El Código Nacional de Tránsito de Colombia, establecido en la Ley 769 de 2002, regula la circulación de vehículos en el país, incluyendo normativas sobre documentación, elementos de seguridad y señalización vial. Estas disposiciones aplican tanto en zonas urbanas como rurales y buscan garantizar un tránsito seguro para conductores, peatones y demás actores viales.Uno de los aspectos clave de esta legislación es la delimitación de los espacios de circulación. Existen áreas exclusivas para ciertos tipos de transporte, como andenes para peatones y ciclorrutas para bicicletas, cuya invasión por parte de vehículos motorizados, especialmente motocicletas, puede generar sanciones económicas significativas.Restricciones para motocicletas en espacios exclusivosLas motocicletas representan una gran parte del parque automotor en Colombia. Según cifras de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), a julio de 2024, el 62% de los vehículos registrados en el país corresponden a motocicletas, lo que equivale a más de 10 millones de unidades en circulación.Dado el volumen de motocicletas en las vías, el Código de Tránsito estipula normas estrictas sobre su circulación. Entre ellas, la prohibición de transitar por aceras, plazas, separadores viales, zonas verdes y ciclorrutas, espacios destinados a peatones y ciclistas. El incumplimiento de esta norma puede acarrear sanciones económicas y la inmovilización del vehículo infractor.¿De cuanto es la multa por circular en el anden?Según la Tabla de Autoliquidación de Infracciones de 2025, los conductores de motocicletas que invadan zonas no autorizadas se enfrentan a la infracción D05. Esta sanción contempla una multa de $1.207.762 y, en caso de incumplimiento, la inmovilización de la motocicleta hasta que se realice el pago correspondiente o la autoridad competente determine una solución conforme a los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito.No obstante, los conductores pueden acceder a un descuento del 50% si asisten a un curso de sensibilización vial dentro de los cinco días hábiles posteriores a la imposición del comparendo, reduciendo el pago a aproximadamente $603.881.El respeto por la normatividad vial no solo evita sanciones, sino que también contribuye a la seguridad de todos los actores viales. El desconocimiento de las restricciones puede generar accidentes y afectar la movilidad en las ciudades. Por ello, es fundamental que los motociclistas y demás conductores conozcan y cumplan con las reglas establecidas en el Código Nacional de Tránsito, asegurando así una convivencia armoniosa en las vías públicas.Puedes seguir viendo: Gustavo Petro nombra al general Pedro Sánchez como ministro de Defensa y genera nueva polémica
El país está a un paso de contar con una normativa que busca reducir la contaminación auditiva en las zonas urbanas. Se trata de la denominada 'Ley contra el ruido', un proyecto que ya ha sido aprobado en el Senado y que solo espera la firma del presidente para su entrada en vigor.La legislación plantea medidas estrictas para mitigar el impacto del ruido excesivo generado por diversas fuentes, entre ellas, el tráfico vehicular. Uno de los aspectos más relevantes de la ley es la prohibición de modificaciones en los sistemas de escape de motocicletas que aumenten el nivel de ruido por encima de los estándares permitidos. En este sentido, los resonadores y escapes alterados, populares entre algunos motociclistas para amplificar el sonido del motor, quedarían prohibidos.Para garantizar el cumplimiento de esta normativa, las autoridades de tránsito serán equipadas con dispositivos especializados para medir los niveles de decibeles emitidos por los vehículos. Aunque aún no se han definido las sanciones específicas para quienes infrinjan la norma, se prevé que incluirán multas económicas que serán detalladas una vez la ley sea sancionada.El impacto del ruido en la calidad de vida de los ciudadanos es una preocupación creciente. Estudios recientes demostraron que en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, más del 25% de la población urbana está expuesta a niveles de ruido superiores a los 65 decibeles, lo que puede derivar en problemas de salud como estrés, insomnio y afectaciones auditivas.Hasta la fecha, Colombia no contaba con una metodología clara ni con estándares de emisión sonora máximos para los automotores. Si bien la Resolución 627 de 2016 del Ministerio de Ambiente establecía pruebas estáticas y dinámicas para medir la