El presidente, Iván Duque, se refirió a la propuesta de las centrales obreras de un aumento extraordinario al salario mínimo y aclaró que descarta que durante su gobierno se decrete una nueva alza en los sueldos.El mandatario aclaró que ya se otorgó el aumento del 10% que corresponde a un millón de pesos, por lo que la tarea de un aumento de la cifra le corresponderá al nuevo Gobierno. Además, hizo énfasis en los subsidios que ya están recibiendo las familias vulnerables del país."Nosotros hemos mantenido subsidios como el Ingreso Solidario, hemos aumentado los recursos de las familias más vulnerables y, por supuesto, como la negociación del salario está (propuesta) debe discutirse con inflación causada. Yo también espero que al igual que lo ha hecho nuestro Gobierno, el próximo mantenga el poder adquisitivo de los colombianos", explicó.Y agregó: "Esta es una conversación que vale la pena tenerla, pero hacia el final del año, cuando se dé esta negociación y mientras tanto nosotros vamos a seguir fortaleciendo los programas sociales y al mismo tiempo manteniendo competitividad en el precio de los combustibles".Vale la pena mencionar que respecto a la propuesta de las centrales obreras, Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), argumentó que el aumento antes dado (10%), ha sido "devorado" por la inflación.Por su parte, los trabajadores destacaron también el aumento desmedido del precio de la papa, el plátano, entre otros productos, tarifas "cuyos precios lo determinan el Gobierno a través de sus agentes en las juntas reguladoras, han crecido el doble de la inflación".
El grupo guerrillero ELN, anunció este lunes un alto al fuego de diez días con miras a las elecciones presidenciales del 29 de mayo, cuya intención de voto domina un opositor y antiguo rebelde favorable al diálogo con los alzados en armas."Decretamos un Cese el Fuego Unilateral a partir de las 12:00 am del 25 de mayo hasta las 12:00 am del 3 de junio, para que quienes deseen votar lo hagan en tranquilidad", señaló el Ejército de Liberación Nacional en una declaración difundida en portal donde se emite información relacionada con ellos.Siguiendo su tradición de no interferir en procesos electorales, la organización que comanda Antonio García señaló que mediante esta nueva tregua quiere "crear un nuevo momento político" antes de conocer al ganador de las votaciones. Si bien señaló que el alto al fuego "cubre a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional", así mismo advirtió que se reserva "el derecho" de defenderse en caso de ataque.Este lunes el ministro de Defensa, Diego Molano, mostró su desacuerdo con el anuncio del ELN, manifestando que ese movimiento pretende "posicionarse para futuros diálogos" con el próximo gobierno. Además dijo que "aquí la seguridad la da la fuerza pública".Con un ejército de alrededor de 2.500 combatientes, el ELN abrió la puerta a nueva negociación tras el fracaso de los diálogos que mantuvo en Cuba con el gobierno de Juan Manuel Santos , los cuales se rompieron con la llegada al poder del presidente Iván Duque, tras un ataque con carro bomba contra una escuela de formación de oficiales de policía que dejó una veintena de muertos en 2019."Un Proceso de Paz con el ELN es la mejor oportunidad de abordar asuntos prioritarios para el país como son: la corrupción, los asesinatos de dirigentes sociales y el narcotráfico", sostuvo el movimiento guerrillero.
La Corporación Nacional de Reincorporación Comunes (CNRC) alertó el último asesinato de un excombatiente de las Farc; se trató de Franklyn Bejarano Mosquera, de 41 años, que fue baleado por desconocidos en el barrio Siloé de Cali, mientras departía con algunos amigos.Según la CNRC, Bejarano hacía parte de la Cooperativa Coomeep del municipio de Caldono, en el convulso departamento vecino del Cauca."Este caso es evidencia de la necesidad de la implementación integral del acuerdo de paz, con enfoque de género, territorial, étnico y diferencia que nos permita construir paz con justicia social", agregó la información.En las escalofriantes imágenes se puede ver al excombatiente tomando algunas cervezas en un establecimiento y en pocos segundos, un sujeto se acerca de frente con una arma de fuego y le propina, aparentemente, varios disparos.El partido Comunes, surgido de la desmovilización de la antigua guerrilla de las FARC, denunció este viernes que 250 excombatientes que firmaron el acuerdo de paz han sido asesinados durante el Gobierno del presidente, Iván Duque, mandato que culmina el próximo 7 de agosto.El organismo del partido Comunes señaló además que 331 exguerrilleros de las FARC han sido asesinados desde que se firmó el acuerdo de paz con el Gobierno en noviembre de 2016."La falta de presencia estatal se evidencia en el asesinato número 331 de firmantes de Paz, el número 20 en 2022. Urge la implementación integral del Acuerdo de Paz", expresó en Twitter Pablo Catatumbo, senador de Comunes.Colombia ha vivido en los últimos meses un recrudecimiento de la violencia con enfrentamientos entre grupos armados que se han traducido en un mayor hostigamiento a la población civil a las puertas de las elecciones presidenciales, cuya primera vuelta está convocada para este 29 de mayo.
