La licencia de conducción es un documento fundamental para los conductores en Colombia. Sin embargo, quienes desean obtenerla a menudo se enfrentan a trámites burocráticos y requisitos innecesarios. A continuación, te explicamos el proceso para obtener tu licencia de conducción en 2025, destacando lo que no te deben exigir.RequisitosPara obtener tu licencia de conducción en Colombia, deberás cumplir con los siguientes requisitos:Edad: Debes tener al menos 16 años para obtener una licencia de conducción para vehículos particulares.Identificación: Presentar tu cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad.Examen médico: Realizar un examen médico en un centro autorizado por el Ministerio de Transporte.Examen teórico: Aprobar un examen teórico sobre normas de tránsito y seguridad vial.Examen práctico: Aprobar un examen práctico de conducción.DocumentaciónPara realizar el trámite, necesitarás presentar los siguientes documentos:Formulario de solicitud: Completar el formulario disponible en la página web del Ministerio de Transporte o en cualquier centro de tránsito.Cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad: Presentar una de estas identificaciones.Certificado médico: Un certificado médico expedido por un centro autorizado por el Ministerio de Transporte.Resultados de exámenes: Presentar los resultados de los exámenes teórico y práctico.Aclaración sobre los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE)En cuanto a los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE), que recientemente han sido objeto de discusión, es importante aclarar que aún no están implementados.Según reveló a Blu Radio Iván García, director de la Cámara de Motocicletas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), "no hay nada definido" sobre su implementación. Por lo tanto, es fundamental no dar por ciertas informaciones no verificadas y esperar a las nuevas regulaciones oficiales.Lo que no te deben exigirEs importante destacar que no te deben exigir lo siguiente para obtener tu licencia de conducción:Certificado de antecedentes penales: No es necesario presentar un certificado de antecedentes penales para obtener tu licencia de conducción.Certificado de residencia: No es necesario presentar un certificado de residencia para obtener tu licencia de conducción.Pago de honorarios adicionales: No debes pagar honorarios adicionales para obtener tu licencia de conducción, ya que el costo del trámite está establecido por el Ministerio de Transporte.Exámenes médicos adicionales: No te deben exigir exámenes médicos adicionales a los establecidos por el Ministerio de Transporte.Certificados de capacitación: No te deben exigir certificados de capacitación adicionales a los establecidos por el Ministerio de Transporte.Pago de multas o deudas: No te deben exigir pagar multas o deudas pendientes para obtener tu licencia de conducción.Es importante recordar que cualquier requisito adicional que no esté establecido por el Ministerio de Transporte es innecesario y no debe ser exigido. Si te encuentras con algún problema o duda durante el trámite, es recomendable acercarte a un centro de tránsito o consultar con un funcionario del Ministerio de Transporte.Te puede interesar: Mujer estaba en clases de conducción y la multaron por no tener licencia
Obtener la licencia de conducción en Bogotá es un proceso que requiere el cumplimiento de una serie de pasos establecidos por las autoridades de tránsito. A continuación, detallamos los principales requisitos y condiciones que deben cumplirse para adelantar este trámite en la capital colombiana:Registro en el sistema RUNTEs imprescindible estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), un sistema que almacena información sobre los conductores y vehículos del país. Este paso inicial asegura que el solicitante esté formalmente vinculado al sistema de tránsito, desde esta pagina puedes.Certificados médicos y de aptitudExamen de aptitud física, mental y de coordinación motriz: Este examen debe realizarse en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) autorizado por el RUNT. El organismo de tránsito verifica este certificado a través del Sistema de Control y Vigilancia (Sicov).Certificado de aptitud en conducción: Es necesario aprobar un curso en un Centro de Enseñanza Automovilística (CEA) registrado ante el RUNT, donde se garantice que el aspirante cuenta con las habilidades necesarias para la conducción segura.Pruebas teóricas y prácticasEl solicitante debe realizar y aprobar los exámenes teóricos y prácticos en un Centro de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE). Estos centros están debidamente registrados y su certificación también se valida mediante el sistema RUNT.Verificaciones adicionalesPaz y salvo por infracciones: El aspirante no debe tener multas de tránsito pendientes.Pago de derechos del trámite: Es obligatorio presentar el comprobante del pago correspondiente.Documentación requeridaCédula de ciudadanía o contraseña.Para menores de edad, tarjeta de identidad.Para extranjeros, cédula de extranjería, pasaporte vigente o Permiso por Protección Temporal (PPT).Expedición de la licenciaUna vez cumplidos y validados todos los requisitos, el organismo de tránsito otorga la licencia de conducción, especificando las categorías autorizadas. Este trámite puede realizarse en la Ventanilla Única de Servicios, donde también es posible agendar citas y gestionar otros procesos relacionados con la movilidad.Tarifas de la licencia de conducción en 2025El costo de este trámite varía según la categoría del vehículo. Las tarifas vigentes para este año son:Automóvil: $273.900Motocicleta: $227.500Además, otros trámites relacionados presentan los siguientes costos:Renovación de licencia: Automóvil $126.650, Motocicleta $220.050Matrícula de vehículo: Automóvil $583.800, Motocicleta $350.000Traspaso de propiedad: Automóvil $215.350, Motocicleta $121.950Levantamiento de prenda: Automóvil $172.150Estos valores reflejan las actualizaciones aplicadas por la Secretaría de Movilidad de Bogotá y se gestionan de manera segura y eficiente en las sedes oficiales.Realizar el trámite para obtener la licencia de conducción no solo es un requisito legal, sino también un paso clave para garantizar la seguridad vial. Si estás listo para comenzar, agenda tu cita y cumple con los requisitos para conducir de manera responsable en Bogotá y todo el territorio nacional.Puedes seguir viendo: Licencia por muerte de mascotas en Colombia
