En los últimos días, se generó una ola de especulaciones en redes sociales sobre la presunta hospitalización del presidente Gustavo Petro en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe por una supuesta sobredosis.Sin embargo, la Presidencia de la República desmintió categóricamente estos rumores, asegurando que el mandatario se encontraba en perfecto estado de salud y cumpliendo con su agenda institucional.Presidente Gustavo Petro contó qué le ocurrió a su hija menorHoras después, el propio presidente Petro se pronunció para aclarar los motivos de su presencia en el centro médico. A través de su cuenta en la red social X, explicó que su visita se debió a la hospitalización de su hija menor, Antonella, quien padecía una virosis. Esta declaración disipó las dudas sobre su estado de salud y confirmó que su presencia en la clínica era exclusivamente por razones familiares.Aunque no se conoce a profundidad el estado de salud de la joven, fue el mismo presidente quien informó que la menor padeció una virosis por lo que se presume que no se trató de ninguna patología de gravedad.Ante la proliferación de informaciones falsas, la Fundación Santa Fe de Bogotá emitió un comunicado en el que confirmó que un familiar del mandatario había sido internado en sus instalaciones el 15 de febrero de 2025. Además, la institución subrayó su compromiso con la confidencialidad y la neutralidad, enfatizando que Petro no había sido hospitalizado.El comunicado, firmado por el director general de la institución, Henry Gallardo, destacó que la Fundación opera con altos estándares de calidad y mantiene estrictos principios de privacidad respecto a sus pacientes y sus familias.Presidente Petro explicó por qué hubo tanto movimiento en la Clínica Santa FeEl mandatario también utilizó su cuenta en redes sociales para rechazar las versiones infundadas sobre su estado de salud. En su mensaje, Petro explicó que, debido a su condición de jefe de Estado, su visita a la Fundación Santa Fe generó movimientos de seguridad que podrían haber sido malinterpretados.“Si yo visito a mi hija en la Fundación Santa Fe, como bien sabe la clínica, indudablemente hay movimiento de escoltas y carros, tanto los que cuidan a mi hija como a mí”, explicó Petro en su publicación, en la que también compartió el comunicado de la institución.Asimismo, instó a la ciudadanía a informarse por medio de fuentes oficiales y no dejarse llevar por noticias falsas. “De dónde sale entonces que yo estaba en una UCI por sobredosis y que había muerto”, cuestionó Petro en su mensaje, rechazando de manera contundente las especulaciones.Información errónea en redes sociales y cadenas de WhatsAppLos rumores sobre la supuesta hospitalización del presidente circularon en diversas plataformas digitales y cadenas de WhatsApp, incluso en videos en los que se aseguraba que había sido ingresado en una clínica de Bogotá por una sobredosis de clorhidrato de cocaína.No obstante, tanto la Presidencia como la Fundación Santa Fe desmintieron categóricamente estas afirmaciones. El presidente Gustavo Petro reiteró que se encuentra en buen estado de salud y continúa desempeñando sus funciones desde la Casa de Nariño.También puedes ver: Presidente Gustavo Petro afirma que sin querer, viajó en avioneta del contrabandista ‘Papá Pitufo’
Una oleada de especulaciones se desató en la mañana de este lunes 17 de febrero hablando sobre la salud del presidente Gustavo Petro e insinuando que había sufrido una recaída.Pues los rumores, que tomaron fuerza por redes sociales, indicaban que el mandatario de los colombianos estaba grave de salud y que había sido internado de urgencia en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Fue tal la tendencia que desde Presidencia de la República tuvieron que publicar un comunicado desmintiendo los rumores y asegurando que Gustavo Petro se encuentra este lunes en cumplimiento de sus funciones y que no ha sido hospitalizado. En la comunicación la Casa de Nariño asegura que ni la vida ni la salud del primer mandatario están en riesgo por algún tipo de enfermedad que lo tenga en este momento recluido en alguna clínica. “La Presidencia se permite informar a la ciudadanía que el presidente Gustavo Petro Urrego se encuentra en pleno ejercicio de sus funciones y cumpliendo con su agenda institucional desde la Casa de Nariño”, dice un aparte del escrito oficial en el que aseguran que los mensajes en redes sociales son solo "versiones infundadas que circulan en algunos espacios”.En su mensaje el despacho de la Presidencia aclara que el primer mandatario no presenta en la actualidad ninguna afectación en su salud, al tiempo que hacen un llamado a la opinión pública a no dejarse llevar por rumores e informarse a través de canales oficiales, con el fin de evitar caer en especulaciones o falsas noticias de redes. Por último señalan que, de llegarse a presentar alguna novedad relevante para el país, la misma será informada a la opinión pública de manera transparente, oportuna y a través de canales oficiales.