El presidente, Iván Duque, anunció que el monto de Ingreso Solidario, programa que beneficia a más de 4 millones de hogares en el país, subirá de $380 mil a $400 mil bimestrales, como una medida de fortalecimiento a la situación de los ciudadanos más afectados y por ende vulnerables, ante los estragos económicos que dejó la pandemia del Covid-19 en el país.Cabe resaltar que el monto de la transferencia será diferenciado según el número de integrantes por el que estén compuestos los hogares, a partir del próximo mes de julio.“Quiero destacar que, si un hogar está compuesto por una persona y pertenece al grupo A del Sisbén, recibirá $420 mil bimestrales. Si el hogar está compuesto por dos o más personas, y están en el grupo A, el monto será de $435 mil, y si están en el grupo B, de $420 mil”, aseguró el jefe de Estado.No obstante vale la pena señalar que los hogares que hacen parte del grupo C, según la clasificación del Sisbén IV, seguirán recibiendo $400 mil bimestrales.Esta medida se adoptó por la reducción de la pobreza monetaria en 3,2 puntos porcentuales, y de 2,9 puntos porcentuales en pobreza extrema, que el DANE reveló este miércoles.De acuerdo con las cifras del DANE, la pobreza monetaria en Colombia bajó de 42,5 por ciento a 39,3 por ciento, entre 2020 y 2021. La incidencia de la pobreza extrema también bajó, de 15,1 por ciento a 12,2 por ciento.También es importante destacar que el 53% de las transferencias sociales en 20 años de historia de las mismas han ocurrido en el Gobierno Duque.
El Gobierno Nacional anunció este lunes 25 de abril una serie de nuevas determinaciones tras lograr un gran porcentaje de personas vacunadas y con refuerzo contra el Covid-19, además de una significativa disminución de casos de muertes y contagios por este virus en Colombia.Sin embargo, pese a los resultados positivos, el país continuará en emergencia sanitaria durante dos meses más, hasta el próximo 30 de junio, cuando se anunciará si se levanta del todo la emergencia o se extiende un tiempo más.En una alocución, el presidente, Iván Duque, anunció que tras analizar con expertos la situación epidemiológica del país se tomó una serie de nuevas determinaciones que permiten reducir las medidas de bioseguridad.Una de las decisiones tiene que ver con el carné de vacunación anticovid, que dejará de ser exigido para ingresar a sitios con aforo.Según el anuncio, a partir del 1 de mayo este documento no deberá ser presentado para poder ingresar a lugares como bares y restaurantes."A partir del 1 de mayo se va a derogar el Decreto 1615 de 2021 que permite eliminar la solicitud del carné de vacunación para quienes entran a eventos públicos y privados de carácter masivo”, explicó el presidente.Aclaró que esta solicitud de carné también se elimina para el ingreso a bares, gastrobares, discotecas, eventos deportivos, cines, bibliotecas, museos y eventos masivos.Por otro lado, el Gobierno decidió eliminar el uso obligatorio de tapabocas en espacios cerrados, sumándose a la anterior determinación que eliminó el uso de este elemento sanitario en espacios abiertos.Sin embargo, se aclaró que debido al estrecho contacto y alto riesgo de contagio, se mantiene el uso obligatorio de tapabocas en colegios, centros de salud, hogares geriátricos y transporte público.De igual forma se aclaró que "estas medidas se aplicarán en los municipios que hayan llegado al 70% de doble dosis y que hayan logrado al menos el 40% de dosis de refuerzo".