Las licencias de conducción en Colombia están amparadas bajo la ley 769 de 2002 del Código Nacional de Transito, y este categoriza las licencias dependiendo del tipo de vehículo como lo son:A1 y A2: motocicletas.B1,B2 y B3 - C1,C3 Y C3: vehículos particulares, camiones, camionetas, camiones y vehículos de transporte público.Un dato que debes tener en cuenta es que las licencias para servicio público se deben renovar en un periodo de tiempo de 3 años.Según datos de RUNT, en la actualidad hay más de 13 millones de personas que cuentan con permisos de conducción, de los cuales más del 70% son hombres, y solo el 30% mujeres.Gran noticia para usuarios de licencia C2Esta es una de las licencias más importantes ya que autoriza a las personas conducir camiones, buses y/o busetas de servicio público, es por eso que el distrito en cabeza de la Secretaría de Movilidad lanzaron una gran convocatoria para recategorizar tu licencia y obtener gratuitamente la C2, esta convocatoria inició el 15 de noviembre y terminará el 15 de diciembreInscríbete aquí¿Qué datos necesitas para renovar la licencias de conducción?Para esta convocatoria la cual se denomina Oficios no Convencionales en el Sector Transporte en Bogotá - Secretaría Distrital de Movilidad y Avantia, deberás cargar unos datos importantes, tales como:Correo electrónicoLocalidadBarrioDatos personalesFotocopia de la cédulaTítulo de bachillerEntre otros datos que son importantes para validar tú postulación.¿Cuáles son los requisitos para renovar licencias de conducción?Estas son las especificaciones que la Secretaría de movilidad dispone para renovar las licencias: Ser mayor de 18 años y tener cédula de ciudadanía colombiana vigente.En el caso de las mujeres de nacionalidad venezolana, tener el Permiso de Protección Temporal (PPT) físico o cédula de extranjería.Tener el pasaporte o cédula de extranjería, para las mujeres de otras nacionalidades diferentes a la venezolana.Saber conducir, preferiblemente vehículos medianos y grandes.Residir en Bogotá o tener la intención de vivir en la ciudad, por lo menos durante los 12 meses subsiguientesUna vez tengas la documentación requerida y seas una de las mujeres seleccionadas, tendrás derecho a realizar los exámenes de aptitudes para conducción, un curso de recategorización para C1 a C2, el pago de los derechos ante la Secretaría de Movilidad para la expedición de la licencia.También se otorgará una tarjeta del SITP la cual vendrá recargada con 20 pasajes para que puedas realizar los desplazamientos al lugar de realización de los cursos, los cuales durarán aproximadamente 2 mesesMira también: Licencia por muerte de mascotas en Colombia
Si estás planeando conducir en el extranjero, es fundamental conocer en qué países puedes usar tu licencia de conducción sin necesidad de trámites adicionales. Aunque tu licencia colombiana es válida en varios destinos, también es posible que necesites un Permiso Internacional de Conducir (PIC) para facilitar tu movilidad en ciertos lugares. A continuación, te explicamos en qué países puedes manejar con tu licencia de conducción colombiana y cómo tramitar el PIC.En América Latina, varios países permiten conducir con la licencia colombiana por un período limitado, generalmente entre 90 y 180 días. Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay son algunos de los países donde puedes manejar con tu licencia sin necesidad de un PIC. No obstante, es importante que lleves siempre tu pasaporte y respetes las normas de tránsito locales.En Estados Unidos, los colombianos pueden utilizar su licencia de conducción por hasta 3 meses, dependiendo del estado. Algunos estados también aceptan el PIC, lo que puede ser útil si planeas viajar por varias regiones. En Canadá, la licencia colombiana es válida por un período de hasta 6 meses en la mayoría de las provincias. Sin embargo, tener un PIC puede ser una ventaja, especialmente en situaciones que requieran la verificación rápida de tu capacidad para conducir.¿Qué es el permiso internacional de conducir (PIC)?El Permiso Internacional de Conducir (PIC) es un documento que traduce tu licencia de conducción en varios idiomas y es reconocido en más de 150 países. Aunque no reemplaza tu licencia nacional, sirve como complemento cuando viajas a países donde se requiere un permiso adicional para conducir. Tramitarlo es sencillo y se puede hacer a través del Automóvil Club de Colombia (ACC). Solo necesitas tu licencia de conducción vigente, una foto tipo pasaporte, tu cédula de ciudadanía y el pago correspondiente. El costo del PIC es de aproximadamente 365.000 pesos colombianos.Países de Europa que aceptan la licencia de conducción colombianaEn Europa, países como España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido permiten a los colombianos conducir con su licencia nacional por un máximo de 6 meses. Después de este período, necesitarás tramitar una licencia local o presentar un PIC si planeas seguir conduciendo. El PIC es particularmente útil en estos países ya que facilita la comprensión de tu licencia en situaciones donde el idioma puede ser una barrera.En Australia y Nueva Zelanda, los colombianos pueden conducir con su licencia nacional por un período que varía entre 3 y 12 meses, dependiendo del estado o territorio. Aunque no siempre es obligatorio, tener un PIC puede agilizar trámites y evitar posibles malentendidos. En Japón, el PIC es necesario, ya que la licencia colombiana no es reconocida directamente. Además, algunos países de Asia y África también requieren este documento para que puedas conducir legalmente.Mira también: Buscan a conductor que arrolló a niño ciclista