El resurgimiento del serotipo 3 del dengue puede ocasionar una nueva epidemia en toda América, según un estudio coordinado por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el principal centro de investigación en salud de Brasil y América Latina.El serotipo 3 del virus, que desde hace más de 15 años no causa epidemias en Brasil, fue identificado en cuatro pacientes infectados este año en el país.El estudio señala que la circulación de un serotipo que ha estado ausente durante tanto tiempo preocupa por la posibilidad de que cause nuevas epidemias de dengue."Es un indicio de que podemos volver a tener, quizás no ahora, pero en los próximos meses o años, epidemias provocadas por este virus", señaló el virólogo Felipe Naveca, jefe del Centro de Vigilancia de Virus Emergentes.Según Naveca, los análisis indican que la cepa detectada fue introducida desde Asia, entre 2018 y 2020 y posiblemente por el Caribe.El experto dijo que ese linaje del virus actualmente circula en Centroamérica y que, además de los casos registrados en Brasil, también se han reportado otros recientemente en Estados Unidos."Esta es una alerta válida no solo para Brasil, sino para toda la región de las Américas", advirtió.De los cuatro casos registrados en Brasil, tres fueron notificados al norte del país en el estado de Roraima, y todos son casos autóctonos, es decir, corresponden a pacientes que se contagiaron en esa región y no tenían antecedentes de viaje.El virus del dengue tiene cuatro serotipos, uno de ellos genera inmunidad contra el mismo serotipo, pero es posible volver a contraer dengue si hay contacto con un serotipo diferente.El riesgo de epidemia con el regreso del serotipo 3 se da por la baja inmunidad de la población, pocas personas han contraído este virus desde las últimas epidemias registradas en los 2000.Te puede interesar: Cómo conquistar a una colombiana en la primera cita
Las alarmas respecto a la pandemia por COVID-19 y sus diferentes variantes no cesan en todo el mundo, en especial en Sudamérica, ya que podría entrar en una nueva fase luego de que especialistas en epidemiología detectaran casos de 'coronadengue'.“Estamos atravesando una sindemia. Cuando utilizamos esta calificación es porque hay dos virus a la vez atacando, uno de ellos es el que produce el SARS-CoV-2 y el segundo es el virus del dengue”, comentó Marcelo Quipildor, infectólogo especialista en patologías para el diario El Tribuno.De acuerdo con expertos en medicina interna, la preocupación surge después de reportarse alrededor de 22 casos autóctonos en Argentina, es decir, las personas infectadas no registraron antecedentes de viaje.Quipildor, en medio de sus declaraciones, advirtió que este tipo de dengue, que al parecer es transmitido por el mosquito hembra del género Aedes aeggypti, característico por la presencia de lunares y manchas plantas en sus patas, es "mucho más agresivo” y produce “fuerte dolor de cabeza”."Consta de una sintomatología más fuerte, con más fiebre y los clásicos dolores quebrantahuesos, con picazón de cuerpo, sarpullidos", agregando que "es fundamental diferenciar los síntomas de dengue y de coronavirus, y no automedicarse".Entretanto, el Ministerio de Salud reportó, este lunes 7 de febrero, 9.080 contagios nuevos de COVID-19 en Colombia tras analizar 40.196 pruebas (23.914 de PCR y 16.282 de antígenos). A su vez, informaron que 235 personas perdieron la vida a causa de esta enfermedad.
El calentamiento de las aguas oceánicas ha provocado un descenso del brillo de la Tierra, pues son menos las nubes brillantes que reflejan la luz solar hacia el espacio y se atrapa aún más energía en el sistema climático de nuestro planeta, indica un estudio en AGU Geophysical Research Letters.El equipo descubrió que la Tierra refleja ahora alrededor de medio vatio menos de luz por metro cuadrado que hace 20 años.Eso equivale a una disminución del 0,5 % de la reflectancia de la Tierra, la cual refleja alrededor del 30 % de la luz solar que la ilumina, y la mayor parte de ese descenso se ha producido en los últimos tres años de datos sobre la luz terrestre.Los investigadores utilizaron décadas de mediciones de la luz terrestre -la luz reflejada por la Tierra que ilumina la superficie de la Luna-, así como mediciones por satélite.Los datos arrojaron un descenso "significativo" del albedo (la reflexión de la luz solar sobre la Tierra) del planeta en las últimas dos décadas, indicó el Instituto Tecnológico de Nueva Jersey (Estados Unidos), que encabezó al investigación.La luz solar neta que llega a la Tierra se ve afectada por dos factores: el brillo del Sol y la reflectividad del planeta. Los cambios observados en el albedo no se relacionan con los cambios periódicos en el brillo del Sol, lo que significa que las variaciones en la reflectividad de la Tierra son causadas por algo en nuestro planeta.El estudio indica que, en los últimos años, se ha producido una reducción de las nubes bajas brillantes y reflectantes sobre el Océano Pacífico oriental, según mediciones por satélite realizadas para el proyecto Ceres de la Nasa.Esa es la misma zona, frente a las costas occidentales de América del Norte y del Sur, en la que se han registrado aumentos de las temperaturas de la superficie del mar debido a la inversión de una condición climática llamada Oscilación Decadal del Pacífico, con probables conexiones con el cambio climático global.Que la Tierra se oscurezca también implica que existe una importante energía solar adicional que está en la atmósfera y los océanos, la cual puede contribuir al calentamiento global.El científico planetario de la Universidad de California Edward Schwieterman considero que "es bastante preocupante" y recordó que, durante algún tiempo, muchos expertos habían esperado que una Tierra más cálida podría dar lugar a más nubes y a un mayor albedo.Ese incremento del albedo ayudaría a moderar el calentamiento y a equilibrar el sistema climático, "pero esto demuestra lo contrario", indicó Schwieterman, comentando el estudio en el que no participó.