emisión de ruido en vehículos, la nueva ley busca consolidar un marco normativo más riguroso.Más allá de las restricciones al ruido vehicular, la legislación también contempla la creación de herramientas y lineamientos para la formulación de una Política de Calidad Acústica en Colombia. Esta iniciativa abarcará distintos sectores, incluyendo el comercio, los eventos públicos, las zonas residenciales y las actividades recreativas, con el objetivo de garantizar un entorno más saludable y libre de contaminación auditiva.La plenaria del Senado espera la conciliación con la Cámara de Representantes para que el proyecto avance a sanción presidencial. Con su aprobación definitiva, Colombia daría un paso importante en la regulación del ruido y en la construcción de ciudades más sostenibles y habitables.Puedes seguir viendo: Inmovilización de motos por infracciones menores en Colombia se evitará por nueva ley
El próximo 6 de febrero de 2025 se llevará a cabo una nueva jornada del Día sin carro y sin moto en Bogotá, desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m. Durante este tiempo, la circulación de la mayoría de vehículos particulares estará restringida, pero hay algunas excepciones que permiten el uso de ciertos automotores.Uno de los puntos que genera más dudas es si los carros y motos eléctricos pueden transitar sin problema. Según la Secretaría de Movilidad, los vehículos eléctricos o de cero emisiones, incluidas las motocicletas, están exentos de la medida, lo que significa que pueden circular libremente durante la jornada. Esto se debe a que no generan emisiones contaminantes, alineándose con el objetivo de promover una movilidad más sostenible en la ciudad.Otras excepciones incluyen el transporte de personas con discapacidad, motocicletas utilizadas para servicios de mensajería o domicilios, transporte escolar y vehículos vinculados a servicios públicos domiciliarios. Además, podrán movilizarse sin restricciones los vehículos de emergencia, las carrozas fúnebres, el transporte de valores y los vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección. También están autorizados los automotores del Ejército, Policía, Organismos de Seguridad del Estado y el CTI seccional Bogotá.¿Y los vehículos híbridos, pueden salir el Día sin carro y moto?Por otro lado, es importante aclarar que los vehículos híbridos, a pesar de tener una menor emisión de contaminantes, no están exentos de la medida, por lo que no podrán circular durante la jornada. Tampoco podrán hacerlo los taxis con pico y placa, los carros y motos particulares, los vehículos de las escuelas de conducción y los automotores de medios de comunicación con placas amarillas.Las personas que incumplan la restricción y sean sorprendidas circulando sin estar dentro de las excepciones podrán recibir una multa de 677.266 pesos, según lo estipulado en el Código Nacional de Tránsito. Por eso, es clave planear con anticipación el modo de transporte para ese día, ya sea utilizando bicicleta, caminando o haciendo uso del sistema de transporte público.El Día sin carro y sin moto busca reducir la contaminación y fomentar el uso de alternativas de movilidad más amigables con el medio ambiente. Por ello, aunque los vehículos eléctricos están exentos, la invitación es a considerar otras opciones de desplazamiento que ayuden a mejorar la calidad del aire en la ciudad.Puedes ver | Katherine Porto: De la fama a la crisis, su depresión, su resurgir y su inspirador libro
En Colombia, las motocicletas se han convertido en el vehículo favorito de miles de personas, con más de 10,93 millones registradas al cierre de 2023, según el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).Este número supera por casi el doble a la cantidad de carros, camionetas y otros vehículos, lo que demuestra su enorme popularidad. La razón de este auge radica en su accesibilidad económica y en las ventajas de movilidad que ofrecen, como la exención del pico y placa en varias ciudades, lo que las hace aún más atractivas para los colombianos.Pero, a pesar de su popularidad, el uso de motocicletas también conlleva ciertos desafíos, especialmente cuando se trata de cumplir con las normativas de tránsito. Un accesorio común que muchos motociclistas usan es el portaplacas, que tiene como objetivo principal estilizar o proteger la placa del vehículo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, según el Código Nacional de Tránsito, este tipo de modificaciones puede ser considerado una infracción.