Tras un análisis al comportamiento epidemiológico y de vacunación en medio de la pandemia en Colombia, el Gobierno Nacional tomó una serie de determinaciones que reducen las medidas de bioseguridad debido a la disminución de contagios por Covid-19. Entre las más recientes se encuentra la eliminación al uso del tapabocas en sitios cerrados y ya no se exigirá el carné de vacunación para ingresar a sitios con aforo.En una alocución el presidente, Iván Duque, anunció que el país ya cuenta con un porcentaje significativo de personas inmunizadas con una, dos y tres dosis de vacuna anticovid, lo que ha permitido una disminución en el número de contagios y de gravedad de pacientes con este virus.Por tal motivo, según confirmó Duque, tras consultar con expertos y epidemiólogos que los han guiado durante el manejo de la pandemia, se tomaron varias determinaciones enfocadas en desescalar las medidas de bioseguridad. Una de esas tiene que ver con el uso de tapabocas, el cual dejará de ser obligatorio en espacios cerrados.Según el anuncio, este elemento sanitario no será obligatorio a partir del 1 de mayo de este año en lugares cerrados, uniéndose a la anterior medida que ya había eliminado este uso en espacios abiertos.Sin embargo, el presidente anunció que se determinaron unas excepciones en las que el tapabocas sí seguirá siendo obligatorio debido al estrecho contacto y alto riesgo de contagio.En ese orden de ideas el Gobierno anunció que el uso de tapabocas seguirá siendo obligatorio en instituciones educativas, transporte público, servicios de salud y hogares geriátricos.De igual forma se aclaró que "estas medidas se aplicarán en los municipios que hayan llegado al 70% de doble dosis y que hayan logrado al menos el 40% de dosis de refuerzo".Frente a los viajeros que visitan Colombia, Duque explicó que "la recomendación es llegar a nuestro país con esquemas completos de vacunación de doble dosis o de una dosis en el caso de Janssen. A quienes no tengan esquemas completos o no estén vacunados, se va a exigir una prueba PCR negativa que no sea superior a 72 horas; podrá también presentarse una prueba de antígeno que no supere las 48 horas".Pese al balance positivo frente a disminución de contagios y avance de vacunación, el Gobierno decidió extender por dos meses más, hasta el 30 de junio la emergencia sanitaria.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una decisión este jueves en la que consideró que Colombia "ha violado los derechos soberanos y jurisdiccionales de Nicaragua"; sin embargo, hubo otras determinaciones que fueron aclaradas a los colombianos por el presidente, Iván Duque.Por ejemplo, se aclaró que Colombia mantiene la unidad e integridad del archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, los cayos y todas las islas que lo conforman; así como también se reconoció el derecho de libre navegación en el área.Tras conocer el nuevo fallo de la CIJ, el presidente de Colombia hizo un pronunciamiento en el que expresó que su Gobierno no permitirá que Nicaragua limite los derechos de Colombia sobre el mar Caribe, ni de la comunidad raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia."Mi Gobierno, hasta el próximo 7 de agosto, continuará en la tarea superior de evitar que Nicaragua limite o pretenda limitar los derechos de Colombia", expresó Iván Duque.En su pronunciamiento explicó en varios puntos el reciente fallo de la Corte Internacional y aclaró que “reconoció el derecho de Colombia a navegar libremente en el área”.Además, destacó que “el fallo de hoy defiende aspectos de gran importancia que convalidad nuestra defensa; pues la Armada Nacional continuará haciendo y ejerciendo el derecho a la libre navegación y sobrevuelo en el área”.Duque aclaró que en la presencia de la Armada en la zona de polémica hace parte de la estrategia de la lucha contra las drogas y el delito de narcotráfico que se adelanta por parte de dichas autoridades colombianas.Por tal razón, dijo, “en ningún caso la presencia de la Armada es amenaza del uso de la fuerza como lo pretendió Nicaragua desde el inicio del proyecto”.En otro punto, se anunció que Colombia mantiene la unidad integridad e indivisibilidad del archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, los cayos y las islas que lo conforman.“La Corte aceptó que la zona contigua integral le da derechos a Colombia de preservar su patrimonio cultural y arqueológico”, dijo el presidente de los colombianos.En ese orden de ideas, los pescadores raizales podrán navegar en el Caribe hasta llegar a los bancos de pesca que tienen y que han tenido históricamente “y que además están en el mar territorial colombiano y en la zona económica exclusiva de nuestro país, tal y como lo ha venido haciendo históricamente”.Iván Duque explicó que la Corte estableció que los puntos y líneas de base establecidos por Nicaragua, mediante decreto, para definir su mar territorial, son contrarios al derecho internacional.