La triple fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a Catar 2022, comenzaron este jueves con el partido que quedó 1 a 1 entre Bolivia vs Colombia en la altura de La Paz y concluyeron con el juego disputado y que ganó Brasil por la mínima diferencia con Chile. Aquí te traemos las curiosidades, datos e historiales que dejó la jornada 9: BOLIVIA VS COLOMBIA (1 - 1)-Han disputado 13 partidos por Eliminatorias Conmebol. Colombia domina el historial con 8 victorias, 4 empates y 1 derrota. -Todos los puntos (7) y goles (11) conseguidos por Bolivia ante los cafeteros en las clasificatorias mundialistas fueron de local. El único éxito fue en las Eliminatorias Mundial FIFA Alemania 2006: 4-0 (Julio César Baldivieso y Joaquín Botero x3), en el Hernando Siles de La Paz (10/09/2003).-Marcelo Moreno Martins (Bolivia) es el máximo artillero de las Eliminatorias Conmebol Mundial FIFA Qatar 2022 (6 goles).ECUADOR VS PARAGUAY (2 - 0)-Han jugado 17 encuentros por Eliminatorias Conmebol. Ecuador nunca ha perdido en condición de local con 7 victorias y 2 empates frente al seleccionado albirrojo.-Los 8 triunfos de la Selección de Paraguay en el historial frente a Ecuador fueron como anfitrión. Igualaron en 2 de los 3 cruces recientes en Ecuador: 1-1 (Eliminatorias Mundial FIFA Sudáfrica 2010) y 2-2 (Eliminatorias Mundial FIFA Rusia 2018).-Ángel Romero es el jugador de Paraguay con mayor cantidad de goles (4) y en la edición actual de las Eliminatorias Sudamericanas.VENEZUELA VS ARGENTINA (1 - 3)-Cumplieron 16 enfrentamientos en Eliminatorias Conmebol. Argentina lleva la delantera en el historial con 12 victorias, 2 empates y 1 derrota. A pesar de ello, Venezuela ha perdido 2 de los últimos 5 duelos contra el seleccionado Albiceleste (1PG-2PE-2PP).-Igualaron en los encuentros de Eliminatorias rumbo al Mundial FIFA Rusia 2018: 2-2 en Venezuela, y 1-1 en Argentina.-La Selección Argentina conserva el invicto (4PG-3PE) en las presentes clasificatorias. -Lionel Messi, futbolista argentino con más partidos (52) y goles (23) en Eliminatorias.PERÚ VS URUGUAY (1 - 1)-Han disputado 19 encuentros en Eliminatorias Conmebol. Uruguay duplica en cuanto a victorias y goles al seleccionado peruano con 10 triunfos, 5 derrotas y 4 empates (29 tantos a favor y 15 en contra). -Perú se quedó con el último enfrentamiento de cara al Mundial FIFA Rusia 2018: 2-1 (Paolo Guerrero y Édison Flores; Carlos Sánchez), en el estadio Nacional de Lima (28/3/2017).- La última igualdad fue 0-0 en el camino al Mundial FIFA Alemania 2006, en el estadio Nacional de Lima (7/6/2005). Todas las veces que repartieron puntos lo hicieron sin marcar goles (Eliminatorias Mundial FIFA España 1982, Corea/Japón 2002 y Alemania 2006).-Luis Suárez (Uruguay), el máximo artillero histórico de las Eliminatorias CONMEBOL (25), registra 4 goles (100% de penal).-André Carrillo (Perú) es el futbolista de la Bicolor con mayor cantidad de goles (3).CHILE VS BRASIL (0 - 2)-Han jugado 13 veces en la historia de las Eliminatorias Conmebol. Brasil suma 9 victorias, 2 empates y 2 derrotas (26 goles a favor y 9 en contra). -Chile se impuso 2-0 (Eduardo Vargas y Alexis Sánchez) en el último duelo en condición de local contra los brasileños, correspondiente a la jornada inaugural de las Eliminatorias Conmebol para el Mundial de Rusia 2018 en el estadio Nacional de Santiago.-Brasil continúa como único líder absoluto de las Eliminatorias Conmebol con puntaje perfecto (21 puntos). A su vez, los dirigidos por Tite cuentan con la valla menos vencida (2 tantos recibidos).-Arturo Vidal (4) y Alexis Sánchez (3) anotaron 7 de los 8 goles de Chile en las presentes eliminatorias. La próxima jornada de Eliminatorias Sudamericanas es el próximo domingo. El partido que abrirá la fecha será entre Brasil vs Argentina a las 2:00 de la tarde, luego Ecuador vs Chile desde las 4:00 p.m. A las 5:00 p.m. Uruguay vs Bolivia, Colombia vs Paraguay a las 5:00 p.m. y por último y no menos importante, Perú vs Venezuela a las 8:00 de la noche.