Diego Marín Buitrago, conocido como Papá Pitufo, es un personaje clave en el mundo del contrabando en Colombia. Su nombre ha estado ligado a redes ilegales de comercio de mercancías, sobornos y, recientemente, a un escándalo de presunta financiación irregular en la campaña presidencial de Gustavo Petro. Actualmente, se encuentra detenido en Portugal a la espera de su extradición o deportación.A lo largo de más de dos décadas, Marín construyó un imperio en el contrabando, especialmente en el comercio ilegal de productos a través de la frontera con Venezuela y los puertos marítimos de Colombia. Su operación,s egún investigaciones, se basaba en la corrupción de funcionarios y el manejo de contactos dentro de instituciones como la Policía Nacional y la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa). Estas influencias le permitieron operar con cierta impunidad y consolidarse como uno de los hombres más poderosos en el comercio ilícito del país.¿Qué relación tendría Papá Pitufo con el presidente Gustavo Petro?El nombre de Papá Pitufo ganó relevancia no solo por la magnitud de su operación, sino por sus presuntas conexiones con el poder político. Su captura se convirtió en una prioridad para el gobierno de Petro, y en marzo de 2024 se dio un golpe importante a su estructura con la detención de Ricardo Orozco Baeza, alias ‘el Bendecido’, su principal lugarteniente. Se estima que la red de Marín controlaba hasta el 80% del contrabando marítimo en Colombia, una cifra alarmante que mostraba el nivel de influencia que había alcanzado.La situación de Marín tomó un giro político cuando su nombre fue mencionado en el reciente Consejo de Ministros televisado. Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), insinuó que Marín había intentado inyectar $500 millones en la campaña de Gustavo Petro, con la mediación de Armando Benedetti, quien en ese entonces era jefe de despacho presidencial. Aunque la información fue posteriormente aclarada, indicando que el dinero fue devuelto ante la sospecha de su procedencia, el escándalo quedó instalado en el debate público.A pesar de su detención en Europa, la red de Papá Pitufo sigue siendo objeto de investigación en Colombia. Su posible extradición podría revelar nuevos detalles sobre la operación criminal que lideró durante años y las posibles conexiones que tejía con distintos sectores del poder. Mientras tanto, su historia sigue generando interrogantes sobre el alcance del contrabando en el país y cómo estructuras criminales como la suya lograron prosperar por tanto tiempo.Puedes ver | Jhovanoty y su 'Presidente’ responde a renuncia del Ministro de Defensa al gobierno de Gustavo Petro
En la noche del martes 4 de febrero el presidente de la República, Gustavo Petro, llevó a cabo un consejo de ministros que transmitió en vivo por televisión abierta y que se extendió por más de seis horas en las que el gabinete protagonizó tensos momentos con cruce de cuestionamientos y acusaciones. En medio de la polémica reunión salió a relucir el caso de Epa Colombia. Pues el mandatario de los colombianos, en medio del consejo, cuestionó la gestión de varios ministerios y sus cabezas por la forma en que vienen trabajando y los resultados que hasta el momento han dado.Pero uno de los puntos más llamativos de esta