Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

¿Cuándo y dónde ver la Lluvia de Estrellas Leónidas en noviembre? Desde 1833 no sucede

La lluvia de meteoros Leónidas, conocida por su origen en la constelación de Leo, se transformará este año en una "tormenta". Este fenómeno rarísimo, sucede aproximadamente cada 33 años.

¿Cuándo y dónde ver la Lluvia de Estrellas Leónidas en noviembre?
¿Cuándo y dónde ver la Lluvia de Estrellas Leónidas en noviembre?
Foto: Labs.google

La pasión por la astronomía encuentra su punto álgido durante el mes de noviembre, gracias al regreso de las Leónidas. Este evento anual, que ya comenzó a cautivar a los observadores desde el 6 de noviembre y continuará iluminando el cielo hasta el día 30 de este mes (o incluso hasta el 2 de diciembre, según otros registros).

Este cometa, que la NASA califica de "pequeño", fue descubierto por Ernst Tempel en 1865 y Horace Tuttle en 1866, de ahí su nombre compuesto.

Puedes leer: Conoce el verdadero poder del karma y como cobra su precio, según la astrología

A medida que la Tierra cruza la órbita de este cuerpo celeste, los fragmentos de roca o hielo, conocidos como meteoroides, penetran la atmósfera terrestre a velocidades impresionantes.

Las Leónidas son famosas por ser extraordinariamente veloces. Estos fragmentos viajan a unos asombrosos 71 kilómetros por segundo (km/s) al entrar en contacto con nuestra atmósfera, una cifra cercana al límite superior del rango de velocidad meteórica (que va desde 11 km/s hasta 72 km/s).

Esta fricción provoca un sobrecalentamiento que hace que el aire circundante brille, creando el rastro de luz que popularmente llamamos "estrella fugaz". Cuando múltiples meteoros ingresan a la vez, se produce la "lluvia de meteoritos".

¿Por qué las Leónidas de Noviembre de 2025 serán una 'tormenta meteórica' única?

Aunque cada año podemos esperar observar un rastro de hasta 15 meteoros por hora durante la lluvia normal, lo que hace de las Leónidas de 2025 un evento astronómico imperdible en México es su potencial de transformarse en una "tormenta meteórica".

Esta espectacular intensificación está directamente ligada al ciclo del cometa Tempel-Tuttle, que tarda aproximadamente 33 años en completar su órbita alrededor del Sol. El portal Star Walk explica que, cuando este ciclo coincide, la Tierra atraviesa una región más densa de escombros.

Publicidad

La NASA define una tormenta de meteoros como un fenómeno que produce al menos 1,000 meteoros por hora, a diferencia de una simple lluvia.

Este hito solo se ha registrado unas cuantas veces en la historia moderna. La expectativa es que la exhibición de 2025 remonte al épico evento de 1833, una tormenta que fue la primera de gran magnitud registrada en los tiempos modernos.

Publicidad

En aquella ocasión, el cielo pareció estar "en llamas" porque se observaron más de 1,000 meteoros por hora, un suceso que fue descrito desde "majestuoso" hasta "aterrador".

Puedes leer: Cómo la astrología puede ayudarte a elegir tu carrera o negocio en 2025

Fechas y horarios clave para la observación de la tormenta meteórica

Para los observadores en México y el mundo, el periodo de máxima actividad de las Leónidas se concentrará durante la noche del 16 al 17 de noviembre.

De acuerdo con el portal Star Walk, el punto máximo exacto se espera para el 17 de noviembre, alrededor de las 18:00 horas, lo que equivale a las 12:00 pm (hora centro de México).

No obstante, aunque el pico sea técnico durante el día en México, las noches cercanas ofrecerán una intensa visibilidad. Los mejores días para admirar el suceso serán el domingo 16 y el lunes 17, siendo la mejor hora para iniciar la observación astronómica alrededor de las 6 de la tarde.

También se recomienda encarecidamente la madrugada del martes 18 de noviembre. Para aumentar las posibilidades de ver la mayor cantidad de estrellas fugaces, la recomendación general es observar después de medianoche y hasta el amanecer.

Publicidad

¿Cómo hacer para ver la lluvia de meteoros?

National Geographic señala que la Luna estará en fase menguante, con solo un 9% de plenitud. Esta reducida luminosidad lunar es fundamental, ya que los cielos más oscuros permiten percibir incluso los meteoros más débiles.

Para garantizar que disfrutes del espectáculo, la clave es la preparación:

Publicidad

  1. Evita la contaminación lumínica: Es crucial alejarse de las luces de las ciudades. La contaminación lumínica reduce significativamente el número de meteoros visibles, impidiendo que los destellos más débiles sean percibidos. Un cielo oscuro y despejado es el fondo ideal para ver más estrellas fugaces por hora.
  2. Localiza el radiante: Las Leónidas reciben su nombre de la constelación de Leo. Este es el punto en el cielo del que parecen emanar los meteoros, conocido como el radiante. Durante el pico de actividad, la constelación de Leo se encuentra en el cielo del este. Mirar hacia esta zona maximizará tus posibilidades.
  3. Aclimatación y comodidad: No necesitas equipo sofisticado para la observación. Se recomienda llevar ropa abrigadora, una manta y bebidas calientes. Usa sillas reclinables o una superficie cómoda para recostarte. Finalmente, dale a tus ojos tiempo para adaptarse a la oscuridad, un proceso que toma alrededor de 20 minutos.
  4. Recursos adicionales: Monitorea el pronóstico del clima y considera descargar alguna aplicación astronómica en tu celular para mantenerte informado y localizar el radiante. Si deseas capturar este espectáculo, lleva tu equipo fotográfico.