedando así un promedio aproximado de ocho y nueve millones de pesos mensuales para cada senador y representante, quienes también tienen derecho a prestaciones como prima navideña y vacaciones.
Los colombianos acudieron a las urnas el domingo 13 de marzo y decidieron la conformación del Congreso 2022 – 2026, que se determinó con 187 curules para la Cámara de Representantes.Para este periodo hubo 1.498 aspirantes a la Cámara, de los cuales varios se 'quemaron' con unas votaciones bastante lamentables, mientras que otros lograron dar el paso al Congreso gracias al apoyo de los colombianos en las urnas.Cabe recordar que, de las curules, cinco serán asignadas al Partido Comunes, dos a la circunscripción especial de comunidades afro, una circunscripción especial indígena, una que representará a los colombianos en el exterior y una más para la fórmula vicepresidencial de quien quede segundo en la votación a Presidente.Y aunque aún no termina el conteo de votos, ya se cuenta con más del 90% escrutado, permitiendo definir cómo será la conformación de la Cámara de Representantes de los próximos cuatro años.Según los votos establecidos, el Partido Liberal fue el gran ganador con una amplia representación en Cámara, al obtener 32 curules.El Pacto Histórico y el Partido Conservador ocuparon el segundo y tercer lugar en votos, al lograr 25 escaños cada uno.Por su parte el Centro Democrático y Cambio Radical lograron representación con 16 curules cada uno, seguido del Partido de La U que llega a la Cámara con 15 escaños. Alianza Verde tendrá 11 representantes.Otros partidos lograron una baja votación, pero alcanzaron a tener representación con una o dos curules en la Cámara de Representantes.Así quedó conformada la Cámara de Representantes:
Tras más ocho horas de elecciones y otras ocho de escrutinio, Colombia por fin conoció cómo quedó conformado el Senado de la República, elegido tras unas votaciones bastante sorpresivas y decisivas para el futuro político del país; pues los políticos que llegan al Congreso se mantendrían hasta las próximas elecciones de 2026.Y aunque aún continúa el proceso de preconteo, ya hay un porcentaje sobresaliente que permite identificar los partidos y candidatos que lograron el umbral para conformar el Congreso de los próximos cuatro años.La lista de políticos que conformarán el Senado ya fue establecida con 108 curules que serán ocupadas de la siguiente forma:Pacto histórico: 16 curulesGustavo BolívarMaría José PizarroAlexander López MayaAída AvellaRoy BarrerasMartha PeraltaIván CepedaPiedad CórdobaPedro Hernando FlórezIsabel Cristina ZuletaÁlex FlórezClara LópezRobert DazaYuly Esmeralda HernándezWilson AriasGloria Inés Flórez.Partido Conservador: 16 curulesCarlos Andrés TrujilloNadya Blel ScaffMarcos Daniel PinedaÓscar BarretoEfraín CepedaDiela Liliana BenavidesJuan Samy MerhegÓscar Mauricio GiraldoLiliana Esther BitarJuan Carlos García GómezNicolás Albeiro EcheverryGermán Alcides BlancoJosé Alfredo MarínSoledad TamayoMiguel Ángel BarretoEsperanza Andrade.Partido Liberal: 15 curulesLidio GarcíaJuan Pablo GalloKarina EspinosaAlejandro Carlos ChacónFabio AmínMiguel Ángel PintoClaudia PérezAlejandro VegaJuan Diego EchavarríaJaime DuránJohn Jairo RoldánMauricio GómezMario CastañoLaura FortichSara Castellanos.Coalición Alianza Verde Centro Esperanza: 14 curulesJonathan Ferney PulidoHumberto de la CalleAriel ÁvilaAngélica LozanoInti AsprillaJairo CastellanosAna Carolina EspitiaGuido EcheverryAndrea PadillaFabián DíazGustavo Adolfo MorenoSor Berenice BedoyaIván Name León Fredy Muñoz.Centro Democrático: 14 curulesMiguel UribeMaría Fernanda CabalAlirio BarreraAndrés Felipe GuerraEsteban QuinteroPaola HolguínPaloma ValenciaEnrique CabralesCarlos Manuel MeiselCiro RamírezJosé Vicente CarreñoHonorio HenríquezYenny RozoMaría Angélica Guerra.Cambio Radical: 11 curulesDavid LunaArturo CharAntonio ZabaraínCarlos Abraham JiménezEdgar Jesús DíazCarlos Mario FareloJorge Enrique BenedettiAna María CastañedaCarlos Fernando MotoaJosé Luis Pérez Didier Lobo.Partido de La U: 10 curulesJuan Carlos GarcésJohn Moisés BesaileNorma HurtadoJosé David NameJuan Felipe LemosJulio Elías Chag üiAlfredo Rafael DeluqueBérner León ZambranoJosé Alfredo Gnecco Antonio José Correa.Coalición Mira – Colombia Justa Libres: 4 curulesBeatriz Lorena RíosCarlos Eduardo GuevaraAna Paola Agudelo Manuel Antonio Virgüez Piraquive.Maís: 1 curulAída Marina Quilcué VivasAico: 1 curulPolivio Leandro Rosales Cadena