transmisión se dio cuando Petro llegó al tema del Ministerio de Justicia del que reprochó que no hay equidad en los casos judiciales ya que, según dijo, hay serias actuaciones y durezas en algunos casos, pero también hay debilidades y olvidos en otros, como en los casos de corrupción.Para reforzar su crítica a esta entidad el mandatario puso como ejemplo el caso de la creadora de contenidos Daneidy Barrera Rojas, más conocida en redes sociales como Epa Colombia, y quien se encuentra presa en la cárcel El Buen Pastor pagando una condena de más de cinco años, luego de que la Corte Suprema de Justicia ratificara la condena por los destrozos que la joven ocasionó a TransMilenio en el estallido social de 2019.“O sea, a Epa se la llevan presa, ¿por cuánto es, Laura?, porque le pegó a un vidrio, ¿cierto?, ella restituye el vidrio que es un bien público, pero lo hace en medio del estallido social", inició diciendo el presidente de Colombia.Inmediatamente el mandatario, sobre el caso de Epa Colombia, cuestionó: "¿Qué están condenando, ministra de Justicia? ¿El hecho, o es un acto de injusticia? Qué hay que poner sobre la mesa, porque si no dicen que no hay independencia, pues yo debo criticar algo”.El presidente además insinuó que el caso de Epa Colombia tuvo trascendencia en la justicia debido a que se trata de una mujer popular y que viene de un estatus económico distinto al de altos funcionarios que cometen actos de corrupción y no pagan con cárcel.“O sea, a Epa la castigan por ser popular, pobre, levantarse, ¿cierto?, y protestar en un momento en que los jóvenes estaban protestando. Castigan la protesta, y a la mujer pobre que se levanta”, enfatizó agregando que "aquí nosotros tenemos posiblemente $16 billones robados, que es fácilmente investigable porque solo hay que ir al sitio (y revisar)en qué fecha se hizo el contrato, qué alcalde lo puso, por qué no está la obra, y ya, para cárcel".¿Gustavo Petro exigirá libertad de Epa Colombia? Las palabras de Gustavo Petro sobre el caso de Epa Colombia desataron una oleada de comentarios en redes sociales con opiniones a favor y en contra de la posición del presidente; pues por un lado algunos usuarios consideran que "la justicia demostró que solo actúa en los casos que le conviene"; mientras que por otro lado otros internautas rechazan el discurso del mandatario señalando que "Epa Colombia actuó como una delincuente y debe pagar por sus actos como cualquier delincuente". Incluso, algunos detractores del gobierno Petro recordaron la polémica decisión del mandatario que en 2022 delegó como 'gestores de paz' a varios jóvenes que fueron detenidos durante las protestas sociales.Este tema fue revivido en las últimas horas tras las palabras de Gustavo Petro y por eso varios internautas en redes sociales están cuestionando si Daneidy Barrera Rojas puede ser una futura 'gestora de paz' para evitar permanecer presa en la cárcel.Sin embargo, hasta el momento solo se trata de una expresión en la que el mandatario cuestionó el actuar del Ministerio de Justicia sin exigirle la libertad de la joven; por el contrario, insinuó que así como se actuó contra Epa Colombia se debe actuar contra todos los delincuentes, sin importar si se trata también de funcionarios del Gobierno o personas con un nivel socioeconómico alto.