Los ataques cibernéticos en Latinoamérica han aumentado un 24 % en lo que va de año en comparación con los primeros 8 meses de 2020, según un informe presentado este martes, en el que se advierte de la creciente amenaza de programas maliciosos para espiar a la pareja y de "apps" de intrusión de acceso remoto.El Panorama de Amenazas en América Latina 2021, realizado por el gigante ruso de la ciberseguridad Kaspersky y presentado este martes en una rueda de prensa virtual, indica que el vertiginoso crecimiento de los ciberataques se refleja en todos los países de la región, con la excepción de Costa Rica, que registró un leve aumento del 2 %.El repunte, que se da en medio de un auge del teletrabajo a causa de la pandemia, lo lidera Ecuador, con un alza del 75 %, seguido por Perú (+71 %), Panamá (+60 %), Guatemala (+43 %) y Venezuela (+29 %), de acuerdo con el reporte basado en datos obtenidos por las soluciones de Kaspersky instaladas en usuarios de la región.El Top 20 de malware (programas maliciosos) genera un promedio de 35 ataques por segundo en la región, con Brasil a la cabeza (1.390 intentos de infección por minuto), seguido de México (299 por minuto), Perú (96), Ecuador (89) y Colombia (87)."Considerando la proporción de usuarios atacados durante los primeros ocho meses del año, Brasil figura en el primer lugar con 15,37 % de usuarios que registraron algún intento de ataque. Le sigue Ecuador (13,36 %), Panamá (12,60 %), Chile (11,90 %) y Colombia (11,09 %)", sostiene el informe. El estudio subraya que el alto índice de programas piratas es un factor determinante para el cibercrimen. En este sentido, Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina, dijo que, lamentablemente, "los internautas latinoamericanos le abren la puerta a las ciberamenazas a través de programas piratas, permitiendo que los cibercriminales obtengan control total de los dispositivos infectados".
El hombre de 30 años, identificado como Alex Sandro de Souza Mota, quien cumplía condena por violar a su hijastra de 5 años, fue asesinado este domingo por presos de la cárcel de Peco, en la ciudad Cruzeiro do Oeste en Brasil. Según informa el diario británico Daily Star, Souza fue hallado muerto en su celda con su miembro varonil cortado y colocado dentro de su boca. Además, los agentes del centro penitenciario expresaron que su corazón lo encontraron en la basura. El arma principal para cometer el homicidio fue un cepillo de dientes afilado que fue encontrado al lado del cuerpo de la víctima. Los policías locales lograron dar con los tres presuntos responsables, quienes oscilan entre los 22 y 31 años. Uno de ellos fue quien apuñaló a Souza y los otros dos se encargaron de mutilar el cuerpo. "En la celda de Peco, uno de los detenidos dio el primer golpe en el cuello de la víctima, provocando una hemorragia. Después de eso, acostaron al sujeto en una cama y comenzaron a hacerle unos cortes para extraerle el corazón y luego le quitaron el pene" detalló Izaías Cordeiro de Lima, investigador del crimen.Uno de los sospechosos que compartía celda con Souza, confesó el crimen y declaró que lo hizo porque escuchaba unas voces en su cabeza.