“La contrademanda de Colombia en contra de Nicaragua fue acogida por la Corte que censuró que Nicaragua pretendiera con ese decreto apropiarse de aguas que no le pertenecen y resaltó que dicho decreto violaba derechos y libertades de nuestro país”, expresó el mandatario de los colombianos.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU dictaminó este jueves que Colombia debe "cesar inmediatamente" las interferencias en aguas del mar Caribe que ese tribunal reconoce como pertenecientes a la zona económica exclusiva de Nicaragua.Por 10 votos contra 5 los jueces de la CIJ consideraron que Colombia "ha violado los derechos soberanos y jurisdiccionales de Nicaragua", y por 9 votos contra 6 señalaron que Colombia "debe cesar inmediatamente esa conducta".Esta controversia entre los dos país tiene su origen en una sentencia de la propia CIJ en 2012, que reconoció soberanía de Colombia en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el Caribe, pero reconoció la jurisdicción de Nicaragua en las aguas circundantes.En 2013, Nicaragua presentó una queja ante el tribunal alegando que Colombia interfería en actividades pesqueras y científicas en aguas que estaban bajo su jurisdicción, y desde entonces el proceso se arrastraba en La Haya.Colombia alegó que esto se debía al cumplimiento de sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico y en la protección ambiental de las aguas.Además, la delegación colombiana presentó contrademandas a Nicaragua, incluyendo una por violar los derechos de comunidades que habitan esas islas y que practican pesca artesanal y de subsistencia desde hace siglos en la región.Esa demanda, sin embargo, no fue admitida por la corte.La CIJ desestimó también una demanda de Nicaragua sobre la alegada emisión de permisos de exploración petrolera por parte de Colombia.No obstante, señaló en sus considerandos que Colombia sí "ha violado sus obligaciones internacionales" al autorizar actividades de pesca en aguas bajo jurisdicción de Nicaragua.
Un tribunal anuló el decreto presidencial firmado en febrero de 2021, con el que se designó a Diego Molano como ministro de Defensa, aludiendo que no se respetó la ley de cuotas de género, y ordenó un nuevo nombramiento que cumpla el 30 % de mujeres en ministerios.La decisión, que salió a la luz este miércoles y puede ser apelada, fue tomada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y declara "la nulidad del Decreto 134 del 6 de febrero de 2021", con el cual el presidente Iván Duque designó a Molano en el cargo que actualmente ostenta.Además, insta al presidente a que se "dé cumplimiento a (...) la Ley 581 de 2000" para que "al momento de nombrar a los ministros de su gabinete", respete "la cuota mínima del 30 % de participación de la mujer" en los cargos de máximo nivel decisorio de los ministerios.El ministro de Defensa anunció, tras conocer la sentencia, que apelará el "fallo que en primera instancia declara nulidad" de su nombramiento y aseguró que de momento seguirá en su cargo "trabajando por la seguridad de los colombianos".Molano llegó al cargo el 1 de febrero del año pasado después de la muerte el 26 de enero de su antecesor, Carlos Holmes Trujillo, tras contraer la covid-19.En ese momento había cinco mujeres en los 18 ministerios (Claudia Blum en Cancillería, Mabel Torres en Ciencia, Tecnología e Innovación, Karen Abudinen en TIC, María Victoria Angulo en Educación y Ángela María Orozco en Transporte), es decir, conformaban el 27,7 % del total.La Ley de Cuotas, aprobada en el año 2000, dispone que el 30 % de los altos cargos públicos en el país, tanto a nivel nacional como a nivel departamental y municipal, tienen que ser ejercidos por mujeres, aunque es un porcentaje que raramente se cumple.Duque comenzó su Administración en 2018 haciendo alarde de tener el Gobierno más paritario de la historia, aunque rápidamente el número de mujeres en los gabinetes descendió y actualmente solo hay 6 mujeres (Marta Lucía Ramírez en Cancillería, María Victoria Angulo en Educación, Carmen Valderrama en TIC, María Ximena Lombana en Comercio, Ángela María Orozco en Transporte y Angélica Mayolo en Cultura), que sí cumple el 30 %.