En una reciente entrevista en el programa El Klub de La Kalle, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió contra el presidente Gustavo Petro, asegurando que su actuación en la controversia con Donald Trump fue imprudente y errática. Sus declaraciones más polémicas surgieron al insinuar que el mandatario podría haber estado bajo los efectos de sustancias psicoactivas.Durante la conversación, Cabal dejó claro que no siente animadversión personal hacia el presidente, pero sí hacia sus políticas. “Yo compartí con él en el Senado, no era puntual ni allá ni nunca. Tampoco intervenía mucho y cuando lo hacía, mentía bastante”, afirmó.La senadora también defendió su propia gestión en el Congreso, cuestionando la creencia de que la eficiencia de un legislador se mide por la cantidad de leyes que impulsa. “Las personas creen que uno es más eficiente promoviendo más leyes, lo que no se dan cuenta es que entre más leyes somos menos libres. Más leyes significan más control, más regulación, más Estado, más impuestos”, sostuvo.Asimismo, se pronunció sobre la estructura del Gobierno y los cargos que, en su opinión, deberían eliminarse. “Lo primero que hay que hacer es acabar con todo lo que ha sido creado de manera no legal. Hay que eliminar las 16 altas consejerías, que eso es pura burocracia”, aseguró.¿Qué opina María Fernanda Cabal del pleito entre Gustavo Petro y Trump?Uno de los temas más álgidos de la entrevista fue la reciente crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, desatada cuando el Gobierno colombiano se negó a recibir dos aviones con connacionales deportados. Trump respondió con amenazas de sanciones económicas, lo que llevó a una rápida retractación por parte del presidente Petro.Cabal cuestionó duramente la actitud del presidente colombiano frente a su homólogo estadounidense. “¿Usted pelearía con el presidente de la compañía donde trabaja? Eso se llama sentido común”, dijo. Para la senadora, era evidente que Petro actuó con imprudencia al desafiar a Trump. “Uno a Trump no lo reta de la manera en que lo hizo Petro, mucho menos a las tres de la mañana, que parecía o debía estar bajo uso de sustancias psicoactivas”, añadió.Al ser interrogada sobre si realmente creía que el mandatario estaba bajo los efectos de drogas, su respuesta fue aún más provocadora: “No, la bareta es muy poquita, tiene que ser algo mucho más fuerte”, afirmó. Además, sugirió que Petro debería someterse a exámenes médicos. “Él tiene que hacerse pruebas de sangre y psiquiátricas, es una obligación”, insistió.Lo cierto es que la precandidata presidencial sigue marcando su línea de oposición férrea al Gobierno, sin temor a lanzar declaraciones polémicas que, sin duda, seguirán alimentando el debate político en Colombia.
El fin de semana del sábado 25 y domingo 26 de enero, Colombia y Estados Unidos enfrentaron un tenso episodio diplomático cuando el gobierno del presidente Gustavo Petro rechazó la llegada de vuelos militares con ciudadanos colombianos deportados. En respuesta, la administración de Donald Trump impuso sanciones, incluido el cierre de la sección de visas en la Embajada de EE. UU. en Bogotá. Sin embargo, tras varias horas de negociaciones, ambos gobiernos lograron alcanzar un entendimiento que evitó una escalada mayor en las tensiones.Un acuerdo entre Colombia y Estados Unidos para evitar aranceles y sancionesEstados Unidos había contemplado imponer aranceles adicionales a los productos colombianos como represalia, pero decidió retirar esta medida tras un acuerdo con el gobierno de Petro. Según la Casa Blanca, Colombia aceptó “todos los términos” planteados por Trump, incluido el retorno de migrantes irregulares en vuelos militares, sin restricciones ni demoras". En un comunicado oficial, la secretaria de prensa de EE. UU. destacó que las sanciones quedarían en suspenso siempre que Colombia cumpla con los términos acordados.El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, confirmó que se había superado el impasse diplomático y resaltó la importancia de mantener una relación constructiva entre ambos países. Por su parte, el embajador de Colombia en Washington, Daniel García Peña, señaló que el acuerdo alcanzado no implicaba una aceptación unilateral, sino que incluía exigencias claras para garantizar el respeto por los derechos de los deportados.Condiciones de Colombia para la repatriación de colombianos deportados de Estados