Un primer contagio por la variante Lambda del coronavirus ha sido detectado en el país europeo Austria, según informaron los medios locales y las autoridades. El portador es un hombre de nacionalidad peruana quien ya está recuperado de la enfermedad. Los especialistas encargados del caso llevaron a cabo el escalonamiento de la muestra, y explicaron a la compañía austriaca de radio ORF que: "el hombre no infectó a nadie y que el caso se considera cerrado".Esta cepa, conocida también como C.37, resulta ser más infecciosa y puede evadir los anticuerpos neutralizantes, según científicos. La primera vez que se detectó fue en agosto de 2020 en Perú, y se denominó en Suramérica como la evolución del SARS-CoV-2.Desde la llegada de la variante Lambda, se ha esparcido por más de 30 países de todo el mundo, teniendo una incidencia elevada en el continente americano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la cataloga como una variante de interés.Investigadores de la salud determinaron que para combatir esta cepa, es necesario un promedio de alrededor de 1,5 veces más anticuerpos a diferencia de otras variantes. Lambda cuenta con 14 mutaciones en a primera proteína de la espina y 14 mutaciones más en otras partes del virus.Expertos aseguran que su peligro es parecido a la variante Delta y respecto a los síntomas, no se han presentado mayores cambios frente a los que ya se conocen, sin embargo, podría generar mayor frecuencia de problemas intestinales.
el domingo 15 de agosto, Pablo Rojas fue herido de gravedad en un mercado chino ubicado en Recoleta, Santiago de Chile, ya que uno de los trabajadores pensó que había robado y lo acusó de delincuente para posteriormente cortarle la mano con un hacha.Según cuenta la víctima, quien ejerce la profesión de conductor y a su vez se dedica a la fabricación de cometas, decidió ir al mercado para comprar productos para el vehículo de su empresa, y cuando se disponía a salir, sonó la alarma del establecimiento y allí, el extranjero y empleado identificado como Xianjun Wang lo culpó de robo y lo hirió."Este chino fue muy agresivo, me atacó de una forma que no se la deseo a nadie y lo único que quiero en este momento es que se haga justicia y el tipo pague con la pena máxima, que no salga. Es un peligro para la sociedad..." argumentó Rojas.Testigos aseguran que, en primera instancia, Wang habría amenazado y apuñalado a Pablo en el costado izquierdo de su abdomen, y él trató de defenderse: "Estaba completamente indefenso, así que agarré lo primero que encontré, creo que era un hacha. NI si quiera sabía que era un hacha" comentó.Después de lo ocurrido, Pablo recogió su mano, se la puso en la axila y condujo hasta la Comisaría de Santiago de Chile, a quienes agradeció por la ayuda y por haberlo trasladado al Hospital. "Me cortó las manos, mi trabajo, mi negocio" expresó entre el llanto. Por ahora, el autor del ataque, Xianjun Wang, se encuentra imputado y está en prisión preventiva.
Una nueva especie de rana terrestre descrita en la Cordillera del Cóndor por investigadores ecuatorianos ha sido bautizada como Pristimantis ledzeppelin, en honor a la mítica banda de rock británica Led Zeppelin.Su hallazgo, en la comunidad de Río Blanco, en esa cordillera del sistema andino ecuatoriano, ha sido publicada este mes en la revista científica Neotropical Biodiversity.Es probable que la nueva especie se encuentre únicamente en la zona donde fue localizada, apuntan los investigadores que quisieron honrar a la banda británica formada en 1968, de enorme influencia en el rock posterior, dándole nombre a la nueva rana hallada.La investigación fue desarrollada por un equipo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), en colaboración con el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), informó este miércoles esta entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador.La nueva especie se caracteriza por tener la piel del dorso y de los flancos finamente tuberculada, un pliegue escapular distintivo, y un hocico redondeado con una pequeña papila rostral, precisa la institución.También posee discos de los dígitos truncados, ingles y superficies ocultas de los muslos amarillentas y marcas distintivas de color marrón negruzco e iris de tono rojo cobrizo.De acuerdo a los investigadores David Brito-Zapata y Carolina Reyes-Puig (asociada al INABIO), las ranas terrestres del género Pristimantis son un grupo extremadamente diverso de vertebrados que comprenden en la actualidad 569 especies conocidas.Solo en los últimos dos años veintiocho especies de este género han sido descritas en Ecuador, de las que catorce son del sur de los Andes, región que ha demostrado ser una de las más diversas en pequeños vertebrados y con alto endemismo.La Cordillera del Cóndor es una cadena montañosa con una topografía accidentada del sureste de Ecuador y el norte de Perú, situada al este del cuerpo principal de los Andes orientales.La gran biodiversidad de esta región es aún desconocida, aunque en los últimos años se han producido varios descubrimientos de anfibios restringidos a esta zona endémica.Este sistema montañoso forma parte de una de las ecorregiones más amenazadas del mundo, debido a la expansión de la agricultura y las fronteras ganaderas, la tala, la minería en pequeña y gran escala, también por la introducción de enfermedades, además de posibles efectos del cambio climático, señalan los científicos.
