La música latina celebra un nuevo capítulo con la llegada de los Premios Lo Nuestro 2025, y Colombia se hace notar con un fuerte contingente de artistas nominados. Encabezando la lista, Shakira, Feid y Karol G figuran en múltiples categorías, consolidando su impacto en la industria.La barranquillera Shakira suma nueve nominaciones, destacándose en la categoría Álbum del Año con su exitoso disco Las Mujeres Ya No Lloran, lanzado el 22 de marzo de 2024. Además, compite en Artista Premio Lo Nuestro del Año, Canción del Año, Artista Pop Femenina del Año, Álbum del Año, entre otras. Entre sus temas nominados sobresale Puntería, en colaboración con Cardi B.Otro de los grandes representantes colombianos es Feid, quien está nominado en varias categorías, incluyendo Artista Masculino del Año Urbano y Álbum del Año Urbano con FERXXOCALIPSIS. También compite en Canción del Año con el éxito Bubalú y en la categoría de Artista Premio Lo Nuestro del Año, compartiendo la terna con Karol G y Maluma.Por su parte, Karol G sigue sumando logros a su carrera con múltiples nominaciones. Su álbum Mañana Será Bonito compite en la categoría Álbum del Año Urbano, mientras que su tema Si Antes Te Hubiera Conocido busca llevarse el premio a Canción del Año.Otros artistas colombianos que figuran en la lista de nominados incluyen Maluma, J Balvin, Farina, Greeicy, Manuel Medrano y Manuel Turizo. Maluma está nominado a Artista Pop Masculino del Año, compartiendo categoría con Manuel Medrano. En Artista Pop Femenina del Año, Shakira se enfrenta a otras grandes exponentes del género. Mientras tanto, Manuel Turizo compite en Canción del Año Pop Urbano con Ojos, Labios, Cara.En el ámbito pop, Sebastián Yatra también hace presencia con su tema Los Domingos, mientras que Carlos Vives se une a Luis Fonsi en la canción Santa Marta. Manuel Medrano, por su parte, figura con Verano en NY en la categoría Canción Pop del Año.Los Premios Lo Nuestro, organizados por TelevisaUnivision, celebrarán su edición número 37 el próximo 20 de febrero en el Kaseya Center de Miami, Florida. La ceremonia será conducida por Thalía, Laura Pausini y Alejandro Espinoza, y se transmitirá en vivo por Univision, UNIMÁS, Galavisión y ViX a partir de las 7P/6C.Las votaciones, abiertas desde el 22 de enero hasta el 4 de febrero, permitirán que el público elija a sus artistas favoritos en un total de 44 categorías, incluyendo seis nuevas: Mejor Canción Dembow, Mejor Canción Latin Fusion Pop, Mejor Canción de Música Cristiana, Mejor EuroSong, Fusión Música Mexicana del Año y Mejor Electro Corrido.Con un fuerte respaldo de sus seguidores, los artistas colombianos se perfilan como grandes favoritos en esta edición. Mira también: Luis Alfonso y su esposa en los Premios Latino
Carlos Zapata ha logrado algo que muchos consideran impensable: a los 48 años, cambió radicalmente de rumbo para dedicarse a la música. Veterinario de profesión y apasionado por la ciencia, ahora fusiona su amor por la medicina con su renovado compromiso con la composición y producción musical, estableciendo un puente entre dos mundos aparentemente dispares. Desde su ciudad natal, Cali, Zapata ha dado un giro inesperado, mostrando que la vida siempre tiene nuevas oportunidades, sin importar la edad.En 2023 lanzó su primera serie de canciones, incluyendo su exitoso sencillo 'Famoso a los 50'. Esta canción, tanto personal como inspiradora, se convirtió en un himno para aquellos que, como él, consideran que los 50 años son solo una nueva etapa para cumplir sueños postergados. A través de esta composición, Carlos le da un mensaje de motivación a todos aquellos que piensan que ya es tarde para emprender nuevas aventuras.Pero su música no solo se limita a este mensaje optimista. Con un estilo versátil y un enfoque innovador, ha logrado conectar con diversas audiencias. Canciones como "Cervecha", que celebra la pasión por el fútbol y la cerveza, o 'Mi Sangre es Salsa', una vibrante declaración de amor por la salsa, demuestran su capacidad para crear temas que son tanto festivos como profundamente arraigados en la identidad caleña.Sin embargo, la reinvención de Carlos Zapata