UnidosEn una entrevista con La W, García Peña subrayó que el gobierno colombiano había insistido en que los retornos se realicen de manera digna y respetuosa. Las autoridades colombianas solicitaron que los deportados no sean esposados durante los vuelos ni sometidos a condiciones denigrantes, y exigieron que los cónsules colombianos puedan verificar su situación antes del embarque. Además, los documentos de los repatriados deben estar en regla al momento de su llegada al país.Según el diplomático, estas condiciones buscan garantizar el cumplimiento de protocolos previamente establecidos, que se habían visto comprometidos con las políticas restrictivas adoptadas por Donald Trump. “Con el afán de cumplir con sus metas de deportaciones, temíamos que la dignidad de nuestros connacionales pudiera verse afectada”, afirmó Daniel García Peña.Lo que viene en los acuerdos entre Colombia y Estados UnidosEl gobierno de Petro mostró disposición para facilitar el retorno de los deportados, incluso disponiendo el avión presidencial para transportarlos. En una transmisión desde la Cancillería, Luis Gilberto Murillo, junto con otros funcionarios, reafirmó el compromiso de Colombia con la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos en el exterior.Aunque la crisis diplomática parece haber sido superada, el gobierno de Estados Unidos fue enfático en que no levantará la restricción en la sección de visas de la embajada americana en Colombia, hasta tanto nuestro país no cumpla con todo lo pactado.Mira también: Donald Trump elimina programas de diversidad y ordena reconocer solo dos sexos en EE. UU.
La relación entre Colombia y Estados Unidos atraviesa un momento crítico tras la decisión del presidente Gustavo Petro de rechazar la llegada de vuelos con colombianos deportados desde territorio estadounidense. Como respuesta inmediata, el Gobierno de Estados Unidos anunció el cierre indefinido de la sección de visas en su embajada en Bogotá, generando incertidumbre para quienes necesitan este servicio.El conflicto inició cuando el presidente Petro desautorizó la entrada de dos aviones militares que transportaban a 160 colombianos deportados. “Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos”, afirmó el mandatario a través de la red social X. Petro insistió en que solo aceptará deportaciones en vuelos civiles y bajo protocolos que garanticen el trato digno a los migrantes.Gobierno de Estados Unidos responde a presidente de ColombiaEl Departamento de Estado respondió contundentemente, anunciando que este lunes, 27 de enero, la sección de visas en su embajada en Bogotá suspenderá todos sus servicios. Según fuentes oficiales, esta es solo la primera de una serie de posibles represalias que se implementarán próximamente.La medida afecta a todos los colombianos que tenían citas programadas para cualquier tipo de visa, sin importar la urgencia de sus viajes. Esto ha generado una oleada de preocupación entre los ciudadanos que dependen de la aprobación de estos permisos para estudiar, trabajar o visitar familiares en Estados Unidos.La deportación de los migrantes, que estaba prevista en vuelos militares estadounidenses, se había acordado previamente entre ambos gobiernos. La administración del expresidente Donald Trump había realizado deportaciones similares en el pasado bajo acuerdos bilaterales que incluían el envío semanal de aviones con colombianos en situación irregular. Sin embargo, la reciente negativa de Colombia pone en pausa estas operaciones.Aunque las autoridades estadounidenses insisten en que el proceso buscaba deportar a 160 migrantes de forma regular y planificada, el rechazo del Gobierno colombiano ha elevado las tensiones diplomáticas entre ambos países.¿Qué va a pasar ahora con la expedición de visas para Estados Unidos?Por ahora, se espera un pronunciamiento oficial por parte del gobierno colombiano sobre las implicaciones de estas medidas y los posibles efectos en la relación bilateral. En tanto, la situación deja en el limbo a miles de colombianos que dependen de las visas para viajar a Estados Unidos y abre la puerta a un debate sobre el trato a los migrantes y la soberanía de las naciones.El cierre de la sección de visas en Bogotá y la advertencia de medidas adicionales reflejan un nuevo capítulo de tensiones en las relaciones entre ambas naciones, donde el tratamiento de los migrantes se ha convertido en el eje central del conflicto.