El próximo domingo, 13 de marzo, los colombianos se volcarán a las urnas; en Colombia se darán dos jornadas electorales: la legislativa y la presidencial, iniciando con la primera. Tenga en cuenta que este domingo se podrá solicitar el tarjetón de las diferentes coaliciones que buscan definir su candidato para las elecciones presidenciales.En el calendario electoral definido por la Registraduría Nacional del Estado Civil se establecieron las elecciones legislativas para este 13 de marzo, en estas se escogerán los congresistas quienes obtendrán una curul en el Congreso y legislarán durante los próximos 4 años; recibirán votos de todas las regiones del país.En esta misma jornada, los colombianos también podrán dar el voto a su candidato favorito a la Cámara de Representantes, sin embargo, la votación será local, es decir, cada departamento escogerá sus propios representantes.Vale le pena recordar que, podrá pedir el tarjetón de las diferentes coaliciones, allí se definirá el representante, respectivamente, a las elecciones presidenciales que se tienen previstas para el domingo, 29 de mayo.¿Qué coaliciones hay para las elecciones presidenciales?Coalición Centro Esperanza: Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo; Sergio Fajardo, de la Alianza Social Independiente (ASI); Jorge Enrique Robledo, de Dignidad; Carlos Amaya, de Somos Verde Esperanza, y Alejandro Gaviria, de Colombia tiene futuro.Pacto Histórico: Gustavo Petro, de Colombia Humana y Unión Patriótica; Francia Márquez, del Polo Democrático; Camilo Romero, de Verdes por el Cambio; Arelis Uriana, de MAIS, y Alfredo Saade, de la Alianza Democrática Amplia.Equipo por Colombia: Aydeé Lizarazo, del partido Mira; Álex Char, de País de Oportunidades; David Barguil, del partido Conservador; Enrique Peñalosa, del partido de la U, y Federico Gutiérrez, de Creamos Colombia.Para este domingo, 13 de marzo, regirá en todo el país la ley seca desde el sábado 12 de marzo a las 6:00 p.m. y hasta el lunes 14 de marzo a las 6:00 a.m.
Las Estrellas Negras sobre las vías volverán a la capital; aunque no se ha confirmado desde cuándo empezarán a ser pintadas, el concejal de Bogotá Diego Laserna confirmó el regreso de la recordada campaña vial."La plenaria del concejo aprobó hoy nuestro acuerdo para rescatar con algunos cambios una de las campañas de seguridad vial más exitosas que ha hecho Bogotá: Las Estrellas Negras", expresó Laserna.La iniciativa, vigente durante la alcaldía de Antanas Mockus entre 2003 y 2005, busca crear conciencia y además, rendir un homenaje a las víctimas de siniestros viales. La medida contará con modificaciones, entre ellas, Huellas Negras para animales fallecidos en accidentes.Tras dar a conocer en redes sociales el regreso de la campaña, usuarios han manifestado su opinión, mientras unos la apoyan, otros aseguran que los recursos pensados para el proyecto deberían ser destinados a otras problemáticas de la capital."Concejal Diego Laserna, siendo usted el autor de este acuerdo, explíqueme que beneficio genera esto a la seguridad vial? ¿Más gasto público innecesario?", le cuestionó una tuitera.El funcionario no tardó en responder: “la seguridad vial no depende solo de las vías. (...)Depende también del comportamiento de la gente y la educación y los símbolos son una parte importante de este”.Laserna agregó que aunque la medida no es una solución infalible a los accidentes viales, se demostró durante la alcaldía de Mockus que se redujeron los siniestros y además, sirve como alerta al Distrito para darle prioridad a las intervenciones de infraestructura vial.