¿Está prohibido el uso del portaplacas por la ley?Aunque la resolución 3027 de 2010 no prohíbe explícitamente el uso de portaplacas, sí establece que cualquier elemento que obstruya la visibilidad de la placa del vehículo puede generar problemas. La ley exige que la placa sea completamente visible en todo momento, ya que es un documento esencial para la identificación del vehículo. Si el portaplacas dificulta la visibilidad de la matrícula, podrías estar incurriendo en una infracción, aunque no lo estés haciendo de manera intencional.De hecho, un experto en movilidad, conocido como el "Señor Biter", alertó sobre los peligros de utilizar portaplacas inapropiados. Según él, la infracción se comete cuando la placa no es completamente visible debido a estos accesorios, lo que puede tener consecuencias legales graves para los motociclistas.Las consecuencias de no cumplir con esta norma incluyen una multa de hasta $712.000 (equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025), y en algunos casos, incluso la inmovilización de la moto. Además, la ley también sanciona el uso de placas modificadas, alteradas o que estén en mal estado, lo que incluye las placas tapadas por obstáculos como los portaplacas.El uso de distintos accesorios en las motos también puede acarrear multasNo es solo el uso de portaplacas lo que podría generarte problemas. El Código Nacional de Tránsito también prohíbe ciertas modificaciones en las motocicletas, como luces de alta intensidad o de colores que sean similares a las de la policía o ambulancias, así como resonadores o válvulas que alteren el sonido del vehículo, superando los límites permitidos.Si eres de los que usan portaplacas en tu moto, recuerda que es fundamental asegurarte de que tu placa esté perfectamente visible. Evitar multas y sanciones es más sencillo de lo que parece, solo sigue las normativas y mantén tu vehículo dentro de la ley.
En un mundo cada vez más digitalizado, las plataformas en línea se convirtió en el lugar predilecto para comprar y vender motocicletas. Sin embargo, lo que podría parecer una transacción sencilla y rápida puede convertirse en una pesadilla. Las autoridades alertaron sobre una nueva modalidad de estafa que está dejando a muchas personas sin su vehículo.¿Cómo es la nueva modalidad de robo? De acuerdo con información del Distrito, los estafadores utilizan perfiles falsos para hacerse pasar por compradores interesados. Prometen cerrar el negocio de forma rápida y sin complicaciones. Aunque, su truco principal radica en insistir en realizar una prueba de manejo en un lugar específico, donde todo parece estar bajo control. Una vez en el sitio, los delincuentes aprovechan la oportunidad para atacar y robar la motocicleta, dejando al vendedor sin su medio de transporte.En algunos casos, el robo no termina allí. Los estafadores después de lo sucedido a las víctimas, llaman o escriben a exigirles dinero a cambio de devolver el vehículo, convirtiendo el hurto en un caso de extorsión.Recomendaciones para que no te pase la estafaLa precaución puede ser la diferencia entre una venta exitosa y una pérdida irrecuperable. Estos son algunos consejos clave:Verifica la identidad del comprador:Antes de coordinar cualquier cita, solicita una foto de la cédula del interesado.Revisa los antecedentes judiciales del comprador en la página oficial de la Policía Nacional.Evita compartir información sensible:No divulgar datos como su número de cédula, dirección o la placa de su moto. Estos pueden ser utilizados para planear el robo o cometer otras estafas.Escoge lugares seguros para la prueba de manejo:Prefiera zonas públicas y vigiladas, como centros comerciales o lugares con cámaras de seguridad.Nunca aceptar realizar pruebas en sitios aislados o de difícil acceso.Instala sistemas de seguridad en tu motocicleta:Un sistema de rastreo GPS o alarmas de desactivación remota pueden ser cruciales para recuperar tu moto en caso de robo.¿Qué debes hacer en caso de que te roben? Si eres víctima de este tipo de delito, siga estos pasos:Comunícate de inmediato con la Línea de Emergencias 123 para reportar el robo.Interpón una denuncia a través del Sistema Nacional de Denuncia Virtual (ADenunciar) o en la Unidad de Reacción Inmediata (URI) más cercana. Esta información es vital para las investigaciones judiciales.Solicita apoyo al equipo de Atención Integral a la Denuncia (AIDE) de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) al número 601 3779 595, ext. 1137.Puedes seguir viendo: Una vigilante frustró el robo de una motocicleta en un conjunto residencial
Adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) ya no tiene que ser un dolor de cabeza. Con la digitalización de servicios, ahora puedes hacerlo desde la comodidad de tu hogar y en pocos minutos. Sin embargo, este avance también ha abierto la puerta a estafas y fraudes. Por eso, aquí te contamos cómo comprar tu SOAT de manera segura, fácil y sin riesgos.Compra tu SOAT en línea en sitios confiablesLa clave para adquirir el SOAT sin problemas es elegir plataformas oficiales y reconocidas. Opciones como Nequi, Rappi, y Seguros Falabella se han destacado por ofrecer procesos rápidos y confiables. Solo necesitas tu cédula y la tarjeta de propiedad del vehículo para completar el trámite.Por ejemplo, en Nequi puedes encontrar la opción en la sección “Seguros”. Rappi también incluye la compra del SOAT dentro de su plataforma, perfecta para quienes buscan rapidez. Seguros Falabella garantiza la legalidad del seguro al gestionar el trámite directamente desde su sitio web oficial.Aunque la digitalización facilita el proceso, también aumenta los riesgos de fraude. Páginas web falsas, ofertas demasiado buenas para ser verdad, y mensajes en WhatsApp con descuentos increíbles suelen ser las tácticas más comunes de los estafadores.Para protegerte:Verifica la página web: Asegúrate de que tenga un candado de seguridad en la barra de direcciones y esté certificada con SSL.Desconfía de precios excesivamente bajos: Si el precio parece demasiado bueno, es probable que no sea legal.Evita pagos a cuentas personales: Realiza las transacciones únicamente en plataformas oficiales y reconocidas.Ajustes en las tarifas del SOAT para 2025La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) anunció cambios en las tarifas para este año. Mientras que el 52 % de los vehículos verá una disminución del 8,68 %, otros con tarifas diferenciales tendrán un aumento del 5,81 %. Este ajuste busca equilibrar costos y garantizar la sostenibilidad del sistema.Ten en cuenta que además de ser un requisito legal, el SOAT es esencial para proteger a conductores y peatones. En caso de un accidente, cubre gastos médicos y evita problemas legales. Por eso, mantenerlo vigente es una prioridad para cualquier conductor.Puedes seguir viendo: Desactivarán tarjetas TuLlave en 2025
Las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia, consolidándose como uno de los medios de transporte más usados debido a su bajo costo, facilidad de mantenimiento y rapidez.Según datos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), en julio del año pasado, el país contaba con más de 12 millones de motocicletas, utilizadas principalmente por personas de estratos 1, 2 y 3 para trabajar y desplazarse.Sin embargo, conducir este vehículo conlleva responsabilidades que no todos cumplen. En Colombia, existen normas claras para garantizar la seguridad vial, tanto del piloto como del acompañante. Entre estas, destaca el uso obligatorio de prendas reflectivas como chalecos o chaquetas, especialmente durante horarios nocturnos o en condiciones de baja visibilidad. Aunque parecen simples de adquirir, olvidarlas puede resultar en una multa considerable que, este año, aumentó de $650.000 a $711.750.La importancia de las prendas reflectivas para motociclistasDe acuerdo con el artículo 94 del Código de Tránsito, los motociclistas y sus acompañantes deben portar chalecos o chaquetas reflectivas que sean claramente visibles entre las 6:00 p. m. y las 6:00 a. m., o cuando las condiciones de visibilidad lo requieran. Este requerimiento no solo está diseñado para prevenir accidentes, sino también para garantizar el cumplimiento de las normas viales.El incumplimiento de esta disposición puede llevar a la imposición de una multa tipo C24, equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, una cifra que puede ser un golpe significativo al bolsillo, especialmente para quienes utilizan sus motocicletas como herramienta de trabajo.Chalecos reflectivos económicos para motociclistasA pesar del costo de las multas, cumplir con esta norma no requiere una gran inversión. En plataformas como Mercado Libre, se pueden encontrar prendas reflectivas desde $15.000, solo debes buscarla bajo la descripción cinta reflectiva de seguridad para moto. Estas opciones básicas cumplen con el propósito de hacer visible al motociclista en la oscuridad y, sobre todo, de evitar sanciones económicas.Además, existen chalecos y chaquetas