Una peligrosa pero rara infección causada por un hongo que ennegrece los tejidos tiene en vilo a las autoridades sanitarias globales. Las alarmas responden a que la mucormicosis, también conocida como el Hongo Negro, tiene una alta incidencia entre pacientes enfermos y recuperados de covid-19.Al menos 19 regiones de la India ya han elevado en los últimos dos meses a categoría de epidemia el avance de esta enfermedad, que cuenta más 14.000 diagnósticos en ese país, y zonas del mundo como América ya reportan, aunque limitados, varios casos de infecciones.Esta preocupación crece, además, porque su mortalidad va del 40 % al 80 % de acuerdo con las condiciones de base del paciente.Pero, ¿qué es?, ¿cómo se trata?, ¿es contagioso entre humanos? y, lo que es más importante, ¿qué riesgo real existe de que su propagación agrave la actual pandemia de coronavirus?Un hongo omnipresenteEl Hongo Negro, anteriormente llamado cigomicosis, es por definición una infección fúngica grave pero extraña, que es causada por un grupo de mohos llamados mucormicetos.Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) explican que estos hongos son muy comunes y "viven en todo el medioambiente", particularmente en el suelo y en materia orgánica en descomposición.Existen varios tipos de esta infección dependiendo de la región del cuerpo a la que ataquen, como la rinocerebral (sinusal y cerebral), la pulmonar, la gastrointestinal o la que infesta la piel.¿Cómo se adquiere?Lo primero que hay que saber es que los seres humanos adquieren la mucormicosis al entrar en contacto con las esporas del hongo presentes en el aire y en el ambiente.También puede ocurrir en la piel "después de un corte, quemadura u otro tipo de lesión cutánea", precisan los CDC, pero lo que no sucede es que se trasmita entre personas.Lo segundo es que la mucormicosis afecta principalmente a pacientes con problemas de salud de base, como diabetes o sida, o que toman medicamentos que reducen la capacidad del cuerpo para combatir gérmenes y enfermedades, como es el caso de enfermos de covid.De hecho, el documento de consulta conocido como Manual de la farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD) matiza que "es probable que constantemente se aspiren las esporas de estos mohos, pero no suelen causar infección".Como explicó a Efe Sylvain Aldighieri, responsable de la respuesta ante la covid-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Hongo Negro está considerado "como una infección micótica oportunista"."Este patógeno afecta, principalmente, a pacientes con diabetes controlada, pacientes con sida, pacientes con inmunosupresión iatrogénica y a pacientes con transplantes de médula ósea y de órganos", dijo el experto.Además, aclaró, se trata de "una infección conocida por los médicos desde antes de la pandemia", por lo que existen métodos de diagnóstico efectivos en todo el mundo.La mucormicosis y el COVID-19Según Aldighieri, "en los últimos meses, se ha observado un aumento de casos de mucormicosis en pacientes con covid-19 y el mayor número de casos fue reportado en la India"."En los pacientes con covid-19 graves en fase activa o en fase de recuperación existen múltiples factores de riesgo o comorbilidades, tal como inmunosupresión causada por corticoides", dijo, al precisar que su uso es "un factor de riesgo" para adquirir la infección.En eso coinciden los CDC, que recuerdan que es factible que "algunos pacientes puedan tener COVID-19 y una infección por hongos al mismo tiempo", pero se necesitan exámenes especializados pues las enfermedades fúngicas pueden compartir síntomas con el coronavirus como fiebre, tos o dificultad respiratoria.Efectivamente, los principales signos de alarma de la murcomicosis son estos, además de inflamación facial de un solo lado, dolor de cabeza, congestión nasal y lesiones negras en el puente nasal o en la parte superior interna de la boca.India, el gran foco, ¿América en peligro?La India, que sigue siendo el país del mundo que registra más casos nuevos de coronavirus, con 1,3 millones durante la última semana, también es foco de un aumento de diagnósticos de la murcomicosis.En una carta enviada a la revista The Lancet Respiratory Medicine y publicada el 3 de junio, científicos han advertido que "a medida que la India continúa logrando estabilidad sobre la situación existente (por la covid), ha surgido otra amenaza inminente en forma de enfermedad asociada al coronavirus, la murcormicosis".Akshay Raut, adscrito al Saint George Hospital y a la escuela pública de medicina Grant Government Medical College de Mumbai, y Nguyen Tien Huy, de la School of Tropical Medicine and Global Health y la Universidad de Nagasaki, suscriben la advertencia que habla de 14.872 casos del Hongo Negro hasta el 28 de mayo pasado.En vista de este rápido aumento, el Gobierno central indio está enviando el medicamento anfotericina B, principal tratamiento contra la enfermedad además de la cirugía para retirar los tejidos infectados, a todos los estados afectados y prohibió trasmitir otra información de control sin que sea autorizada por el Gobierno.En tanto, América, otro punto central de la pandemia de la covid-19, también ha registrado varios casos.Según datos de la OPS dados a Efe por Aldighieri, "en la región, hay reportes públicos de casos bien documentados en EE.UU., en Brasil, en México, en Paraguay y en Uruguay"."Sin embargo, en este momento, es un número de reportes muy limitado", incluso contando con la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA), que recibe dichas cifras, cerró el experto sin precisar un número total.