El sistema pensional en Colombia está en un proceso de transformación con la entrada en vigencia de la reforma pensional promovida por el presidente Gustavo Petro. Una de las novedades más relevantes es la Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai), que jugará un papel clave para quienes ganen más de 2.3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y no pertenezcan al régimen de transición.¿Quiénes deben elegir una Accai?La obligación de escoger una Accai recae sobre los hombres que, para julio de 2025, tengan menos de 900 semanas cotizadas y las mujeres con menos de 750 semanas cotizadas. Esto responde a la implementación del nuevo pilar contributivo, compuesto por dos elementos:Régimen de Prima Media (RPM): Quienes ganen hasta 2.3 SMMLV ($3.274.050 en 2025) aportarán exclusivamente a Colpensiones.Ahorro Individual: Los ingresos que excedan 2.3 SMMLV se destinarán a una Accai, gestionada por fondos privados de pensiones.Si usted ya cotiza en un fondo privado, quedará automáticamente vinculado a la Accai correspondiente a su administradora actual. En cambio si es usuario de Colpensiones, deberá elegir un fondo privado antes del jueves. De no hacerlo, será asignado de manera aleatoria a uno de los cuatro fondos acreditados por el gobierno.La inscripción puede realizarse a través de los portales web de las administradoras. No se requiere documentación adicional, solo sus datos personales y, si aplica, el NIT de su empleador.¿Qué sucede si no eliges antes del 16 de enero?El gobierno asignará a los usuarios que no hayan elegido Accai de forma aleatoria. A partir de los seis meses siguientes, los afiliados podrán cambiarse de administradora si lo consideran conveniente.Estos son los beneficios si tienes AccaiAunque ninguna Accai ha informado aún sobre las rentabilidades que ofrecerán, hay otros factores que pueden influir en su decisión:Cercanía de oficinas: Valore la ubicación física de las oficinas en caso de necesitar atención presencial.Propietarios y tamaño de los fondos: Conozca la solidez y experiencia de cada administradora:Porvenir: Parte del Grupo Aval, con 11,7 millones de afiliados.Protección: Perteneciente al Grupo Sura, con 5,6 millones de afiliados.Colfondos: Controlada por Fondos de Pensiones Hábitat S.A. de Chile, con 1,7 millones de afiliados.Skandia: Asociada al conglomerado chino Skandia S.A., con 100 mil afiliados.¿Qué cambiaria en caso de estar en Accai?La reforma de pensiones también reorganiza el sistema pensional en cuatro pilares:Solidario: Para quienes no alcanzan a cotizar una pensión mínima.Semicontributivo: Para quienes tienen aportes parciales.Contributivo: Destinado a cotizantes activos, tanto dependientes como independientes.Voluntario: Para quienes desean aumentar su ahorro pensional.Este cambio representa un esfuerzo por garantizar mayor equidad en el sistema pensional, aunque también plantea retos para los afiliados, quienes deberán tomar decisiones informadas sobre su futuro financiero.Puedes seguir viendo: Reforma pensional en Colombia: Todo lo que necesitas saber sobre el cambio de fondo de pensiones
El presidente Gustavo Petro protagonizó un curioso momento en pleno evento cuando sorprendió con un inesperado relato sobre una experiencia paranormal que asegura que vivió en la casa de huéspedes de Cartagena.El episodio se registró en un reciente evento en el que el mandatario de los colombianos, en medio de su discurso, desvió un poco el tema y contó que en una oportunidad tuvo que ver un fantasma en un video del sitio histórico, ubicado en un antiguo fuerte naval.En sus propias palabras el mandatario describió lo sucedido de manera detallada y mezclando una experiencia paranormal con una supuesta tragedia del pasado; el relato despertó varias reacciones en el público y la audiencia que ya viraliza este momento. “En la hermosa casa de huéspedes para invitar a presidentes, que está allá en el sitio naval, hay una casa que fue un fuerte con cañones semidestruidos", inició diciendo el presidente para contextualizar a la audiencia sobre