A portas de las elecciones legislativas, una candidata a la Cámara de Representantes por el Partido de la U causa controversia en las redes sociales tras hacer campaña totalmente desnuda.Yaned Mazo, candidata a la Cámara dio un corto discurso sobre hacer política de forma transparente, sin tapujos y sin filtros.“La política se hace al desnudo. Sin mentiras, sin engaños, sin filtros. Dejando ver lo que tenemos, mostrando lo que somos. Decencia no es llevar la ropa puesta, decencia es no engañar ni atropellar a los colombianos”, dice la candidata invitando a los ciudadanos a votar el próximo 13 de marzo por el Partido de la U.Tras la difusión masiva del video, en redes sociales llovió todo tipo de comentarios, unos apoyando a la candidata, mientras que otros la criticaron, según ellos por "llamar la atención" a toda costa."Si fuese petrista la elogiarían: atrevida, contundente, valiente, empoderada, frentera, etc", "cómo desveo eso", "no demora en salir en bola la Cabal","Lo chistoso es que alguien pensó la idea, alguien la aprobó, y la misma señora aprobó y aceptó llevarla a cabo, ¡¿Y nadie se le ocurrió que podría ser una mala idea?!", son algunos de los comentarios de la publicación.
Este lunes, 21 de febrero, la Corte Constitucional despenalizó el aborto en Colombia hasta las 24 semanas o 6 meses de gestación, manteniendo también las tres causales ya conocidas: malformación del feto, riesgo para la vida de la madre o en caso de violación.La decisión histórica se tomó en presencia del conjuez Julio Andrés Ossa, y tras examinar una demanda presentada por el movimiento Causa Justa, compuesto para varias organizaciones de mujeres.La despenalización fue aceptada en sesión extraordinaria por 5 votos a favor y 4 en contra de los magistrados de la alta corte, en un proceso que lleva meses dilatado por trabas administrativas, por impedimentos a jueces puestos por grupos opositores al aborto, y que hasta hoy no había abordado el debate de fondo.A favor (5 votos): magistrados Alberto Rojas, Antonio J. Lizarazo, José Fernando Reyes, Diana Fajardo y Julio Andrés Ossa (conjuez). En contra (4 votos): magistrados Cristina Pardo, Jorge E. Ibáñez, Paola Meneses y Gloria Ortiz.Hasta la fecha el aborto solo estaba permitido en Colombia por tres causas: cuando está en riesgo la salud o la vida de la madre; cuando es fruto de violación o incesto, o si hay malformación del feto, mientras que en el resto de casos está penado hasta con cuatro años y medio de cárcel.La decisión fue celebrada a las puertas de la Corte Constitucional en Bogotá por medio centenar de mujeres que esperaban ataviadas con las características pañoletas verdes y que rodearon a la organización feminista Causa Justa, impulsora de la demanda.En 2020, al menos 4.268 niñas de entre 10 y 14 años fueron madres en Colombia, un país donde este tipo de relaciones sexuales son consideradas violaciones y que, por tanto, podrían entrar dentro de las causas del aborto legal.El aborto es la cuarta causa de mortalidad materna en el país y se calcula que de los 400.000 que se realizan en Colombia al año, menos del 10 % son llevados a cabo en instituciones sanitarias con garantía.
Familiares del político Roberto Gerlein Echeverria confirmaron el fallecimiento este jueves del excongresista de 83 años.Gerlein se encontraba hace unos días interno en una la Unidad de cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica del Caribe (Barranquilla) debido a complicaciones tras presentar una infección urinaria.Alberto Borelly, yerno del político fue quien confirmó públicamente la noticia del fallecimiento.Cabe recordar que Roberto Gerlein fue un político que hizo parte del Congreso de la República por cerca de cinco décadas.Fue conocido también por varias polémicas que protagonizó a lo largo de su vida política, entre las que se recuerda sus expresiones en medio del rechazo al matrimonio entre personas del mismo sexo.