homologados con materiales más resistentes y reflectivos de alta calidad, que no solo cumplen con la norma, sino que también ofrecen mayor durabilidad y protección al usuario. Según el portal Inducascos, estas prendas deben ser de colores llamativos y contar con detalles reflectivos visibles en la oscuridad.Recomendaciones para motociclistasAdquiere un chaleco o chaqueta reflectiva: Asegúrate de que cumpla con los estándares de calidad y sea visible en cualquier condición.Usa siempre el casco: Este elemento también es obligatorio y su omisión puede acarrear sanciones.Verifica los horarios y condiciones: Porta los reflectivos entre las 6:00 p. m. y las 6:00 a. m. o cuando haya poca visibilidad.Cumplir con estas medidas no solo garantiza tu seguridad en las vías, sino que también te ayuda a evitar multas elevadas que afectan tu economía. Recuerda que, a veces, una pequeña inversión puede marcar la diferencia.Sigue leyendo: Inmovilización de motos por infracciones menores en Colombia se evitará por nueva ley
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, en colaboración con la Policía de Tránsito, ha anunciado el inicio de su programa de formación para motociclistas en 2025. El primer curso teórico-práctico, que busca promover una conducción más segura y responsable, se llevará a cabo este sábado 18 de enero, en la localidad de Ciudad Bolívar.Este espacio educativo tiene como propósito principal fortalecer las capacidades de los motociclistas en áreas clave como técnicas de conducción, cumplimiento de normativas y comportamientos preventivos en la vía. La iniciativa, que se viene desarrollando desde 2024, responde a la necesidad de disminuir los incidentes viales en la ciudad, ofreciendo herramientas prácticas y teóricas para lograr una movilidad más segura.El curso se realizará de 7:30 a.m. a 12:00 m., en la bahía de la Casa de la Cultura Ciudad Bolívar, ubicada en la avenida Villavicencio con carrera 38. Los asistentes deben inscribirse previamente, ya que los cupos son limitados.¿Cómo registrarse para los cursos gratis de conducción?Para participar, los interesados deben completar el formulario de inscripción en el enlace proporcionado por la Secretaría de Movilidad. El registro estará disponible hasta que se agoten los cupos. Además, un mes después de finalizar la actividad, los participantes recibirán un certificado de asistencia a través del correo electrónico registrado.El contenido del curso se divide en cinco módulos, cada uno diseñado para abordar aspectos críticos de la conducción y la seguridad vial:Siniestralidad vial en Bogotá: Contexto y principales causas de accidentes en la ciudad, así como sus consecuencias.Normatividad vial: Revisión de la legislación nacional y distrital, sanciones, causales de inmovilización, señales de tránsito y revisión técnico-mecánica.Elementos de protección personal: Uso adecuado del casco, criterios para su compra, certificaciones requeridas y consecuencias físicas de los accidentes.Factores de riesgo: Identificación de maniobras peligrosas, percepción de velocidad y prevención de riesgos en la vía.Técnicas de conducción preventiva: Principios de eco-conducción, sistemas de seguridad en motos y preparación antes de conducir.Recomendaciones para los participantesLa Secretaría de Movilidad enfatiza la importancia de la puntualidad y recomienda que los asistentes lleven papel y lápiz para tomar notas durante la capacitación. Este esfuerzo conjunto busca no solo proteger la vida de los motociclistas, sino también promover una cultura vial más responsable.No pierdas la oportunidad de mejorar tus habilidades y contribuir a la seguridad en las vías de Bogotá. Inscríbete cuanto antes y forma parte de esta importante iniciativa.Mira también: Así quedó la moto de la mujer que falleció tras caerle un árbol encima
