
¿Qué es descertificación de EEUU y por qué incluye a Colombia? Explicación para 'dummies'
Descubre qué significa que EE. UU. otorgue la descertificación a Colombia y conoce las consecuencias que esta decisión podría generar en el país.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Colombia regresó a la lista de países descertificados por Estados Unidos en materia de lucha antidrogas, después de 30 años de mantenerse al margen de esta clasificación. La medida, anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump para el año fiscal 2026, se fundamenta en los informes sobre producción y tránsito de drogas ilícitas y se presenta al Congreso como parte de la evaluación anual de la cooperación internacional en la materia, ¿sabes que es la descertificación?
De acuerdo con la carta enviada por la Casa Blanca, Colombia se encuentra junto a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, considerados países que “han fallado de manera demostrable” en cumplir sus compromisos internacionales contra el narcotráfico durante los últimos 12 meses. La administración estadounidense señala que, bajo el gobierno de Gustavo Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína alcanzaron niveles históricos, mientras que las metas de erradicación establecidas no se cumplieron, ni siquiera en su versión reducida.
Puedes leer: EEUU publica imponente foto sobre despliegue militar contra Maduro: "Lista para responder"
La lista completa de países de tránsito mayor o producción ilícita de drogas supera las 20 naciones y abarca diversos continentes. Entre ellos se encuentran: Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela. La inclusión en esta lista no significa necesariamente falta de cooperación, sino que refleja factores geográficos y económicos que facilitan el tráfico de drogas.
El proceso de certificación en la lucha contra drogas nació con la Ley de Asistencia Extranjera de 1961 y se consolidó con las leyes antidrogas de 1986 y 1988. Cada año, el presidente de Estados Unidos debe informar al Congreso sobre el desempeño de los países en el control de narcóticos y decidir si continúan siendo aliados efectivos, según los reportes de la DEA.
Cuando un país es descertificado, se considera que no está cumpliendo con sus compromisos, y esto puede tener varias consecuencias:
Aunque Estados Unidos y Colombia colaboran en interdicción de drogas, desmantelamiento de organizaciones criminales transnacionales y seguridad rural, una descertificación podría afectar esta cooperación y generar un golpe a los planes conjuntos.
Publicidad
Puedes leer: ¿Cuánto aumentará la gasolina en Colombia con la reforma tributaria del Gobierno Petro?
Publicidad
Durante más de tres décadas, Colombia había sido certificada por su desempeño en la lucha contra las drogas. En 2024, el gobierno de Joe Biden mantuvo esta certificación. Sin embargo, la administración de Donald Trump introduce cambios importantes, y decisiones recientes del presidente Petro, como la desautorización de vuelos con inmigrantes deportados, pusieron el tema sobre la mesa.
La descertificación se convierte así en una señal diplomática: no rompe relaciones, pero advierte que EEUU considera que Colombia no cumple con ciertos estándares de control de drogas. Esto puede aumentar la presión política y económica sobre el país, influir en la percepción internacional y afectar la ayuda externa.
En resumen, aunque la descertificación no corta automáticamente las relaciones con EEUU, coloca a Colombia bajo un ojo crítico y con posibles repercusiones en su economía, cooperación internacional y política interna.
Puedes ver: Donald Trump despliega poderosos aviones de guerra en Puerto Rico