La abogada Natalia Ángel Cabo fue elegida este martes por el Senado como nueva magistrada de la Corte Constitucional de Colombia, con lo que ese tribunal por primera vez estará conformado en su mayoría por mujeres.Con 57 votos, Ángel Cabo, profesora de la facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, fue elegida magistrada de la Corte en una terna que completaron Héctor Riveros, que obtuvo 22 sufragios, y Luis Manuel Lasso, que recibió 16.La nueva magistrada reemplazará en febrero próximo a Alberto Rojas Ríos y con ello la Corte quedará conformada por cinco mujeres y cuatro hombres por primera vez en su historia."Gracias al Consejo de Estado (máximo tribunal de lo contencioso-administrativo) por haberme ternado y a todas las senadoras y senadores que a largo de los años me han apoyado y han confiado en mí. Seré una magistrada independiente y rigurosa y honraré la institución a la que siempre quise servir", dijo Ángel en su cuenta de Twitter.La magistrada electa logró llegar a la Corte Constitucional tras haber sido incluida en la terna dos veces sin éxito.Entre las votaciones en las que la nueva magistrada tendrá que participar está la despenalización del aborto, un polémico asunto que la Corte Constitucional aplazó este año.
Luisa Fernanda W, quien recientemente se dedica a subir videos de 'outfits' para diferentes ocasiones y según sus seguidores le piden, estaría confirmando su embarazo en su último video; dejó ver la panza.La influencer y pareja del cantante de música popular, Pipe Bueno, publicó el polémico video en sus 'reels' de Instagram. En pocos minutos la publicación recibió cientos de comentarios felicitándola por su supuesto segundo hijo.Vale la pena mencionar que la también cantante y madre de Máximo no se refirió al tema ni confirmó el que sería, según rumores de internautas, su segundo embarazo; sin embargo, la influencer hizo un sutil comentario que dejó abiertas las dudas.“Algo me comí que ya se nota. Me supo rico”, dijo mientras mostraba su panza."Barriga de bebé a bordo”, “veo pancita, estás preciosa Lu”, “Ojalá sea niña”, " más que confirmado", "qué suelte la sopa ya", "se le inflemó el colon", son algunos de los comentarios en la publicación replicada por @rechismes.Cabe recordar que en anteriores oportunidades W no ha desmentido que esté en embarazo, según ella, siempre habrá tiempo para todo, así como para dar la noticia. La influencer también ha sido 'pillada' en algunas presentaciones con su tierna pancita.
El Gobierno nacional anunció este jueves un cambio a la hora de inicio de la ley seca para el fin de semana de elecciones presidenciales. Según el decreto, ahora comenzará a las 6 de la tarde del sábado 28 de mayo, e irá hasta el lunes a las 12:00 del mediodía.“El día de hoy hemos modificado el decreto de ley seca por las múltiples solicitudes de Asobares, de diferentes gremios, que han solicitado que, por consecuencia de la reactivación económica, pudiera iniciar a las 6:00 de la tarde. El Gobierno nacional ha adoptado esa medida”, dijo el ministro del Interior, Daniel Palacios.Tenga en cuenta que en caso de infringir la norma, de acuerdo con el decreto 318 de 2022, los alcaldes y policías podrán tomar medidas correctivas.Las personas sorprendidas, vendiendo o consumiendo alcohol, serán multadas hasta por $392.000.Durante la jornada electoral también estará vigente la restricción de acompañante en moto y habrá restricciones de aglomeraciones en plazas públicas y corredores verdes.Asimismo, el secretario de Seguridad afirmó que durante la jornada de elecciones habrá un grupo de 350 Gestores de Convivencia y de Diálogo que brindarán acompañamiento antes, durante y después de la jornada electoral.
