El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó a través de un boletín extraordinario el estado del volcán Nevado del Ruiz en las últimas semanas; continúa en alerta y las medidas de prevención deben mantenerse.Según el comunicado, desde las 9:00 a.m. de ayer, 20 de junio, la actividad del volcán continúa mostrando variaciones, especialmente, en el parámetro de la sismicidad."La actividad sísmica asociada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos siguió predominando, y en comparación con el 19 junio, mantuvo niveles similares en el número de sismos y disminuyó en la energía sísmica. Algunas de las señales sísmicas estuvieron asociadas a emisiones pulsátiles de ceniza confirmadas a través de las cámaras web utilizadas para el monitoreo volcánico", explicó el SGC.Además, explica que en las últimas horas de la noche de este 20 de junio, se han presentado emisión de ceniza. El evento se presentó en Manizales (Caldas); no se descarta que este fenómeno continúe afectando la ciudad en las siguientes horas o días.Frente a la actividad sísmica en el volcán, el SGC explicó que el fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico aumentó en el número de sismos y en la energía sísmica."Se localizaron principalmente entre 1 y 2 km de distancia al oriente-nororiente del cráter Arenas, a profundidades entre 3 y 4 km respecto a la cima del volcán. En este sector se localizó el sismo de mayor magnitud que este volcán ha registrado desde el pasado 21 de mayo: ayer a las 09:51 p.m., de magnitud 2,2 y a 4 km de profundidad", agrega.Pese a que el volcán permanece en aparente "calma", la entidad recuerda a los ciudadanos que el volcán no ha retornado a sus niveles normales de actividad y, a pesar de la disminución que tuvo en su actividad en semanas anteriores, todavía podría hacer una erupción importante en días o semanas.Es importante mencionar que para que el volcán cambie de nivel y retorne a amarillo se requiere un tiempo prudencial en el que se puedan observar tendencias y patrones que permitan inferir la posible disminución de la actividad, por lo que se recomienda mantener las medidas de precaución.Te puede interesar: Mejores momentos del concierto de Los Tigres del Norte
Ante los recientes movimientos de tierra de varios grados de magnitud en Colombia, cientos de habitantes han manifestado su preocupación por algún evento sísmico o una catástrofe natural. Por tal razón, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) realizó un comunicado al ser encargados del monitoreo de actividad sísmica en el país.Ante su experiencia por más de 30 años de seguimiento, concluyeron que existen diferentes placas tectónicas que al estar en contacto generan pequeños movimientos terrestres, los cuales en varias ocasiones pasan desapercibidos por muchas personas, sin embargo, especificaron que esta era una región con demasiada actividad dentro de su normalidad.Aunque comentaron que no debían alarmarse al respecto, era de importancia que los ciudadanos tomaran consciencia con estos eventos, para capacitarse sobre los procedimientos en casos de emergencias, contando con un kit y encontrar una estrategia de procedimiento en conjunto para estas ocasiones.Además, confesaron que mensualmente suceden 2.500 temblores, pero las personas sentían muy pocos. De igual forma, con respecto a los análisis de los lugares en los que ocurrían generalmente, destacó Santander con el 60% de movimientos en el país, probado lo la Red Sismológica Nacional.El aumento poblacional ha sido otro factor de importancia en zonas específicas de Colombia, tales como: Océano Pacífico, la región Caribe y alrededor de las tres cordilleras, en donde han crecido los reportes y eventos exponencialmente y superó la cifra establecida.Recomendaciones de actuación para eventos sísmicos:La calma en dichas situaciones es un factor principal de importancia, puesto que aumentará la capacidad de toma de decisiones.Si se encuentra en una vivienda, asegúrese dentro de sus posibilidades que las puertas principales estén abiertas porque pueden trabarse.Dentro de un vehículo y en la calle se tendrá que alejar de postes, cables, fachadas; o reducir la velocidad e irse a un lugar seguro.Te puede interesar: Diomedes Díaz y los datos que no conocías
Sin duda alguna, la restricción del servicio de gas natural en algunas zonas del país, tales como el Valle del Cauca, Pereira y Manizales, creó preocupación por parte de cientos de habitantes. Muchos de ellos no tuvieron la posibilidad de adquirir estufas eléctricas u otros equipos que funcionen con energía.Sin embargo, el truco ingenioso compartido por el creador de contenido 'El negro está claro' seguramente salvó a cientos de familias y les permitió preparar alimentos o calentar agua mientras realizaban los debidos arreglos y pudieron volver a utilizar el servicio de gas natural. A continuación, explicaremos detalladamente el procedimiento para cocinar sin gas.¿Qué materiales se necesitan para cocinar sin gas natural?Para cocinar sin gas natural, se necesitan materiales simples y fáciles de conseguir. Estos incluyen una lata vacía de metal, aserrín y alcohol. La lata se utilizará como una estufa improvisada, mientras que el aserrín mezclado con alcohol servirá para encender el fuego.¿Cómo cortar la lata para preparar la estufa improvisada?El primer paso es tomar la lata vacía y limpiarla adecuadamente. Luego, se deben hacer pequeños agujeros en la parte inferior de la lata para permitir la entrada de aire y facilitar la combustión. Estos agujeros ayudarán a mantener el fuego encendido.¿Cómo se prepara el aserrín con alcohol para encender la estufa improvisada?Para preparar el aserrín con alcohol, simplemente se debe mezclar una cantidad suficiente de aserrín con alcohol en un recipiente. La proporción recomendada es de aproximadamente una parte de aserrín por una parte de alcohol. Después de mezclarlo, se coloca una pequeña cantidad de esta mezcla en el interior de la lata preparada.¿Qué tamaño debe tener la lata para utilizarla como estufa?El tamaño de la lata puede variar, pero se recomienda utilizar una lata de tamaño mediano o grande para tener suficiente espacio para cocinar. Es importante asegurarse de que la lata sea lo suficientemente profunda para contener los alimentos y evitar derrames.¿Cómo encender la lata para utilizarla cómo estufa?Debes llevar la lata a la estufa para así reemplazarla por un fogón y poner las rejillas necesarias para sostener la olla. Finalmente, solo quedará encender el aserrín con un encendedor y empezar a realizar sus operaciones cotidianas de los alimentos.¿Cómo se debe apagar el fuego de la estufa improvisada?Para apagar el fuego de la estufa improvisada, simplemente se debe cubrir la lata con una tapa o un material no inflamable, como una piedra o una placa metálica resistente al calor. Esto evitará que el fuego siga ardiendo y garantizará la seguridad.¿Es seguro utilizar la estufa improvisada en interiores?Si bien la estufa improvisada puede ser una solución temporal para cocinar sin gas natural, es importante tener en cuenta que su uso debe realizarse en un área bien ventilada. La combustión generada produce gases y humo, por lo que utilizarla en un espacio cerrado puede ser peligroso para la salud.¿Qué tipo de alimentos se pueden cocinar utilizando la estufa improvisada?La estufa improvisada puede utilizarse para cocinar una variedad de alimentos, como sopas, guisos, arroces y caldos. También es posible calentar agua para preparar bebidas calientes, como café o té. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los tiempos de cocción pueden ser un poco más largos en comparación con una estufa convencional.¿Cómo hacer que la estufa improvisada dure más tiempo?Para asegurar que la estufa improvisada dure más tiempo, es recomendable mantener un suministro constante de aserrín y alcohol. Además, se debe tener cuidado al utilizarla, evitando movimientos bruscos que puedan apagar el fuego accidentalmente. Asimismo, es importante limpiar la lata después de cada uso para evitar la acumulación de residuos que puedan afectar su funcionamiento.Cocinar sin gas natural puede ser un desafío, sin embargo, con la estufa improvisada utilizando una lata vacía, aserrín y alcohol, es posible preparar alimentos de manera segura y práctica. Recuerda siempre tomar las precauciones necesarias y utilizarla en un espacio bien ventilado. ¡No dejes que la falta de gas natural te impida disfrutar de tus comidas diarias!Te puede interesar: Señales para identificar que ya te estás poniendo viejo
Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en las últimas horas de este 4 de mayo se han presentado dos eventos sísmicos en cercanías al volcán Nevado del Ruiz, que se encuentra en alerta naranja desde finales de marzo; las autoridades insisten en la evacuación preventiva inmediata.Uno de los movimientos telúricos se presentó en la tarde de este jueves y tuvo una magnitud de 2,2 con epicentro en el municipio de Murillo, Tolima, mientras que el otro ocurrió en horas de la mañana en cercanías a Armero, Tolima; tuvo una magnitud de 2,6 en la escala de Richter.Vale la pena mencionar que, hace unos días, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) dijo en un comunicado que avanzaba "para garantizar la evacuación preventiva de las comunidades que se encuentran ubicadas a 15 kilómetros del cráter Arenas".Agregó que para quienes estén asentados dentro del perímetro de 0 a 15 km del cráter Arenas, se recomienda una evacuación inmediata, dado que la población en esa área solo tendría un tiempo de evacuación de aproximadamente menor a una hora.La evacuación afectará a 28 poblaciones de seis municipios, que se encuentran en la zona de riesgo alto.El Nevado del Ruiz, ubicado en el límite entre los departamentos de Tolima y Caldas, está en alerta naranja desde finales de marzo, cuando el promedio diario de sismos dentro del volcán pasó de 50 a 12.000.Hace una semana el volcán, que en su última erupción en 1985 dejó 25.000 muertos, registró un aumento fuerte de temperatura y mantiene una actividad sísmica capaz de desencadenar una eventual erupción.La entidad de riesgos también alertó que las zonas situadas a una distancia mayor a los 15 kilómetros al cráter Arenas, podría ser afectadas por lahares, los flujos de sedimementos y agua que se deslizan por las laderas de los volcanes.Unas 57.000 personas que residen en los 22 municipios más cercanos al volcán ya han sido evacuadas paulatinamente, pese a la resistencia de campesinos a abandonar sus cultivos y animales.Te puede interesar: Kallenatiando hace presencia en el Festival Vallenato 2023
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó este martes que detectó un "leve incremento" en la sismicidad del volcán Nevado del Ruiz, que desde el pasado 31 de marzo está en alerta naranja por el peligro de una erupción.De acuerdo con un comunicado del SGC, el 1 de mayo "se presentó un leve incremento en la actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca dentro del edificio volcánico".La información agregó que los sismos se localizaron principalmente a una distancia promedio a 2 kilómetros del cráter Arenas, a profundidades entre 3 y 4 kilómetros.El sismo de mayor magnitud se registró durante este incremento, con una magnitud de 1,8 con respecto a la "actividad sísmica relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos".Algunas señales sísmicas de este tipo han estado asociadas a emisiones pulsátiles de ceniza que fueron confirmadas a través de las cámaras web utilizadas para el monitoreo volcánico.Además, se destacó la emisión de ceniza registrada hoy "tanto por su nivel de energía como por la altura de columna", la cual en dispersión alcanzó 3.000 metros.El SGC concluye que la actividad del volcán continúa en nivel naranja, lo que indica que existe una probabilidad de que en días o semanas haga una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años.Una erupción del Nevado del Ruiz, seguida de un deshielo de sus glaciares, provocó el 13 de noviembre de 1985 una avalancha que arrasó la ciudad de Armero, en el departamento del Tolima, donde murieron más de 23.000 de sus 25.000 habitantes, la mayor catástrofe natural del país.Te puede interesar: Carlos Vives y su aventura de Regreso a Escalona
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) recomendó en las últimas horas la evacuación inmediata preventiva de las comunidades aledañas al volcán Nevado del Ruiz, que continúa en alerta naranja desde el pasado 31 de marzo.El director general (e) de UNGRD, Luis Fernando Velasco, presentó las acciones para fortalecer la fase de preparación de respuesta a seguir por parte de las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) a causa del nivel de actividad naranja que está registrando el volcán Nevado del Ruiz.Para el caso de las comunidades que se encuentran ubicadas en la zona con amenaza alta y dentro del perímetro de 0 a 15 kilómetros al cráter Arenas del Nevado del Ruiz, la entidad recomienda una evacuación inmediata en los lugares indicados por los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres, dado que la población ubicada en esta zona solo tendría un tiempo de evacuación de aproximadamente menor a una hora.¿Cuáles son las poblaciones a las que se les recomienda evacuar?Entre los sectores que se encuentran en el perímetro y deben evacuar de manera preventiva están 19 veredas ubicadas en los municipios de Herveo, Casabianca, Villahermosa y Murillo en el departamento del Tolima; ocho en el municipio de Villamaría en Caldas y una en Santa Rosa de Cabal, Risaralda.Vale la pena resaltar, que los municipios que se encuentran en amenaza alta por flujo de lahares deben hacer monitoreo y seguimiento en campo, actualizar el estado de las vías secundarias y terciarias consideradas rutas de evacuación, realizar simulacros de evacuación con la comunidad, revisar y ajustar la estrategia de respuesta a emergencias y fortalecer los sistemas de alerta temprana.Veredas que hacen parte del perímetro a evacuar Volcán Nevado del RuizDepartamentoMunicipioVeredaTolimaHerveoLa PalmaCasabiancaPotrerosAguascalientesMesetasVillahermosaEntrevallesBetuliaSamariaMurilloLa CabañaEl OsoRío AzulLas LagunasLa EsperanzaAlfombralesLa EstrellaLa CascadaLas NovillasSabana LargaSanta BárbaraEl Rocío CaldasVillamaríaLa LagunaTermalesRomeralMontañoLa Laguna AltaPlaya LargaEl PáramoPotosíRisaraldaSanta Rosa de CabalPáramo Santa RosaTe puede interesar: Carlos Vives y su aventura de Regreso a Escalona
Crece la incertidumbre por la actividad del volcán Nevado del Ruiz, el cual se encuentra en alerta naranja debido a su inestabilidad desde el pasado 30 de marzo, desde ese momento se han activado todos los protocolos de prevención y evacuación, que buscan mitigar los efectos de una probable erupción.El Gobierno nacional ha hecho un trabajo conjunto con el Servicio Geológico Colombiano, realizando un monitoreo 24/7 al volcán, entregando cada día a través de sus redes sociales boletines con la información acerca de los cambios que presente el nevado en el día.La actividad del volcán sigue siendo inestable, aunque pareció disminuir el nivel de sismos cerca al cráter Arenas. Sin embargo, otros parámetros como la temperatura cerca al cráter son otras de las cifras que preocupan a los especialistas, que siguen informando a la comunidad, para convencer a aquellas familias que no han querido evacuar.La noche del jueves 20 de abril alarmó tanto a la comunidad como a los expertos, pues en la oscuridad de la noche resaltaba la actividad del volcán, que emanaba de su cráter luces rojas que parecían lava o fragmentos incandescentes, por lo que el miedo por una erupción creció.El servicio Geológico Colombiano aclaró que no se trata de una erupción: “Las emisiones de ceniza son comunes en el volcán Nevado del Ruiz, que lleva cerca de 10 años haciendo erupciones menores. A veces emiten luz, debido a la alta temperatura con la que el material particulado y los gases salen del volcán”, emitió esta entidad a través de cuenta oficial de Twitter.En las redes sociales circulan videos de la actividad volcánica en medio de la noche, imágenes que le han dado la vuelta al mundo y que confirman la preocupación de los expertos ante una inminente y posible erupción. Te puede interesar: ¿Qué significa NEA en nuestro diccionario kallejero?
Las autoridades registraron este miércoles caída de ceniza en los municipios colombianos de Villamaría y Filandia por cuenta del volcán Nevado del Ruiz, que sigue en alerta naranja que corresponde a erupción probable en término de días o semanas."Se recibieron reportes de caída de ceniza en los municipios de Villamaría (Caldas) y Filandia (Quindío). La salida de dióxido de azufre a la atmósfera mantuvo niveles similares a los de ayer", detalló el Servicio Geológico Colombia (SGC) en un comunicado.La información agregó que "la actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico continúa localizada en el sector suroccidental del volcán, a profundidades entre 2 y 4 kilómetros y a una distancia del cráter entre 2 y 6 kilómetros"."Es muy importante aclarar que la actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable. Si bien la sismicidad asociada a fracturamiento de roca disminuyó en los últimos días, hay otros parámetros que muestran que la actividad del volcán continúa", añadió.El SGC explicó que "este tipo de sismicidad ya no es el principal indicador sobre la actividad del volcán y comienzan a cobrar más relevancia la sismicidad relacionada al movimiento de fluidos en el interior de los conductos volcánicos, y la persistencia de las anomalías térmicas localizadas en el cráter Arenas".Situado en el Parque Nacional de los Nevados entre los departamentos de Caldas y Tolima, este volcán tuvo una erupción el 13 de noviembre de 1985 que causó la mayor catástrofe natural del país.Debido a la erupción se derritieron sus glaciares lo que provocó una avalancha que arrasó la población de Armero (Tolima), donde murieron más de 23.000 de sus 25.000 habitantes.Te puede interesar: Jessi Uribe y Grupo Dominio revelaron su lado más caliente
La actividad sísmica del volcán Nevado del Ruiz disminuyó en las últimas horas, al igual que la columna de gases que salen de su cráter, lo que no implica un cambio en el nivel de alerta naranja que fue declarado el pasado 31 de marzo, informó este domingo el Servicio Geológico Colombiano (SGC)."Ayer, 8 de abril, se registraron 1.400 eventos, alcanzando una magnitud máxima de 2,4 ML (magnitud local) correspondiente al sismo de las 10.19 a.m.", señaló el SGC en su boletín diario sobre la actividad sísmica del volcán.Según la información, hasta las 9:00 A.M del pasado domingo "se registraron alrededor de 180 eventos", una cantidad muy inferior a los más de 12.000 sismos que llegó a tener hace diez días."Esta disminución marcada en la sismicidad ha coincidido con una disminución en el tamaño y espesor de la columna de gases, particularmente en el contenido de vapor de agua durante la madrugada y en lo que va de esta mañana", agregó el boletín.Debido a esa menor actividad, el SGC indicó que a partir de mañana "no se volverá a reportar el número de sismos diarios, dado que ya no es un parámetro tan relevante en el desarrollo de esta actividad como sí lo fue al inicio".Sin embargo, añade el organismo, parámetros como la localización de los sismos respecto al cráter y la profundidad de los mismos toman mayor importancia en este tipo de movimientos."La altura máxima de la columna de gases y/o ceniza observada fue de 1.700 metros, medidos desde la cima del volcán con una dirección de dispersión que osciló entre oriente y suroriente" y la emisión de dióxido de azufre a la atmósfera se mantiene en niveles similares a los observados en días anteriores.El Servicio Geológico ha advertido que la actividad del volcán puede fluctuar y por momentos disminuir con respecto a días anteriores, sin que ello signifique que este haya retornado a un menor nivel de actividad, por lo cual se mantendrá la alerta naranja.Una erupción del Nevado del Ruiz, seguida del derretimiento de sus glaciares, causó el 13 de noviembre de 1985 una avalancha que arrasó la población de Armero, en el departamento del Tolima, donde murieron más de 23.000 de sus 25.000 habitantes en la mayor catástrofe natural de Colombia.Te puede interesar: Las piroperas de La Kalle se metieron a una obra de construcción
La actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo "muy inestable" y por ello el Servicio Geológico Colombiano (SGC) decidió mantener este sábado la alerta naranja, que corresponde a erupción probable en término de días o semanas."La actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa muy inestable, por lo que se recomienda a la comunidad conservar la calma, seguir todas las instrucciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y autoridades locales, y estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán", detalló el SGC en un comunicado.El organismo explicó que la "actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico continúa localizada en el sector suroccidental del volcán, a profundidades entre 2 y 4 kilómetros y a una distancia del cráter similar a las reportadas en días anteriores", que es de 2 a 4 kilómetros.En ese sentido, el viernes fueron registrados 3.400 sismos y este sábado, hasta las 9:00 de la mañana, ocurrieron 800."La sismicidad relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos estuvo asociada a varias emisiones pulsátiles y continuas de ceniza que fueron confirmadas a través de las cámaras web utilizadas para el monitoreo volcánico y por reportes de habitantes en los sectores de la vereda La Cabaña", en el departamento del Tolima, agregó la información.La altura máxima de la columna de gases y ceniza observada fue de 1.500 metros, medidos desde la cima del volcán con una dirección de dispersión preferencial hacia el suroriente."La salida de dióxido de azufre a la atmósfera se mantiene en niveles similares a los observados en días anteriores. Se tuvo el reporte de anomalías térmicas localizadas en el cráter Arenas", precisó el SGC.Situado en el Parque Nacional de los Nevados entre los departamentos de Caldas y Tolima, este volcán tuvo una erupción el 13 de noviembre de 1985 que causó la mayor catástrofe natural del país.Debido a la erupción se derritieron sus glaciares lo que provocó una avalancha que arrasó la población de Armero, Tolima, donde murieron más de 23.000 habitantes.Te puede interesar: Las piroperas de La Kalle se metieron a una obra de construcción
El final del año se acerca, y con la llegada del 2024, el horóscopo negro ofrece nuevas proyecciones y metas para los distintos signos zodiacales.Según esta corriente astrológica, cada signo se enfrentará a desafíos específicos acompañados de metas definidas para los primeros meses del próximo año.Aries, Virgo y Capricornio: Los individuos bajo la influencia de Aries, Virgo y Capricornio estarán enfocados en la obtención de mayores ingresos económicos. Estos tres signos comparten la ambición y la responsabilidad como rasgos comunes, buscando consolidar su estabilidad financiera.Tauro y Sagitario: Tauro y Sagitario se orientarán hacia el inicio de nuevos proyectos en el próximo año. Estos dos signos, caracterizados por su capacidad para superar obstáculos y forjar nuevas relaciones, buscarán nuevas oportunidades y desafíos.Géminis y Libra: Aquellos influenciados por Géminis y Libra se embarcarán en la búsqueda de cambios significativos en sus vidas. Estos signos se destacan por su sociabilidad, inteligencia y búsqueda constante de equidad, buscando transformaciones significativas en su entorno.Cáncer, Piscis y Acuario: Las personas nacidas bajo Cáncer, Piscis y Acuario buscarán encontrar o consolidar relaciones amorosas en 2024. Estos tres signos, conocidos por su sensibilidad, creatividad e idealismo, estarán enfocados en el ámbito amoroso durante el próximo año.Leo y Escorpio: Leo y Escorpio, durante el año próximo, se enfrentarán al desafío de trabajar en sí mismos. Estos dos signos, capaces de expresar sus necesidades y deseos de manera efectiva, se centrarán en el crecimiento personal y el desarrollo individual a lo largo del año.El horóscopo negro ofrece una perspectiva única sobre las metas y desafíos que podrían enfrentar los distintos signos zodiacales en el próximo año, ofreciendo una guía tentativa sobre las áreas que podrían ser más prominentes para cada uno de ellos en 2024.¿Qué es el horóscopo negro?El término "horóscopo negro" no tiene una definición estándar o reconocida en el ámbito astrológico tradicional. Sin embargo, en algunos contextos de internet, el horóscopo negro se ha popularizado como una versión más oscura o intensa del horóscopo convencional.En lugar de enfocarse en predicciones positivas o consejos constructivos, se centra en aspectos más sombríos de la personalidad, eventos negativos o incluso aspectos más oscuros de la existencia humana.Este tipo de horóscopo tiende a enfocarse en describir rasgos negativos, problemas potenciales o eventos desafortunados que podrían ocurrir según el signo zodiacal de una persona. Aún así, también conserva mensajes positivos.También puedes ver: Grado en la calle; vendedora se hace pasar por profesora para ayudar a un joven
En una entrega cargada de emociones y desafíos extremos, ReTóxicos, el reality digital de La Kalle, no decepcionó a sus seguidores. Esta vez, el episodio titulado 'El caminito del diablo y dos chicas mojadas' llevó a los concursantes a enfrentarse a uno de los retos más inusuales y desafiantes hasta ahora, con un enfoque en la fuerza femenina que se destacó en una prueba particularmente húmeda.Los talentosos participantes, incluyendo a Dahiana Muñoz, Jhon Carrero, Esteban Rodríguez, Darwin Almeida, Lala Sarmiento, Jey Castañeda, Roberto Blanco, Tata Solarte y Tato Cepeda, se unieron a ReTóxicos para enfrentarse a retos que pondrían a prueba tanto su resistencia física como su temple emocional.En esta entrega, Jey Castañeda y Tata Solarte fueron desafiadas a cruzar una cancha con los ojos vendados y un balde en la cabeza en un tiempo límite de tan solo 40 segundos. Este reto, denominado 'El caminito del diablo', involucró risas, piedras sueltas y la completa oscuridad, generando momentos de tensión y emoción para los espectadores.El enfrentamiento entre las dos concursantes fue electrizante. Ambas demostraron valentía y agilidad en medio de la dificultad, manteniendo la audiencia al borde de sus asientos. Sin embargo, después de una intensa competencia, Tata Solarte emergió como la ganadora, llevándose la victoria con una actuación asombrosa que le otorgó 6 puntos en la competición.Este episodio resaltó no solo la destreza física y el coraje de los participantes, sino también la fuerza y habilidad femenina para enfrentar desafíos extremos. La entrega más húmeda de ReTóxicos no solo fue un espectáculo de entretenimiento, sino también una celebración del poder femenino en su máxima expresión.Con cada desafío, la competencia se vuelve más intensa y emocionante, prometiendo a los espectadores episodios llenos de adrenalina y emociones extremas que mantienen a todos en suspenso por el desenlace final. ¡No te pierdas los próximos episodios de ReTóxicos en La Kalle para seguir disfrutando de esta aventura llena de acción, desafíos y emociones desbordantes!Recuerda, "Lo que pasa en ReTóxicos, se queda en ReTóxicos", pero la emoción y la intensidad de cada desafío perduran en la memoria de los espectadores.Revive acá la entrevista completa: Kallejiando con Hebert Vargas y Luis Alfonso
En Kallejiando tuvimos a dos invitados muy especiales Hebert Vargas y Luis Alfonso quienes nos hablaron de una gran amistad, de sus gustos musicales, de las colaboraciones en que han participado, entre otros.A sus 30 años, el artista de música popular Luis Alfonso, se declara fan del género vallenato, “yo toda la vida he sido fanático del maestro Hebert, siempre me ha gustado desde la carrilera, la ranchera hasta el vallenato”, fueron sus palabras al inicio de nuestra entrevista.Recordó que la canción 'después del adiós' de la agrupación Los Gigantes del Vallenato, de la que en su momento hizo parte Hebert Vargas, era una de sus canciones favoritas desde niño, a la vez que evocó cómo logró cumplir el sueño de realizar una colaboración con el artista vallenato. "Les cuento que un día yo soñé con esto y dije algún día tengo que hacer algo con Hebert. Un día estábamos en Tuluá en un concierto y ese día terminé y después seguía él y me dicen súbase a la tarima a cantar una canción con él, pero me daba miedo", relató.Sin embargo los tequilas hicieron lo suyo, Luis Alfonso dejó el miedo a un lado y decidió subirse a la tarima y cantar junto a Hebert ese gran tema que soñaba con cantar a su lado desde niño."Nunca la habíamos ensayado, les dije vamos a ponernos contentosos y la gente se puso como loca, entonces nos tomamos otros tequilas y al final dijimos bueno vamos a hacer este tema pero que no se quede en cuestión de tragos y ahora ya la tenemos es un hecho", relató Luis Alfonso. Por su parte, Hebert Vargas también reveló que siempre ha sido fan de la música banda y a pesar de que ya había realizado antes varias colaboraciones musicales no salía de su mente hacer una colaboración con este género musical.Finalmente el sueño de ambos se hizo realidad y hace 12 días estrenaron su remix después del adiós, el cual hoy cuenta con más de un millón 200 mil reproducciones en Youtube.Revive acá la entrevista completa: Kallejiando con Hebert Vargas y Luis Alfonso
En época de navidad son muchos los rituales que se realizan con el fin de mejorar la suerte y atraer la prosperidad y la abundancia en los hogares, también con el propósito de terminar bien el año y de la misma manera comenzar con la mejor energía el 2024.Es por ello que las personas, siempre buscan la manera de atraer las buenas energías acudiendo a todo tipo de actos con el único fin de que les llegue el dinero. Así que la manera en la que usted lo puede lograr es consiguiendo una ramita de romero y varios recibos de sus últimas compras.Lo que debe hacer entonces es coger cada uno de esos recibos de pago y escribir la siguiente frase: "Todo el dinero gastado o invertido para mi bienestar es regresado a mí 70 veces”.Luego, lo que tendrá que hacer es quemar los papeles junto con la rama de romero y listo. Después de haberlos quemado tendrá que recoger la cenizas y tirarlas en la tierra o en el agua de sus materas. Este pequeño pero efectivo ritual, según el Feng Shui, le traerá dinero y buena suerte.Otro de los rituales es el de la sal, aunque parezca raro, este es un producto que sirve para purificar y alejar las malas energías. Lo que va a haber entonces es agregar la sal en cada esquina de su hogar. Se recomienda realizar este proceso el 23 de diciembre y recogerlo en la mañana del 24 de diciembre, barriendo la sal fuera de la casa.Por su parte las uvas y las lentejas son otra de las buenas prácticas para atraer la prosperidad. Entonces lo que debe hacer es comerse las uvas a las 12 de la medianoche y las lentejas ponerlas en los bolsillos antes de dar inicio al nuevo año.Por otro lado se encuentra la lista de deseos, que consiste en escribir una lista de propósitos y buenos deseos antes de la cena de medianoche. En cuanto terminan las doce campanadas, debe quemar la hoja donde escribió la lista y deberá dejar caer ceniza en su copa de champaña.Tenga en cuenta que el ritual dice que la copa se debe beber, pero hay personas que solamente lanzan la cenizas al viento.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolitoTambién puedes ver: Grado en la calle; vendedora se hace pasar por profesora para ayudar a un joven
Jessi Uribe, destacado cantante colombiano de música popular, ha forjado su camino en la industria musical por su talento y carisma en el escenario. Su relación con Paola Jara, también figura prominente en la música popular, ha sido objeto de atención y reconocimiento en la escena artística. Ambos artistas han dejado una huella imborrable en el género, destacándose por su versatilidad vocal y la capacidad de conectar con el público a través de sus canciones emotivas.Durante una entrevista reveladora en el programa de La Kalle 'Me Chimba Conocerte' con Jhon Carrero, se abordaron temas inesperados. Jessi Uribe, ante la pregunta sobre la peor estafa que haya enfrentado en su carrera, compartió una situación delicada en el ámbito legal. Aunque no la catalogó específicamente como una estafa, reveló un desafío actual que está enfrentando.Según Uribe, una persona del pasado, quien en algún momento formó parte de su equipo y estuvo involucrada en su carrera musical, lo ha demandado. Esta persona reclama el reconocimiento y exige el pago del 50% de todo el éxito que Jessi ha logrado en su carrera. Esta demanda se basa en la percepción de esa persona de que su contribución pasada fue fundamental para el ascenso de Jessi Uribe en la industria musical.En sus propias palabras durante la entrevista: “Se sienten como parte del proyecto de uno, o lo ayudaron a uno, que trabajaron para uno en algún momento de la vida y que uno no tiene que tenerlos toda la vida. Luego de tantos años lo demandan a uno diciendo que debo reconocerle el 50% de todo lo que me he ganado”.Esta situación legal representa un desafío inesperado en la carrera de Jessi Uribe, quien se encuentra en medio de un proceso legal complejo y emotivo. La demanda desentraña la complejidad de las relaciones laborales en la industria musical y cómo las percepciones individuales sobre el éxito y la contribución pueden generar conflictos legales significativos. La revelación del cantante colombiano ha generado interés y reflexión en sus seguidores sobre la industria musical y las relaciones laborales en ella.