Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

Posponer la alarma te causa un daño que desconoces; salen caros los "5 minuticos más"

Posponer la alarma 5 minuticos de sueño puede generar más problemas de salud, pese a ser un habito conocido y muy realizado por las personas. Expertos explican los riesgos de esta actividad.

Por qué los 5 minutos extra de sueño te están haciendo más daño que bien
Persona falta de sueño y cansada
Foto realizada con ImageFX

Usualmente, las personas tratan de tomar 5 minuticos más después de que suena la alarma todas las mañanas, esto con la idea de poder descansar un poco más debido al trajín diario del día a día, recordemos que las personas gastan mucha energía debido a diferentes circunstancias como; el estrés laboral, actividades deportivas o incluso las diferentes jornadas de estudio, hecho por el cual se recomienda tener un ciclo de sueño correcto, según diferentes expertos en está materia.

Puedes leer: ¿Mala memoria? Estos cinco hábitos pueden cambiarlo todo y mejorarla, según la IA

Por lo cual estos recomiendan tener un buen ciclo de sueño, una buena alimentación, hacer deporte de manera seguida; sumado a esto, siempre recomiendan una buena jornada de descanso, debido a que esta garantiza la correcta funcionalidad del sistema inmunológico, cardiovascular, metabólico y neurológico.

Sin embargo, se conoció que existe una acción que se realiza de manera continua por las personas, es tras escuchar la alarma para despertarse, y es posponerla, esta situación puede traer diferente problemas de salud de la persona debido a la interrupción y reinició del sueño.

¿Cómo los 5 minuticos de más afectan la salud?

Según informó la doctora en psicología, Cristina Martínez Viana, en Caracol Radio, cuando suena la alarma el sueño se ve interrumpido, independiente de la fase del ciclo en la que se encuentre; por lo cual, la rutina de tener los 5 minutos más en la cama provoca que el sueño vuelve a reiniciarse. Situación que ocurrirá sucesivamente en función de las veces que posponga levantarse.

Puedes leer: Profesiones que estimulan el cerebro y disminuyen el riesgo de Alzheimer

Situación que por estas interrupciones afectarán la salud de la persona y harán que su descanso no sea reparador y se sienta mucho más cansado durante todo el día. Situación similar ocurre cuando se programan varias alarmas seguidas, hecho que genera que el cerebro se confunda por esto.

Publicidad

La doctora Martínez explicó en este medio que: “Esto envía señales contradictorias al cuerpo, le dice que se despierte para volver a dormir inmediatamente". Ante esta situación recomendó que es importante que programe su despertado a la hora límite, evitando programar más alarmas.

Publicidad

Sumado a lo anterior, los expertos de Mayo Clinic, advierten que la cantidad de sueño depende de varios factores donde la edad es un factor primordial. Si bien las necesidades del sueño varían entre individuos, estas son las recomendaciones de horas de sueño por edades:

Bebés de 4 a 12 meses: De 12 a 16 horas por cada 24 horas, incluidas las siestas.

De 1 a 2 horas: De 11 a 14 horas por cada 24 horas, incluidas las siestas.

De 3 a 5 años: De 10 a 13 horas por cada 24 horas, incluidas las siestas.

De 6 a 12 años: De 9 a 12 horas por cada 24 horas

De 13 a 18 años: De 8 a 10 horas por cada 24 horas

Publicidad

Adultos: 7 horas por noche o más

Mira también: Cuatro hábitos para la salud mental

Publicidad