no se detiene allí. En un ejercicio de creatividad, ha comenzado a adaptar canciones previas en géneros como salsa, ampliando los horizontes de su música y llevándola a nuevos públicos. Uno de sus proyectos más recientes, 'Amigos del Colegio', es un canto de nostalgia que no solo promete conquistar a los más jóvenes, sino también a aquellos que conservan recuerdos entrañables de su época escolar.Con una sólida presencia en plataformas digitales, como Spotify, donde acumula más de 17 mil oyentes mensuales, y con más de 40 mil suscriptores en YouTube, la música de Carlos Zapata está alcanzando nuevos territorios, incluidos los de otros países de habla hispana. Sin duda, su combinación de música popular y sonidos innovadores está marcando un antes y un después en la industria.Carlos Zapata, un hombre que demuestra con su vida que no hay límites para los sueños, sigue ampliando sus horizontes. Hoy, a las puertas de sus 50 años, el mundo de la música lo observa con atención, mientras su legado sigue creciendo.Mira también: Feid hace historia en Medellín
En 2024, la música colombiana brilló con intensidad gracias a artistas como Shakira, Karol G, Feid, Carlos Vives, Maluma y Silvestre Dangond, quienes dominaron las listas de éxitos y las plataformas de streaming. Sin embargo, un fenómeno inesperado emergió desde el corazón del campo colombiano: un campesino del departamento de Santander llevó la carranga a la cima, reavivando un género tradicional que había quedado en la sombra de los ritmos urbanos.Féizar Orjuela, conocido artísticamente como 'Heredero', es un cantautor oriundo del municipio de Macaravita, Santander, que logró lo impensado: competir con las grandes estrellas de la música colombiana en las principales plataformas de streaming. Inspirado en la obra del maestro Jorge Velosa, creador de la carranga y representante musical del departamento de Boyacá, 'Heredero' consiguió viralizar este género en redes sociales como TikTok, donde sus videos acumulan millones de reproducciones.La inteligencia artificial también ha desempeñado un papel clave en este fenómeno. Recientemente, una innovadora herramienta recreó la icónica voz del maestro Jorge Oñate para interpretar ‘Coqueta’, sorprendiendo a los fanáticos del folclor vallenato y de la carranga. Este experimento digital avivó la nostalgia y el entusiasmo en redes sociales, donde miles de usuarios compartieron el resultado y debatieron sobre el impacto de la IA en la industria musical.Canciones colombianas hechas con inteligencia artificial La inteligencia artificial ha irrumpido en la industria musical colombiana, dando lugar a creaciones innovadoras que fusionan tecnología y arte, así como se usó para utilizar la voz del maestro Jorge Oñate en la canción 'Coqueta' hay otras canciones que también han sido modificadas:Vallenato inédito con la voz de Silvestre Dangond: utilizando IA, se creó una canción de despecho que emula la voz del reconocido cantante vallenato Silvestre Dangond. Aunque el artista se encuentra en un receso musical, esta pieza generada por IA ha captado la atención de sus seguidores."Caricias nuevas" con las voces de Diomedes Díaz, Martín Elías y Silvestre Dangond: la Inteligencia artificial permitió unir las voces de estos tres íconos del vallenato en una canción inédita, cumpliendo el sueño de muchos fanáticos que anhelaban una colaboración entre ellos."Noche Mágica": Presentada como la primera canción creada completamente con IA en Colombia, "Noche Mágica" promete revolucionar las discotecas con su ritmo innovador.Canciones de Morat generadas por IA: A través de plataformas como TikTok, se han compartido canciones únicas y originales que emulan el estilo de la banda colombiana Morat, demostrando el potencial de la IA en la creación musical.Este video te puede interesar: el remix de Jessi Uribe y El Heredero
