Este 25 de diciembre, Colombia experimentó varios sismos en diferentes regiones. Además del temblor
con epicentro en el municipio de Villamaría, en Caldas, que tuvo una magnitud de 2,5 grados y una profundidad superficial, se registraron otros sismos en distintas localidades y momentos.
A las 7:29 a. m. se presentó un sismo en El Carmen, Santander, con una magnitud de 2,1 y una profundidad de 122 kilómetros.
Asimismo, a las 7:01 a. m. se registró un sismo en Los Santos, Santander, con una magnitud de 2,4, y a las 4:59 a. m. en Zapatoca, Santander, con una magnitud de 2,05
.
Estos eventos se suman a la actividad sísmica que ha sacudido al país en las últimas horas, generando preocupación en la población.
Colombia se encuentra en una zona tectónica activa debido a la interacción de las placas tectónicas en las costas y alrededor de las cordilleras.
El país se encuentra en la intersección de tres placas tectónicas: la placa Caribbeana al norte, la placa Nazca al sur y la placa Sudamericana al este.
Esta situación hace que Colombia experimente frecuentes movimientos sísmicos y que la región sea susceptible a terremotos y tsunamis.
El estudio de datos del GPS reveló posibles riesgos de terremoto y tsunami en la región noroccidental de Colombia. A pesar de que no se registraron eventos sísmicos catastróficos en el pasado cercano, los científicos analizaron datos del GPS y encontraron evidencia de movimientos de la placa norte en la región de Cartagena.
En resumen, Colombia experimentó varios eventos sísmicos este 25 de diciembre, y aunque no se registraron eventos catastróficos, la región es susceptible a terremotos y tsunamis debido a su ubicación en una zona tectónica activa.