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia avaló este miércoles la extradición a Estados Unidos de 'Otoniel', el capo del narcotráfico recluido en una cárcel de Bogotá."La Corte Suprema de Justicia emite concepto favorable a (la) extradición de cabecilla del 'Clan del Golfo' Dairo Úsuga, 'Otoniel', a Estados Unidos por delitos de narcotráfico", anunciaron los magistrados en un tuit.Ahora solo falta la aprobación del presidente Iván Duque para la entrega del que es considerado el mayor jefe de la mafia de este siglo.Duque ya anticipó su intención de extraditar a Otoniel, incluso había pedido a la corte "darle total celeridad a ese trámite".Dairo Antonio Úsuga, nombre de pila de Otoniel, fue detenido en octubre de 2021 durante una megaoperación policial en una zona selvática del noroeste del país.Hasta entonces, comandaba el Clan del Golfo, responsable del 30% (unas 300 toneladas) de las exportaciones de cocaína del mayor productor mundial de esa droga.Desde 2009, una corte del Distrito Sur de Nueva York lo requiere por narcotráfico.La justicia colombiana también acusa al capo de 50 años de homicidio, terrorismo, reclutamiento de menores y secuestro, entre otros delitos que habría cometió cuando fue guerrillero y paramilitar antes de convertirse en el narco más buscado del país.Si finalmente es condenado en Estados Unidos, deberá pagar luego por sus crímenes en Colombia.El tribunal se reservó el derecho a procesar a 'Otoniel' en un futuro "por crímenes cometidos en el país que siguen curso en justicia colombiana".En 2017, Úsuga había anunciado su intención de someterse a la justicia, pero la negociación se cayó y siguió delinquiendo hasta congregar a más de 3.000 hombres en su propio ejército.Las autoridades le respondieron con una feroz persecución. Tras su captura, 'Otoniel' compareció ante un tribunal especial creado a raíz de los acuerdos de paz que en 2017 desarmaron a la guerrilla de las FARC.
Una buena noticia llega para todos los fanáticos de la banda británica Coldplay, pues luego de agotar en pocos días todas las boletas para su concierto en la capital del país, la banda dio a conocer a través de las redes sociales que abrió una nueva fecha en la ciudad.La cita está pactada para el 16 y 17 de septiembre en el estadio Nemesio Camacho El Campín, donde la banda presentará un show sencillamente espectacular pues según lo han mostrado en redes sociales, el espectáculo de esta gira llamada "Music of the Spheres", cuenta con un despliegue de luces, fuegos artificiales y pulseras led que se iluminan al ritmo de la música, generando una atmosfera hechizante.Quienes se hayan quedado sin boleta para el primer show, podrán adquirirlas para el segundo espectáculo a partir del miércoles 25 de mayo en la página de ticket desde mañana para los clientes del Grupo AVAL, desde las 9 a. m. y hasta el 26 de mayo a las 11:59, o hasta que se agoten. Por otra parte, el público general podrá adquirirlas a partir del 27 de mayo.A continuación te contamos cuál es el precio de la boletería:Cancha platino: $856. 000 (Aforo total: 10 000)Cancha general: $386. 000 (Aforo total: 10 000)Occidental alta: $497. 000 (Aforo total: 1234)Occidental baja: $662. 000 (Aforo total: 4913)Oriental alta: $407. 250 (Aforo total: 2465)Oriental baja: $483. 500 (Aforo total: 7024) Norte alta: $331. 000 (Aforo total: 5661)Norte baja: $179. 500 (Aforo total: 3311)
El ministro del Interior, Daniel Palacios, anunció que ya fue firmado el decreto con el que se autoriza la implementación ley Seca en todo el territorio nacional, con motivo de las elecciones legislativas de este domingo 29 de mayo de 2022.La medida prohíbe el expendio y consumo de bebidas embriagantes desde las 6:00 p.m. del sábado 28 de mayo hasta las 6:00 a.m. del lunes 30 de mayo de 2022."El decreto de orden público, para este fin de semana, ha sido emitido y la Ley sSeca regirá en todo el territorio nacional -tanto en expendio como en consumo- a partir de este sábado a las 4 de la tarde y se extenderá hasta el día lunes a las 12 del mediodía. Con esto queda la medida de Ley Seca establecida y será de obligatorio cumplimiento para todo el territorio nacional", manifestó Palacios desde Arauca, donde adelanta su agenda de Gobierno.“Es muy importante para la seguridad nacional hacer este tipo de laboratorios de simulación cibernética, porque nos permite entrenarnos en la coordinación y cooperación entre las entidades del gobierno, la cúpula militar y policial para así reaccionar de manera oportuna ante cualquier ataque cibernético”, dijo el ministro Diego Molano.Tenga en cuenta que en caso de infringir la norma, de acuerdo con el decreto 318 de 2022, los alcaldes y policías podrán tomar medidas correctivas.Las personas sorprendidas, vendiendo o consumiendo alcohol, serán multadas hasta por $392.000.