A pesar de que siguen pasando los meses, la canción 'Coqueta' sigue dando de que hablar, no por nada ya su canción tiene más de 51 millones de reproducciones en plataformas como YouTube y más de 16 millones de reproducciones en Spotify, sin duda un fenómeno musical.En una entrevista con la influencer Janeth Camacho, 'El Heredero' contó algunos detalles sobre su vida personas y lo que ha significado para su vida, la canción que lo llevó al estrellato.¿En qué gastó su primer pago de YouTube?Durante esa conversación, el músico El Heredero compartió una emotiva anécdota sobre lo que hizo con su primer ingreso significativo tras el éxito de su canción Coqueta, que alcanzó un millón de reproducciones. Con su primer pago de $20,000, decidió comprarle unos tenis a su hijo.“El 13 de agosto teníamos una presentación en Chitagá, Norte de Santander. Fue un mes después del auge de la canción en YouTube, todo de manera orgánica. Llegar a un millón de vistas, algo inusual para el género, fue un sueño cumplido. Pensé en mi hijo, que no tenía tenis, y con ese dinero fui y se los compré. Quizás para otros sea algo pequeño, pero para mí fue muy especial”, recordó con emoción.El Heredero también destacó su gratitud por cada logro y cada ingreso que obtiene, sin importar la cantidad, valorando todo como resultado de su esfuerzo. Antes de alcanzar el éxito con Coqueta, trabajaba vendiendo empanadas para financiar su carrera musical. Hoy, gracias a su dedicación, la canción no solo se consolidó como un fenómeno nacional, sino que también atrajo a nuevos públicos, especialmente entre los jóvenes.Esto generó todo tipo de reacciones por parte de los internautas quienes se sintieron conmovidos por estas declaraciones: "Se ve muy humilde el heredero y tiene mucho talento", "heredero su Merced lo logro solo, pa delante que tiene con que", "Excelente, espectacular, desde Venezuela, la música campesina es mágica" e "hicimos famosa a la personas correcta".¿Cómo podrías monetizar en YouTube?Las ganancias de una persona que sube videos a YouTube pueden depender de varios factores, como el número de reproducciones, la temática del contenido, la ubicación geográfica de los espectadores, y la interacción con los anuncios.Factores principales:RPM (Revenue per Mille): es el ingreso por cada 1,000 vistas monetizadas. En YouTube, este valor puede variar entre $0.5 y $5 dólares, pero en países como Colombia, el promedio puede estar más cerca de $1 a $2 USD por cada 1,000 vistas monetizadas. (Depende de la variación que tenga el dólar).Porcentaje de vistas monetizadas: no todas las vistas generan ingresos, ya que depende de cuántos usuarios vean o interactúen con los anuncios.Ejemplo práctico:Si un canal colombiano obtiene 1,000,000 de vistas:Aproximadamente el 50-80% de estas vistas serán monetizadas.Con un RPM promedio de $1.5 USD:1,000,000 vistas = 1,000 unidades de 1,000 vistas.Ingreso estimado: $1,500 USD.En pesos colombianos (con un tipo de cambio aproximado de $4,000 COP por USD):$1,500 USD x $4,000 COP = $6,000,000 COP.Variables que debes considerar a la hora de pensar en monetizar tus videos Contenido en inglés o audiencia internacional: si atraes a espectadores de países con RPM más altos (como Estados Unidos), las ganancias aumentan.Temática: nichos como tecnología, finanzas o educación tienden a generar mayores ingresos debido a anunciantes más competitivos.Interacción con anuncios: los ingresos aumentan si los espectadores no saltan los anuncios o hacen clic en ellos.Este video te puede interesar: ¿Cómo alegrar a la gente?
En las últimas semanas una canción se ha vuelto viral en plataformas como Spotify y Youtube, se trata de 'Coqueta', una carranga del artista conocido como El Heredero y quién ha sido conocido en los últimos meses como la gran revelación musical del 2024. Contra todo pronóstico, un género autóctono como la carranga ha alcanzado el primer lugar en los listados musicales en el país, compitiendo directamente con los éxitos globales de los artistas del momento del país. Detrás de este sorprendente auge está Féizar Orjuela, conocido artísticamente como ‘Heredero’, un cantautor de 45 años que ha sabido conquistar los corazones de la gente gracias a sus emotivas letras y melodías cargadas de raíces colombianas.Este tema, inspirado en Alba Lozano, su esposa y madre de sus dos hijos, se convirtió en el hit más escuchado de la temporada decembrina, desplazando incluso