La reconocida actriz de la televisión nacional y talentosa figura del entretenimiento, Viña Machado despertó la preocupación de sus seguidores al compartir a través de su cuenta oficial de Instagram una fotografía reveladora de la enfermedad que afecta su piel, especialmente en el rostro.Machado suele ser una de las figuras públicas más reservadas ante la opinión pública, evitando que se sepa mucho sobre su vida privada o cualquier detalle fuera de su carrera actoral. Su vida se volvió mucho más reservada luego de que en 2016 diera a luz a su hijo León. La actriz, famosa por participar en varias producciones en Colombia, mantiene en reserva la identidad del padre de su hijo y otros detalles de su vida familiar, los cuales solo comparte con personas muy cercanas y fuera de la farándula. Por esta razón miles de seguidores se sorprendieron luego de que la actriz decidiera compartir públicamente un detalle de su salud que la afecta hace unos años y que sería secuela del Covid-19.Fue a través de una publicación en su cuenta de Instagram en la que Viña Machado reveló que viene enfrentando episodios de urticaria en su rostro. En su publicación la actriz indicó que, aunque la afección no le causa dolor, la picazón resulta insoportable. Entre los detalles que reveló, contó que la urticaria se le manifestó después de recibir las vacunas contra el COVID-19."Después de las vacunas del COVID o post COVID comencé a tener episodios de Urticaria espontánea con dermografía. No se espanten, no duele, pero sí dan ganas de rascarse contra una pared de ladrillos🤣", detalló en su publicación.Según Machado, el estrés, la ansiedad y ciertos productos cosméticos han influido en la aparición de la urticaria en su piel, manifestándose como un salpullido rojo en sus mejillas. A pesar de la preocupación inicial, la actriz tranquilizó a sus seguidores afirmando que se encuentra bien y que el brote viene disminuyendo."Los procesos inflamatorios post Covid abundan. ¡Tranquilos estoy bien! Ya se me pasó. No necesito ni medicamentos ni nada. Solo amorcito y paciencia", finalizó la actriz quien expresó aprecio hacia sus seguidores. También puedes ver: Cultura general rajó a participantes de Retóxicos: capítulo 17
La astrología suele llevar mensajes durante cada mes y enfocados en cada signo del zodiaco; por eso, para este mes de diciembre el horóscopo augura fortuna, sabiduría y la posibilidad de experimentar una oleada de circunstancias positivas que podrían alterar el rumbo de sus vidas, especialmente durante los primeros días de este último mes del año.Pues según la astrología, Aries, Tauro, Géminis y Cáncer se encuentran entre los signos que se verán envueltos en transformaciones significativas. Estos individuos deben prepararse para recibir una corriente de sabiduría que les capacitará para tomar decisiones acertadas y posiblemente modificar alguna faceta de su realidad.Mantener una mente abierta se convierte en un componente crucial para estos signos. Prestar atención a las señales que la vida les presente será esencial, ya que estarán en un momento propicio para el crecimiento personal y la disposición a enfrentar cualquier cambio que se presente en su camino.Este diciembre promete ser un mes de transformaciones significativas para varios signos del zodíaco, según la interpretación astrológica; pues son cuatro los signos que están destinados a experimentar una serie de eventos que podrían marcar un antes y un después en sus vidas, ofreciéndoles oportunidades de crecimiento y cambios positivos.Cuatro signos a los que les cambiará la vida en diciembreAries: En busca de nuevas oportunidades laboralesPara Aries, la astrología señala que este mes es propicio para buscar un nuevo empleo. Con una serie de oportunidades laborales en el horizonte, es esencial enfocarse en encontrar aquella que se alinee con su perfil académico y profesional. La clave está en evaluar cuidadosamente las opciones y tomar decisiones informadas.Tauro: Canalizando energía positiva para superar adversidadesTauro se enfrentará a comentarios negativos, pero la astrología sugiere que canalizar su energía positiva será fundamental. Ignorar las críticas y concentrarse en mantener la armonía interna permitirá que lo mejor emerja incluso en medio de la adversidad. La perseverancia y la positividad serán sus aliados.Géminis: Navegando por cambios en el trabajoPara Géminis, el enfoque está en el ámbito laboral. Si se presentan desafíos en el trabajo, la astrología sugiere utilizar las redes sociales, especialmente LinkedIn, para destacar su perfil ante los reclutadores. Mantener una actitud