Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

Beneficios de la música en la salud; no solo mentales, también físicos

Descubre cómo la música mejora la salud mental y física, reduciendo estrés y dolor, según estudios de Harvard y otras reconocidas universidades. Así puedes ponerlo en práctica.

Conoce los beneficios de la música en la salud
Conoce los beneficios de la música en la salud
/Foto: Getty Images

La música ha sido una fuente de entretenimiento y expresión durante siglos, pero sus efectos van más allá de lo artístico. Diversos estudios científicos han demostrado que la música influye positivamente en la salud mental y física, mejorando el bienestar general de las personas.

A continuación, exploramos los principales beneficios respaldados por la investigación académica.

La música tiene un efecto significativo en la salud mental, ayudando a reducir el estrés, la ansiedad y los síntomas de depresión.

Publicidad

  • Reducción del estrés: Un estudio realizado por la Universidad de Stanford reveló que la música lenta puede inducir un estado de relajación similar al de la meditación.
  • Mejora del estado de ánimo: Investigaciones de la Universidad de McGill en Canadá encontraron que escuchar música aumenta la producción de dopamina, un neurotransmisor clave en la sensación de placer y felicidad.
  • Alivio de la depresión: Según un estudio publicado en The Journal of Positive Psychology, la música con un ritmo animado puede mejorar el estado de ánimo en personas con síntomas de depresión leve a moderada.

Beneficios físicos de la música

La música también tiene un impacto positivo en la salud física, desde mejorar la calidad del sueño hasta potenciar el rendimiento físico.

  • Mejor calidad del sueño : Un estudio de la Mayo Clinic indicó que escuchar música relajante antes de dormir mejora la calidad del sueño y reduce el insomnio.
  • Reducción del dolor: La Universidad de Harvard descubrió que la música puede disminuir la percepción del dolor en pacientes con enfermedades crónicas o en recuperación postoperatoria.
  • Aumento del rendimiento físico: Investigaciones de la Universidad de Brunel en Reino Unido concluyeron que escuchar música rítmica durante el ejercicio mejora la resistencia y el desempeño atlético.

La música como terapia complementaria

La música no solo es una fuente de placer, sino que también se emplea en la terapia para mejorar la salud mental y física.

Publicidad

  • Musicoterapia: Según la American Music Therapy Association, la musicoterapia se utiliza con éxito para tratar trastornos neurológicos, como el Parkinson y el Alzheimer.
  • Rehabilitación motriz: Un estudio de la Universidad de Toronto mostró que la música facilita la recuperación motora en pacientes con daño cerebral.

La ciencia confirma que la música es mucho más que un entretenimiento: es una herramienta poderosa para mejorar la salud mental y física. Incorporarla en la vida diaria puede contribuir a un mayor bienestar, ayudando a aliviar el estrés, mejorar el sueño y potenciar el rendimiento físico.

Aprovechar estos beneficios puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida.