Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

La Kalle logo amarillo oficial footer
Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Quiero recibirlas
Tal vez más tarde

Publicidad

Separación en Colombia: cuándo es legal el trámite

La abogada Andrea Rodríguez resolvió algunas dudas sobre el tema y contó cuál es la diferencia entre separación y divorcio.

Las relaciones de pareja no siempre salen bien ni como los cuentos de hadas que se conocen y, aunque las personas quieran poner todo de sí, el amor puede llegar a acabarse en algún punto y los involucrados empezar a hacer los trámites de separación o divorcio.

Para hablar un poco más del tema y resolver algunas dudas, la abogada Andrea Rodríguez visitó Kallejiando de La Kalle 'La Mandamás', y brindó sus conocimientos sobre el tema, aclarando varios puntos importantes para llevar a cabo un proceso que sea legal en el país.

Para comenzar, la abogada dijo que en Colombia las parejas pueden convivir en matrimonio o unión libre, pero cuando ambas partes deciden terminar con esto se llega a un divorcio o separación.

Y es importante aclarar que estos dos términos no significan lo mismo, por ese motivo Andrea Rodríguez dijo: "cuando contraigo matrimonio, es decir, voy a la iglesia, a un juez o un notario y al final las cosas no resultaron, voy a solicitar un divorcio. Pero en la unión libre es así como se hacen las cosas, también se pueden deshacer y en este punto se habla de una separación".

Publicidad

También se debe tener en cuenta que dentro de un matrimonio puede haber una separación, que es cuando las personas no están cuerpo a cuerpo por más de dos años.

La profesional en leyes dio un dato poco conocido por muchos y es que en Colombia las personas no se pueden divorciar por qué sí. Para realizar este proceso legal deben tener unas causales de peso.

Andrea Rodríguez aseguró que la ley indica que hay 9 causales para divorciarse y entre ellas están: "relaciones sexuales extramatrimoniales, incumplimiento de los deberes de la pareja, el maltrato o violencia intrafamiliar, uso de alucinógenos o estupefacientes sin prescripción médica, embriaguez habitual, mutuo acuerdo", entre otras.

Publicidad

Te puede interesar: ¿Qué significa NEA en nuestro diccionario kallejero?

Sigue a La Kalle  en Google y entérate de lo mejor de la música Sigue a La Kalle en Google y entérate de lo mejor de la música
  • Publicidad