positiva y paciente será clave mientras esperan que las cosas buenas lleguen, aunque tomen su tiempo.Cáncer: Destacándose en desafíos profesionales y personalesCáncer se encuentra bajo la influencia astral de centrarse en las necesidades que surgen en su entorno. La astrología aconseja mantenerse actualizado y destacarse en cada desafío, ya sea a nivel profesional o personal. Enfrentar las oportunidades con determinación y habilidad será vital para su crecimiento.Es vital recordar que la astrología, fundamentada en interpretaciones y tradiciones, brinda perspectivas generales. Cada individuo es único, y estas interpretaciones astrológicas deben ser consideradas como guías flexibles en lugar de predicciones inflexibles. La clave radica en mantener una actitud receptiva, estar atentos a las señales del universo y estar dispuestos a abrazar el cambio y el crecimiento durante este prometedor diciembre. ¡Que las estrellas guíen con luz y positividad a estos signos!También puedes ver: Cultura general rajó a participantes de Retóxicos: capítulo 17
Diciembre llega con muchos mensajes astrales para cada uno de los signos del zodiaco y por eso en La Kalle te compartimos las predicciones de este inicio de semana en el que hay una señal especial para cada persona, dependiendo su signo.A continuación te compartimos el horóscopo de hoy 4 de diciembre para que inicies tu semana guiándote de los mensajes de los astros. Aries (21 de marzo - 19 de abril):Hoy es un día para la introspección, Aries. Dedica tiempo a reflexionar sobre tus metas y prioridades. No temas ajustar tu rumbo si es necesario. La honestidad contigo mismo será clave.Tauro (20 de abril - 20 de mayo):Las relaciones personales son el foco hoy, Tauro. Dedica tiempo a fortalecer los lazos afectivos. Un gesto amable puede hacer maravillas. Mantén la calma ante posibles tensiones.Géminis (21 de mayo - 20 de junio):Es un día propicio para la creatividad y la expresión personal, Géminis. Aprovecha para explorar nuevas ideas y proyectos. La comunicación efectiva te abrirá puertas inesperadas.Cáncer (21 de junio - 22 de julio):La estabilidad emocional es clave hoy, Cáncer. Busca momentos de tranquilidad y auto cuidado. Evita tomar decisiones impulsivas y confía en tu intuición.Leo (23 de julio - 22 de agosto):Hoy es un día para la planificación y la organización, Leo. Establece metas claras y trabaja en pasos concretos para alcanzarlas. Tu determinación te llevará lejos.Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre):Las relaciones sociales cobran importancia hoy, Virgo. Colabora con otros para lograr objetivos comunes. Tu habilidad para trabajar en equipo será clave.Libra (23 de septiembre - 22 de octubre):La atención se centra en tu bienestar hoy, Libra. Dedica tiempo a cuidar de ti mismo, tanto física como emocionalmente. Un enfoque equilibrado te permitirá superar cualquier desafío.Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre):La creatividad fluye hoy, Escorpio. Aprovecha para expresar tus ideas y explorar nuevos horizontes. No temas mostrar tu verdadero yo; la autenticidad será apreciada.Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre):La introspección es clave hoy, Sagitario. Reflexiona sobre tus objetivos a largo plazo y ajusta tu curso si es necesario. La paciencia y la perseverancia te llevarán al éxito.Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero):Las relaciones personales toman protagonismo hoy, Capricornio. Dedica tiempo a fortalecer lazos afectivos. La empatía y la comprensión serán fundamentales en tus interacciones.Acuario (20 de enero - 18 de febrero):Hoy es un día para la innovación y la originalidad, Acuario. Busca soluciones creativas a los desafíos que puedas enfrentar. Tu mente abierta te permitirá encontrar nuevas perspectivas.Piscis (19 de febrero - 20 de marzo):La comunicación clara y directa es esencial hoy, Piscis. Expresa tus pensamientos y sentimientos de manera honesta. La apertura te ayudará a resolver malentendidos y fortalecer relaciones.Recuerda que la astrología es una creencia personal y estos horóscopos son generales. Te animo a tomarlos como una guía, pero siempre confía en tu intuición y sentido común. ¡Que tengas un maravilloso día!También puedes ver: Cultura general rajó a participantes de Retóxicos: capítulo 17