los tradicionales éxitos de Pastor López y Rodolfo Aicardi.Esta versión ha ampliado aún más el alcance de la canción, llevando la carranga a nuevos públicos y consolidando a ‘Heredero’ como un ícono musical.Este género, que antes era considerado exclusivo de ciertas regiones rurales, ahora y con la ayuda de plataformas como Spotify y Youtube, llegará a todos los rincones de Colombia. Canción Coqueta en versión vallenatoEl éxito de ‘Coqueta’ ha inspirado incluso a artistas de otros géneros; pues recientemente, ‘El Puma’, un destacado cantante vallenato, decidió rendir homenaje a ‘Heredero’ con una versión de la canción adaptada al estilo de la caja, guacharaca y acordeón. Aunque algunos fieles seguidores de ‘Heredero’ mantienen su preferencia por la versión original, la versión vallenata ha recibido numerosos comentarios positivos y ha logrado encender las fiestas de Fin de Año e inicio del 2025, principalmente en la costa Caribe.Este tipo de hechos hace que la música autóctona, como la que hizo el ‘Heredero’, no solo revitalice la carranga, sino que también demuestra que las raíces colombianas pueden conquistar corazones a nivel nacional e internacional. Su historia es un recordatorio de que los sueños, con esfuerzo y dedicación, pueden convertirse en realidad.Este video te puede interesar: Jessi Uribe reveló porque no quería a Jhovanoty
La Navidad en Colombia no solo se caracteriza por las luces, la natilla y los buñuelos, sino también por estas bandas sonoras que se han convertido en tradición en los hogares del país.Estas canciones, cargadas de nostalgia, alegría y folclor, nos acompañan en las reuniones familiares y celebraciones. A continuación, te presentamos el top 10 de las canciones más escuchadas en Navidad en Colombia.1. Adonay - Los Hispanos Un himno infaltable en las celebraciones navideñas. Esta canción de Los Hispanos resuena en cada rincón del país, trayendo a la memoria momentos entrañables. Su letra romántica y su ritmo pegajoso han convertido a Adonay en una de las favoritas de todos los tiempos.2. Navidad - Binomio de Oro Esta joya del vallenato, interpretada por el Binomio de Oro, combina el espíritu navideño con el estilo único de este género musical. Es una canción que conecta generaciones y siempre genera sonrisas.3. Mensaje de Navidad - Diomedes Díaz El "Cacique de La Junta" dejó su huella en las festividades decembrinas con esta canción que invita a reflexionar sobre la familia, el amor y los buenos deseos.4. No quiero envejecer (Que se pare el tiempo) - Lucho y Rafa Una melodía que evoca el deseo de detener el tiempo para disfrutar eternamente de los momentos felices. Esta canción se ha convertido en un clásico gracias a su mensaje emotivo y su música envolvente.5. El Reo Ausente - Pastor López El "Indio Pastor" es un referente musical en la Navidad colombiana. El Reo Ausente destaca por su letra nostálgica y su inconfundible ritmo tropical que nos transporta a las épocas doradas de la música popular.6. Feliz Nochebuena - Rodolfo Aicardi Con esta canción, Rodolfo Aicardi celebra la magia de la Nochebuena, animando las reuniones familiares y llenando de alegría cada rincón donde suena.7. El Hijo Ausente - Pastor López Otra obra maestra de Pastor López, que toca fibras sensibles al hablar de la ausencia de los seres queridos en esta época especial. Su letra y melodía son profundamente conmovedoras.8. Traicionera - Pastor López Aunque no es una canción estrictamente navideña, su popularidad en esta temporada es innegable. Su ritmo contagioso hace que sea un éxito en las fiestas decembrinas.9. El Hijo de Tuta - Lisandro Meza Con su estilo jocoso y su letra pícara, esta canción es un infaltable en las reuniones navideñas, logrando que todos se unan al coro con risas y alegría.10. Compae Heliodoro - Guillermo Buitrago y Sus Muchachos Un clásico atemporal que sigue siendo un favorito en Navidad. Guillermo Buitrago, conocido como el "Jilguero de la Sierra Nevada", nos regaló esta canción que es pura tradición colombiana.Estas canciones no solo ambientan la Navidad, sino que también cuentan historias que enternecen el corazón de los colombianos.