Por medio de la página de la Alcaldía de Bogotá, la Secretaría de Salud explicó que en la actualidad no hay casos confirmados de la viruela del mono, también conocida como la viruela del simio y hace un llamado a la ciudadanía para mantener la calma y evitar falsas alarmas frente a esta enfermedad que genera síntomas moderados y una tasa de mortalidad muy baja.En el siguiente video el secretario de Salud, Alejandro Gómez, amplía los detalles:La entidad distrital intensificó la vigilancia sobre esta enfermedad en la ciudad y viene aplicando los lineamientos establecidos por el Instituto Nacional de Salud para una eventual identificación y seguimiento de posibles casos.La viruela símica suele ser una enfermedad con síntomas que duran entre 14 y 21 días; algunos pacientes presentan inflamación de los ganglios antes de la aparición del brote de color rosáceo, que se puede presentar en zonas del cuerpo como la boca, los ojos, los párpados y los genitales. En la etapa inicial se pueden presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor lumbar o muscular y cansancio.Esta enfermedad viral se transmite a las personas por animales como los primates, pero tiene una propagación limitada a través de la transmisión de persona a persona, en especial por contacto con gotículas de saliva de una persona con el virus.
Hace unos días visitantes de un zoológico en Jamaica vivieron en carne propia una de las escenas más impresionantes que se han presentado en el resguardo de animales, el cual cuenta con diversidad de especies, entre ellas el león que suele ser una de las más majestuosos.Todo transcurría con normalidad en el recinto, hasta que uno de los trabajadores del lugar se acercó a la jaula del imponente felino, quien al observar que el hombre se aproximaba a su territorio también decidió acercarse.Las personas que se encontraban cerca observando el encuentro del sujeto con el animal llegaron a pensar que entre ambos existía una relación de confianza. Sin embargo todos se llevaron una gran sorpresa al ver que el felino atacó inesperadamente al hombre que metió la mano en la jaula buscando acariciarlo.Sin darle tiempo a reaccionar, el animal le arrancó sin compasión gran parte del dedo al sujeto quien intentó librarse con todas sus fuerzas pero le fue casi imposible. El impresionante suceso quedó registrado en el teléfono de muchos visitantes del lugar, pues al notar la confianza con la que el hombre había tocado al animal pensaron que entre los dos harían un espectáculo ,claramente no de este tipo.“Cuando sucedió, pensé que era una broma, no pensé que fuera en serio. No me di cuenta de la seriedad de esto, porque es su trabajo montar un espectáculo”, expresó una mujer, la cual no quiso identificarse, que presenció el infortunado percance que se ha hecho viral en las redes sociales.
En video quedó registrado el impactante momento en el que un policía arrolla a un niño, quien lamentablemente minutos después perdió la vida; a pesar de que fue algo accidental, la comunidad tomó represalías y quemó la patrulla.“Los hechos se presentan cuando un vehículo institucional se desplazaba hacia la estación de policía de Barrancabermeja durante el recorrido a la altura del parque Santander. El menor cruza la calle y es atropellado por el vehículo perdiendo la vida”, cuenta Alexander Sánchez Acosta, comandante de la Policía del Magdalena Medio.Por su parte, Debinson Gómez Martínez, uno de los agentes involucrados, explicó que´: "Fue un accidente. Lamentablemente, nosotros nos solidarizamos con la familia del niño, pero fue un accidente, donde el niño perdió la vida y desgraciadamente este vehículo lo arrastró".Aunque el vehículo oficial permaneció varios minutos en el lugar del accidente, y posteriormente fue trasladado a la dirección de tránsito, hasta allá se dirigió la comunidad enfurecida y le prendió fuego.“Se viene una turba y entra al parqueadero de tránsito, sacando el vehículo de la Policía Nacional hacia la vía de la Carrera 2°, entre calles 50 y 51, incinerándolo y posteriormente comienza a agredir todos los vehículos de la inspección de tránsito con piedras y ladrillos", dijo Ómar Gilberto Reyes Sánchez, agente de Tránsito.Del hecho, la familia del menor argumenta que la patrulla omitió un 'PARE', por lo que piden que se adelanten las investigaciones pertinentes. Hoy, 24 de mayo, se llevará a cabo el sepelio del niño de 8 años.