El veganismo, un estilo de vida que excluye el consumo de productos de origen animal, ha ganado popularidad en los últimos años debido a preocupaciones sobre la sostenibilidad, la ética animal y la salud. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad de Harvard ha arrojado luz sobre la complejidad de esta cuestión, destacando la importancia de un enfoque equilibrado en la dieta que incluya la carne.El estudio, llevado a cabo por expertos en nutrición y sostenibilidad, examinó los impactos de las dietas veganas y vegetarianas en la salud humana y el medio ambiente. Contrario a la creencia común, los hallazgos sugieren que la eliminación total de la carne puede tener implicaciones negativas para ciertos aspectos de la salud.Salud Nutricional: La Carne como Fuente de Nutrientes EsencialesLa carne es una fuente significativa de nutrientes esenciales, como proteínas completas, hierro, zinc y vitamina B12. Estos nutrientes desempeñan un papel crucial en la salud óptima del cuerpo, contribuyendo al desarrollo muscular, la función cognitiva y la formación de glóbulos rojos.Según el estudio de Harvard, las personas que siguen una dieta estrictamente vegana pueden enfrentar desafíos para obtener cantidades adecuadas de estos nutrientes, lo que podría tener implicaciones para la salud a largo plazo. La deficiencia de vitamina B12, en particular, es común entre aquellos que excluyen completamente los productos animales de su dieta.Sostenibilidad y Balance Ambiental: Un Enfoque HolísticoSi bien la carne ha sido criticada por su impacto ambiental, el estudio de Harvard también destaca la importancia de adoptar un enfoque holístico hacia la sostenibilidad alimentaria. La producción de carne, especialmente la industrial, puede contribuir a emisiones de gases de efecto invernadero y la deforestación. Sin embargo, se argumenta que prácticas sostenibles, como la ganadería regenerativa, pueden tener impactos ambientales positivos al mejorar la salud del suelo y la biodiversidad.La Moderación como Clave: Un Llamado a la ReflexiónLos resultados del estudio subrayan la importancia de adoptar una perspectiva equilibrada hacia la alimentación. Si bien el veganismo puede ser una elección ética y sostenible para muchos, es esencial reconocer la necesidad de obtener nutrientes específicos de fuentes animales.El mensaje clave no es promover el consumo excesivo de carne, sino abogar por la moderación y la elección consciente. La incorporación de prácticas sostenibles en la producción de carne y la diversificación de las fuentes de proteínas pueden ser enfoques valiosos para abordar tanto las preocupaciones nutricionales como ambientales.En última instancia, la investigación de Harvard destaca que la relación entre la dieta, la salud y la sostenibilidad es intrincada y merece una evaluación cuidadosa. La clave radica en tomar decisiones informadas, adaptadas a las necesidades individuales y en armonía con los objetivos personales y globales de bienestar.Te puede interesar:
Bogotá, una ciudad vibrante y llena de vida, continúa implementando medidas de movilidad para mejorar la circulación vehicular y reducir la congestión. Una de estas medidas emblemáticas es el sistema de "Pico y Placa", que establece restricciones en la circulación de vehículos particulares en función del último dígito de su placa. Aquí te presentamos el calendario de Pico y Placa para la semana del 4 al 9 de diciembre.Lunes 4 de diciembre:Restricción para vehículos con placa terminada en 1 y 2.Horario: 6:00 a.m. a 8:30 a.m. y 3:00 p.m. a 7:30 p.m.Martes 5 de diciembre:Restricción para vehículos con placa terminada en 3 y 4.Horario: 6:00 a.m. a 8:30 a.m. y 3:00 p.m. a 7:30 p.m.Miércoles 6 de diciembre:Restricción para vehículos con placa terminada en 5 y 6.Horario: 6:00 a.m. a 8:30 a.m. y 3:00 p.m. a 7:30 p.m.Jueves 7 de diciembre:Restricción para vehículos con placa terminada en 7 y 8.Horario: 6:00 a.m. a 8:30 a.m. y 3:00 p.m. a 7:30 p.m.Viernes 8 de diciembre:Restricción para vehículos con placa terminada en 9 y 0.Horario: 6:00 a.m. a 8:30 a.m. y 3:00 p.m. a 7:30 p.m.Sábado 9 de diciembre:No aplica el Pico y Placa para vehículos particulares.Es importante recordar que el Pico y Placa busca optimizar la movilidad en la ciudad y reducir la congestión vehicular, incentivando el uso de transporte público y otras alternativas de movilidad sostenible. Los ciudadanos y visitantes deben estar atentos a estas restricciones y planificar sus desplazamientos de acuerdo con el calendario establecido.Además, es fundamental respetar las normas de tránsito y contribuir al bienestar general de la comunidad. Mantenerse informado sobre las medidas de movilidad en Bogotá es esencial para una convivencia armoniosa en esta vibrante metrópoli. ¡Planifica tus trayectos y disfruta de Bogotá de manera responsable!Quizá te puede interesar este video: ¡Re Tóxicos! - Cultura general rajó a participantes