Con el paso del tiempo, la música de los 2000 se ha convertido en un punto de referencia para los amantes de la nostalgia. En Colombia, esa década estuvo llena de éxitos que no solo hicieron vibrar a su país de origen, sino que también conquistaron audiencias internacionales. Desde el auge del reguetón hasta las baladas que aún se escuchan en las fiestas, la música colombiana de esa época sigue presente en las playlists de muchos. Aquí te presentamos diez temas que, al escucharlos, te transportarán de inmediato a los inicios del milenio.1. La Camisa Negra – JuanesEste tema de 2005 fue un hit instantáneo que traspasó fronteras. "La Camisa Negra" de Juanes puso el nombre de Colombia en alto y marcó un momento inolvidable en la música pop y rock en español.2. Tabaco y Chanel – BacilosAunque Bacilos es una banda multinacional, este clásico de los 2000 tiene un lugar especial en el corazón de los colombianos. La canción nos habla de amores y desamores con un toque de nostalgia que nunca pasa de moda.3. Obsesión – AventuraEn Colombia, este éxito de bachata se volvió una de las canciones más reproducidas y aún hoy sigue siendo una de las favoritas. Aunque Aventura es de origen estadounidense, el tema resonó con fuerza en los oyentes colombianos.4. La Tortura – Shakira y Alejandro SanzCon esta colaboración de 2005, Shakira puso el reguetón en el mapa global, mezclando su característico estilo con el género urbano. Es imposible no recordarla como uno de los mayores éxitos de la época.5. El Baile del Perrito – Wilfrido VargasEste tema, que realmente nació en los 90, siguió sonando con fuerza en los 2000. Es uno de esos éxitos que no faltaban en las fiestas y que se convirtió en un verdadero clásico.6. Atrevete-Te-Te – Calle 13Aunque Calle 13 es puertorriqueño, en Colombia este tema se escuchaba en cada esquina y es un referente en el reguetón de los primeros años de la década.7. Pobre Diabla – Don OmarOtro tema de reguetón que marcó la época. Don Omar fue uno de los precursores del género, y "Pobre Diabla" se convirtió en un ícono para los amantes del reguetón colombiano.8. Caraluna – BacilosOtro éxito de Bacilos que se mantiene fresco hasta hoy. "Caraluna" es una balada pop que evoca sentimientos profundos y sigue siendo coreada por muchos en Colombia.9. Gasolina – Daddy YankeeAunque el artista es de Puerto Rico, "Gasolina" fue uno de los éxitos más grandes del reguetón y se escuchó en cada rincón de Colombia durante los 2000. Esta canción es un himno de la década.10. La invité a bailar – Kevin FlórezEn la escena colombiana, Kevin Flórez fue uno de los artistas que aportó al género urbano, y "La Rumba" fue un tema que se convirtió en esencial en las listas de reproducción de muchos.Estas canciones son solo una muestra del amplio repertorio que Colombia y sus artistas nos dejaron en los años 2000. No importa cuántos años pasen; cada vez que suenan, es inevitable recordar cómo era la música en esa década y revivir la emoción de esos tiempos.Mira también: ¿Cómo ahorrar si te ganas un mínimo?
El próximo 8 de noviembre, Silvestre Dangond, una de las figuras más influyentes del vallenato colombiano, ofrecerá un concierto gratuito en el marco del Festival Náutico de la Independencia en Cartagena de Indias. Este espectáculo, parte de las tradicionales Fiestas de Independencia de la ciudad se llevará a cabo en la bahía de Cartagena desde las 3:00 p.m. hasta las 8:00 p.m., y estará abierto tanto al público en tierra como a quienes deseen disfrutar del evento desde sus embarcaciones. Así lo anunció Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, a través de su cuenta en X, donde expresó: "El Festival Náutico de la Independencia, en la #FiestaQueNosUne, contará con la presentación estelar del más grande del vallenato en la actualidad, Silvestre Dangond. #FiestasDeIndependencia, las mejores de la historia".Este esperado concierto llega pocos meses después de que Dangond deslumbrara a Bogotá con su espectáculo en el estadio Nemesio Camacho El Campín, el pasado 18 de mayo. En esa ocasión, compartió escenario con artistas de renombre como Carlos Vives, Peter Manjarrés y Fonseca. Dangond, conocido por éxitos como 'Las locuras mías' y 'Niégame tres veces', ha consolidado su lugar en el mundo de la música gracias a su estilo único, que fusiona vallenato con elementos de balada, reguetón y pop, lo que ha permitido que su música llegue a audiencias de todas las edades y trascienda fronteras.El Festival Náutico de la Independencia busca conectar a Cartagena con su entorno marítimo, incorporando la bahía como parte de su identidad cultural. Alejandro Espinosa, gerente de las Fiestas de Independencia, afirmó en una entrevista con El Universal que este año las celebraciones han evolucionado para integrar la esencia acuática de la ciudad: “El gobierno ha querido tener unas fiestas que no le den la espalda al agua, sino que, por