Colegios en Colombia deberán enseñar una nueva materia; es obligatoria, ¿estás de acuerdo?
Esta nueva materia obligatoria en colegios de Colombia, impactará preescolar, básica y media y tiene una razón de peso por la que se decretó a través de una ley.
Colegios deberán empezar a implementar la asignatura de educación emocional para niños de preescolar, primaria y bachillerato
Un cambio significativo se avecina en el panorama educativo colombiano. El Congreso de la República dio luz verde a la Cátedra de Educación Emocional, una nueva asignatura que será de carácter obligatorio en todos los niveles, desde preescolar hasta la educación media, tanto en instituciones públicas como privadas.
Esta iniciativa, que ya se encuentra a la espera de la sanción presidencial, busca ofrecer un acompañamiento vital para el bienestar emocional de los estudiantes, abordando una creciente preocupación por la salud mental en la niñez y adolescencia.
La propuesta, impulsada por el senador Mauricio Gómez, surge como una respuesta directa a las alarmantes cifras de deterioro mental entre los jóvenes colombianos, incluyendo casos extremos de ideación suicida.
En este contexto, la educación emocional se concibe como una herramienta formativa y preventiva, diseñada para mitigar conductas de riesgo y problemáticas que impactan el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.
La implementación de esta cátedra implicará un desafío logístico considerable para los colegios, que deberán ajustar sus planes de estudio y capacitar a sus docentes.
Imagen referencial, salón de clases
/ Foto: Getty Images
Publicidad
Sin embargo, el objetivo es claro: dotar a los estudiantes de habilidades para gestionar sus emociones, afrontar desafíos psicológicos y construir proyectos de vida sólidos. La asignatura se adaptará a cada etapa de desarrollo, garantizando contenidos pertinentes y efectivos.
Para los más pequeños, desde preescolar hasta tercer grado, la cátedra se centrará en temas fundamentales como el bienestar, la seguridad, la confianza, el manejo de emociones como la ansiedad, la rabia y el miedo, así como el desarrollo de la autonomía, los límites, la socialización y la autoestima.
Publicidad
A medida que los estudiantes avancen, los contenidos se complejizarán, incluyendo aspectos de identidad, cambios físicos, inseguridad, aceptación, adaptación, competencias emocionales y pensamiento crítico.
Salón de clases
/ FOTO: Getty Images
En la educación media, la asignatura profundizará en temas cruciales para la adolescencia, como el enamoramiento, las relaciones interpersonales, la expresión emocional, la integración de la identidad, el fortalecimiento de la autoestima, los cambios corporales, la motivación y la prevención de riesgos psicosociales, además de fomentar la autonomía y el desarrollo de habilidades socioemocionales esenciales para su futuro.
Un pilar fundamental para el éxito de esta iniciativa será la formación de los docentes. El proyecto contempla que los educadores reciban la capacitación necesaria en los contenidos y metodologías para impartir la cátedra de manera efectiva, con el acompañamiento del Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y el ICBF.
Esto es vital en un mundo donde la tecnología, si bien conecta, también puede exacerbar fenómenos como el acoso escolar.
Con la entrada en vigor de esta cátedra a partir del próximo año, Colombia da un paso significativo hacia una educación más integral, reconociendo que el desarrollo emocional es tan crucial como el académico. La pregunta ahora es: ¿estamos todos preparados para abrazar este cambio y sus beneficios a largo plazo?
Video recomendado | Los colegios más caros de Bogotá y lo que los colombianos gastarán en útiles escolares