Las motocicletas se han consolidado como un medio de transporte esencial para millones de colombianos, especialmente entre los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. Este sector representa el 91% de los compradores de motos, un dato que subraya la importancia de este vehículo para quienes enfrentan largas jornadas laborales o estudiantiles. Sin embargo, un nuevo desafío se avecina para los usuarios de motocicletas debido a las normativas ambientales cada vez más estrictas.Esto es lo que debería tener tu motoDesde el 1 de enero de 2021, las motocicletas que circulan en Colombia deben cumplir con el estándar Euro 3, una normativa que regula las emisiones de gases contaminantes como el monóxido de carbono (CO), los hidrocarburos (HC) y los óxidos de nitrógeno (NOx). Este estándar, originalmente desarrollado en Europa, establece límites específicos para reducir el impacto ambiental de los vehículos.¿Qué es el Euro 3 y para qué sirve? Mejorar la calidad del aire en el país y mitigar los efectos de la contaminación. Para lograrlo los fabricantes han tenido que incorporar tecnologías avanzadas, como catalizadores y sensores de oxígeno, en sus modelos. Esta regulación impulsa el uso de combustibles de mejor calidad, con menos azufre, para garantizar menores emisiones.Aunque la implementación de la norma Euro 3 es un paso crucial hacia un transporte más sostenible, también plantea retos significativos para los usuarios y fabricantes. Aquellas motocicletas que no cumplan con los límites de emisiones podrían ser retiradas de circulación, lo que afectaría principalmente a los sectores más vulnerables.¿Cómo verificar el cumplimiento de Euro 3 en tu moto?Para los usuarios que deseen asegurarse de que sus motocicletas cumplen con esta normativa, existen varias opciones:Revisión de documentos: Consultar el manual del usuario o la ficha técnica de la moto.Etiqueta de homologación: Verificar si el chasis o motor incluye una etiqueta que indique el cumplimiento de Euro 3.Consulta con fabricantes o concesionarios: Contactar al fabricante o al punto de venta para obtener información detallada.Revisión técnico-mecánica: Solicitar a los técnicos que midan las emisiones de la moto y confirmen si cumple con el estándar.Puedes seguir viendo: Inmovilización de motos por infracciones menores en Colombia se evitará por nueva ley
Una de las principales novedades para 2025 es la disminución en el costo del SOAT para motocicletas de alto cilindro. En comparación con el 2024, cuando la tarifa era de $830.100, este año se redujo a $758.300, lo que equivale a un descuento del 8,7%. Este ajuste tiene como objetivo fomentar la adquisición del seguro entre los propietarios de este tipo de motos, quienes suelen enfrentar tarifas más altas.Tarifas del SOAT según el cilindrajeLa Superintendencia Financiera estableció las tarifas del SOAT para 2025 con base en el cilindraje de las motos.Ciclomotores: $117.900Motocicletas de menos de 100 cc: $243.500Motocicletas entre 100 y 200 cc: $326.300Motocicletas de más de 200 cc: $758.300Motocarros, tricimotos y cuadriciclos: $367.800Cómo obtener el SOATPara obtener el SOAT en 2025, sigue estos pasos:Accede a las plataformas digitales de aseguradoras autorizadas, bancos o las oficinas de tránsito.Ten a mano la tarjeta de propiedad del vehículo y su documento de identidad.Realiza el pago en línea o en puntos de venta habilitados. Al optar por la compra digital, podría acceder a un descuento adicional del 5%.Una vez completado el pago, recibirás el SOAT en formato digital, el cual podrá imprimir o portar en su dispositivo móvil.Recomendaciones para evitar estafasPara garantizar una compra segura del SOAT, es fundamental realizar la transacción a través de aseguradoras autorizadas y plataformas oficiales. Verifica que el sitio web tenga certificados de seguridad, como el candado verde en la barra de direcciones.En caso de adquirir el SOAT mediante un intermediario, asegúrate de que esté registrado y autorizado por la Superintendencia Financiera.Evita ofertas que prometan descuentos excesivos o promociones no oficiales.Consulta del estado del SOATPuede verificar si una moto tiene el SOAT vigente a través del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT):Ingresa a la página oficial del RUNT y seleccione la opción de consulta por placa.Proporcione el número de placa del vehículo y el tipo de documento del propietario.Completa el código captcha y haga clic en ‘Consultar información’. Podrá visualizar el estado del SOAT y su vigencia.Es obligatorio que todos los vehículos, incluidas las motocicletas, tengan un SOAT vigente para circular legalmente en Colombia. La falta de este seguro puede resultar en sanciones económicas y la inmovilización del vehículo. La multa por no contar con un SOAT es de aproximadamente 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Además, en caso de un accidente, la ausencia de este seguro podría impedir la cobertura de gastos médicos y hospitalarios, generando graves consecuencias financieras para el conductor y las víctimas.Puedes seguir viendo: Inmovilización de motos por infracciones menores en Colombia se evitará por nueva ley