el contrario, reconozcan a esta ciudad rodeada de agua e integren ese elemento como parte de nuestra esencia festiva”.Además de Dangond, el evento contará con artistas invitados de diversos géneros que representan la multiculturalidad de la región. Entre ellos, estarán Sergio Vargas, Maelo Ruiz, Kevin Flórez, Elder Dayán, Hamilton, Jader Tremendo y Bazurto All Stars, quienes enriquecerán el festival con salsa, champeta, merengue y otros ritmos propios del Caribe.El mismo 8 de noviembre también se celebrará el regreso del icónico desfile de balleneras, un evento en el que las aspirantes al título de Señorita Colombia desfilarán en la bahía para conmemorar los 90 años del certamen. Mira también: Así fue la despedida de Silvestre Dangond a Omar Geles
Los Premios Billboard de la Música Latina son uno de los galardones más importantes para la música en español, reconociendo a los artistas, canciones y álbumes más destacados según su desempeño en las listas de Billboard. Estos premios no solo celebran el talento, sino también el impacto global de la música latina, que sigue creciendo año tras año.Este domingo se celebrará la esperada ceremonia de los Premios Billboard de la Música Latina 2024, un evento que reúne a los más grandes exponentes de la música latina y que será transmitido en vivo desde Miami, Florida. Con la conducción de la actriz colombiana Carmen Villalobos y el actor ecuatoriano Danilo Carrera, la gala promete una noche llena de sorpresas y grandes actuaciones.¿Dónde ver los premios Billboard?La transmisión comenzará a las 7:00 p.m. (hora de Colombia) con la llegada de los artistas a la alfombra azul, un momento muy esperado por los fanáticos, que podrán ver a sus ídolos desfilar antes de la premiación. Este segmento estará disponible en las redes sociales oficiales de los premios, permitiendo a los seguidores conectarse desde cualquier lugar.A las 8:00 p.m., iniciará la ceremonia principal, que se podrá ver a través de Telemundo, así como en su aplicación móvil y el servicio de streaming Peacock. Para quienes se encuentran fuera de los Estados Unidos, Telemundo Internacional transmitirá la gala en toda Latinoamérica y el Caribe.Entre los momentos más anticipados de la noche se encuentra la primera aparición de Fuerza Regida en estos premios, junto con una actuación especial de Grupo Niche, quienes interpretarán una versión renovada de su clásico 'Cali Pachanguero'. Además, el reguetonero colombiano J Balvin presentará un nuevo arreglo de su éxito 'Cosa de Locos'.Shakira, Karol G y Bad Bunny encabezan las nominaciones, mientras que Pepe Aguilar será homenajeado con el Premio Salón de la Fama y Alejandro Sanz recibirá el reconocimiento por su trayectoria artística. Sin duda, será una noche para celebrar lo mejor de la música latina en su máximo esplendor.Darío Gómez: ¿reconocido en los Billboard como el creador de la música popular?
La esperada gira mundial de Shakira, 'Las mujeres ya no lloran', ha tomado un giro de último momento: la cantante ha decidido aplazar el tramo estadounidense hasta mayo de 2025. Pero antes de que los fans se desanimen, ¡hay una buena razón detrás de esta decisión!Shakira reveló en sus redes sociales que la demanda de entradas ha superado todas las expectativas. Tal ha sido el entusiasmo de sus seguidores que los conciertos han crecido en proporciones épicas, llevando a que ahora se necesiten estadios en lugar de coliseos. En palabras de la misma artista, esto se ha convertido en la gira "más importante" de su carrera. ¡Y con razón! Desde su anuncio inicial, se desató una locura por conseguir boletas.¿Cuáles son los fanáticos afectados?Originalmente, la gira iba a comenzar el 2 de noviembre en Palm Desert, California, pero ahora el lanzamiento se ha reprogramado para el 11 de febrero en Río de Janeiro, Brasil. Después de ese debut, Shakira recorrerá varias ciudades de Latinoamérica, incluyendo Sao Paulo, Lima, Barranquilla, Medellín, Bogotá, Santiago de Chile, Buenos Aires y las mexicanas Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, donde se agregarán cinco fechas.Shakira ha agradecido la comprensión de sus seguidores por estos ajustes y ha prometido que la espera valdrá la pena. Además, el lunes próximo, se espera que la artista comparta las nuevas fechas para los conciertos en Estados Unidos, lo que seguramente generará aún más expectativas entre sus seguidores.Este aplazamiento no significa que los fans tengan que esperar mucho tiempo para disfrutar de su música en vivo. Mientras tanto, podrán disfrutar del nuevo álbum, que ha sido un éxito rotundo desde su lanzamiento. La gira 'Las mujeres ya no lloran' promete ser un evento inolvidable, y aunque algunos se sientan decepcionados por el cambio de fechas, la realidad es que la artista está preparando algo monumental para sus fans. Puedes ver | Las palabras de Omar Geles que marcaron a Peter Manjarrés