el lugar al que se refería. Continuó contando que: "En un video miré un fantasma que salía de allí... Un marinero, por la moda de su uniforme decían los que saben de eso, decían que había una leyenda en donde un jefe militar autoritario mandaba los jóvenes al calabozo; y yo me puse a pensar que ahí se había ahogado una cantidad de jóvenes de la armada y uno se pegó un tiro, y ese era el dueño de la energía que salía ahí (del video)".El presidente incluso agregó detalles sobre sus pensamientos al reflexionar sobre el fenómeno y contar que dicha energía estaría penando y buscando, tal vez, a una mujer que ya no existe. “Yo le puse un nombre, Fernando. Creía que se iba a ver a su novia y se quedó en el último segundo pensando en eso mientras moría. Entonces su energía retornaba a ver una mujer amada que ya no existía", contó Petro en su reflexión sobre ese suceso paranormal.El mandatario de los colombianos expresó que no está seguro si era un fantasma o no, pero al creer en energías del más allá, optó por buscar ayuda religiosa: "No sé si será cierto, pero yo metí un cura".La narración del presidente desató una oleada de comentarios en redes sociales y entre expertos en fenómenos paranormales. Algunos consideran que podría tratarse de una historia ligada a las leyendas locales que envuelven a este emblemático lugar en Cartagena. Otros ven en el relato un enfoque más personal y simbólico por parte del mandatario.Puedes ver: Horóscopo Chino 2025: signos que tendrán aumento significativo de salario
El proceso de paz entre el Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) parece llegar al final y de la peor manera, luego del atentado terrorista ocurrido en el municipio de Puerto Jordán, Arauca. El ataque, en el que murieron dos militares, Bayron Correa Vargas y Julián Patiño Arango, y resultaron heridos 26 más, ha sido calificado por el presidente Gustavo Petro como una acción que “cierra el proceso de paz con sangre” con este grupo armado.El atentado, perpetrado con una volqueta cargada de explosivos, impactó de lleno en la base militar, generando una profunda indignación en la población y un claro mensaje de rechazo por parte del Gobierno. El presidente recordó otro ataque perpetrado por el ELNPetro comparó este hecho con el atentado terrorista en la escuela de cadetes General Santander, que en 2019 dejó 22 muertos, también a manos del ELN. El presidente destacó que este tipo de acciones violentas representan una violación al Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los Derechos Humanos (DD.HH.), cuestionando la viabilidad de seguir adelante con los diálogos de paz."Una volqueta cargada de explosivos que hiere 27 jóvenes y mata dos, dentro de los datos que tengo, puesta por el ELN, con quien estábamos conversando, de paz", expresó Petro en su discurso. El mandatario dejó entrever que este acto podría ser el último capítulo en las negociaciones, planteando serias dudas sobre el futuro de las conversaciones con este grupo guerrillero.El Ejército Nacional, por su parte, expresó su dolor ante la pérdida de sus soldados, destacando su valentía y dedicación al país. "El sacrificio de estos valerosos soldados jamás será olvidado. Paz en su tumba", afirmó la institución en un comunicado.Con este atentado, el panorama para las negociaciones de paz con el ELN se torna incierto, y la expectativa gira en torno a las próximas decisiones del Gobierno en este delicado momento.¿Qué es el ELN?El Ejército de Liberación Nacional (ELN) es una guerrilla colombiana de orientación marxista-leninista, fundada en 1964. A lo largo de los años, ha sido responsable de múltiples actos de violencia, incluidos secuestros, atentados y extorsiones, con el objetivo de instaurar un modelo socialista en Colombia. El ELN ha estado implicado en diversas negociaciones de paz con diferentes gobiernos, aunque su actividad armada ha continuado en varias regiones de Colombia, siendo una de las principales fuerzas insurgentes en el conflicto armado interno.Camioneta choca y se mete a un Carulla en el norte de Bogotá