A través de su cuenta de Twitter, la senadora Piedad Córdoba reveló que ya fue superado su "malentendido" con las autoridades migratorias de Honduras luego de que le encontraran 68.000 dólares sin declarar; los hechos ocurrieron ayer, 25 de mayo en el aeropuerto de Tegucigalpa.“Gracias Colombia y a nuestra América por tanta solidaridad. La persecución no cesa, pero la verdad prevalece. Superado el malentendido en Honduras. Agradezco especialmente a la vicepresidenta Marta Lucia Ramírez y al cónsul Michel Carrillo por su apoyo y atención en este impasse. A las autoridades del hermano pueblo hondureño agradezco el debido proceso para que se dieran los procedimientos legales del caso y su oportuna resolución”, escribió la senadora en su cuenta de Twitter.Por su parte, el Instituto Nacional de Migración de Honduras emitió un comunicado en el que confirma que la senadora ya no tiene ninguna restricción de movilidad.“Instituto Nacional de Migración de Honduras informa a la comunidad nacional e internacional que la senadora colombiana Piedad Córdoba, después de las investigaciones y la documentación presentada al Ministerio Público, ya no se encuentra en retención administrativa”, dice la comunicación.La senadora llegó el pasado viernes a Honduras, donde supuestamente se reunió con autoridades del Gobierno que preside Xiomara Castro, líder del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda).
Una joven, residente de la localidad Rafael Uribe Uribe, en Bogotá, dio a conocer una grave denuncia en la que asegura que su expareja la tiene amenazada de muerte e incluso ya la ha agredido en diferentes oportunidades.Según reveló la mujer, la relación con el presunto agresor terminó hace varios meses, pese a esto, él la sigue buscando para agredirla; fue víctima de cinco puñaladas y fuertes golpes por los que tuvo fracturas en su dentadura.Lo más grave del caso es que la situación ya está en conocimiento de las autoridades correspondientes, de los que la joven, alega, no ha recibido protección.“Ya van tres demandas por comisaría y una por Fiscalía. Ha sido un fraude la justicia colombiana, ya que este personaje se encuentra en la comodidad de su casa con su familia, que es una alcahueta, porque lo encierran y lo hacen negar. Le aplauden todo lo que hace”, escribió la joven en su denuncia, conocida por Blu Radio.La joven, además, tiene en su poder, la grabación de una llamada con el hombre, quien en repetidas ocasiones le advierte que comprará un arma de fuego y, si es necesario, se va a “llevar al que se tenga que llevar”. La mujer teme por su vida y la de sus hijos.“Voy a vender esa moto para comprar un fierro para despelucarme y volverme reloco, lo hago. No me importa perder todo, pero no pierdo solo, tráteme serio”, es lo que le dice el hombre utilizando groserías contra la mujer.Además, el hombre estaría dedicado al hurto en la misma localidad en la que vive su víctima. Según ella, está obsesionado.“Me ha golpeado incluso estando embarazada, me ha golpeado delante de mis hijos, es un loco sin freno que con muchas ansias espera mi muerte para poder estar en paz”, relató.
El cantante colombiano de reguetón José Osorio, más conocido en la esfera del espectáculo como J balvin, estuvo de visita en el famoso programa estadounidense Ellen DeGeneres, el cual se encuentra próximo a llegar a su fin luego de estar al aire casi 20 años.Con el fin de sorprender a la reconocida conductora del show, Balvin se apareció en la entrevista con un ramo de rosas color rojo, el cual aprovechó para juguetear con Ellen y romper un poco el hielo.“Le llevé flores a Ellen y causalmente la ropa y el pelo combinaban con el detalle. Un placer estar en tu última temporada. AGRADECIDO” escribió publicó en su cuenta oficial de Instagram el interprete de canciones como "Mi gente", " Ginza", " ¿Qué más pues? " y "Blanco".J Balvin se mostró muy emocionado por la oportunidad de poder estar ahí junto a Ellen, pues según lo expresó, hace mucho tiempo había deseado poder ser parte del show.“Estoy feliz de haber llegado aquí. Siempre quise estar aquí y ahora estoy aquí. Saludos mamá”, dijo José entre risas.Si bien, las entrevistas de Ellen suelen ser muy llamativas por su espontaneidad, y sentido del humor a la hora de preguntar. Sin dejar atrás las bromas que suele hacerle a sus invitados.Sin embargo uno de los momentos más llamativos de la entrevista de J Balvin, fue cuando la conductora se refirió a su hijo 'Río' quien próximamente cumplirá su primer año de vida. Ahí Balvin le contó uno de los detalles que más curiosidad le genera a todos los fanáticos del artista: ¿por qué le puso ese nombre?“Se llama Río, como River, porque quiero que fluya”, respondió Balvin, generando que todo el público presente en el set se enterneciera.