Con la llegada del fin de año, los colombianos ya comienzan a mirar hacia el 2024 y a calcular cuántos días festivos tendrán para disfrutar. Sin embargo, las perspectivas no son tan alentadoras, ya que, según el calendario, el próximo año tendrá menos días de descanso en comparación con el presente.De igual forma, aunque se venía acostumbrando a que septiembre era el único mes sin festivos, o máximo dos meses sin festivos al año, para 2024 será tres los meses que no tendrán ni un solo día festivo.Cabe recordar que la regulación de los días feriados en Colombia está marcada por la Ley 51 de 1983, conocida como la Ley Emiliani, la cual establece el derecho al descanso remunerado en los días festivos de carácter obligatorio para los trabajadores, tanto del sector público como del sector privado.Según esta ley, algunos festivos que caen entre semana se trasladan al lunes siguiente, permitiendo así que los trabajadores disfruten de un descanso prolongado de tres días seguidos.En el año 2024, se pronostica que habrá menos meses con festivos debido a que la Semana Santa, que usualmente se celebra en abril, se adelantará a marzo, por lo que marzo pasará de tener uno a tres días festivos, y todos caen en la misma semana. Esta particularidad del calendario hará que febrero, abril y septiembre no cuenten con ningún día feriado durante el calendario 2024.En ese orden, te dejamos detalle de qué días caen los festivos en Colombia para el año 2024 :Lunes 1 de enero: Año nuevoLunes 8 de enero: Reyes MagosLunes 25 de marzo: Día de San JoséJueves 28 de marzo: Jueves SantoViernes 29 de marzo: Viernes SantoMiércoles 1 de mayo: Día del TrabajoLunes 13 de mayo: Día de la AscensiónLunes 3 de junio: Corpus ChristiLunes 10 de junio: Día del Sagrado CorazónLunes 1 de julio: Día de San Pedro y San PabloSábado 20 de julio: Día de la Independencia de ColombiaMiércoles 7 de agosto: Batalla de BoyacáLunes 19 de agosto: Asunción de la VirgenLunes 14 de octubre: Día de Diversidad Étnica y CulturalLunes 4 de noviembre: Día de todos los SantosDomingo 8 de diciembre: Día de la Inmaculada ConcepciónLunes 11 de noviembre: Día de la Independencia de CartagenaMiércoles 25 de diciembre: NavidadCalendario 2024También puedes ver: Grado en la calle; vendedora se hace pasar por profesora para ayudar a un jovenInscríbete a préndame el arbolito:
Colombia se prepara para un 2024 lleno de festividades que mantienen viva la riqueza cultural y religiosa del país. El calendario para este nuevo año estará marcado por una serie de días festivos que reafirman la identidad y las tradiciones arraigadas en la sociedad colombiana.El año comienza con el tradicional festejo del Año Nuevo el 1 de enero, seguido por la celebración del Día de los Reyes Magos el 6 de enero, una fecha que adquiere especial relevancia en la cultura colombiana con coloridos desfiles y eventos que conmemoran la visita de los Reyes al niño Jesús.El calendario religioso tendrá un papel protagónico, con fechas como el Día de San José el 25 de marzo y las conmemoraciones de la Semana Santa, que incluyen el Jueves Santo el 28 de marzo y el Viernes Santo el 29 de marzo, días de reflexión y actividades religiosas en todo el país.El 1 de mayo se celebra el Día del Trabajo, fecha que honra la lucha de los trabajadores por sus derechos laborales. Posteriormente, el 20 de julio, Colombia conmemora su Independencia, recordando el valor y la determinación de quienes lucharon por la libertad del país.La tradición religiosa continúa con el Día de la Asunción de la Virgen María el 19 de agosto, seguido por el Día de la Raza el 14 de octubre, fecha que rememora la diversidad cultural y étnica presente en Colombia.Noviembre trae consigo el Día de Todos los Santos el 4, una festividad religiosa que homenajea a los santos, y el 11 de noviembre, el Día de la Independencia de Cartagena, conmemorando la gesta heroica de esta ciudad.El calendario culmina con celebraciones como el Día de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre y la festividad de Navidad el 25 de diciembre, fechas que reúnen a familias y amigos en torno a tradiciones, gastronomía típica y expresiones culturales propias de la temporada.El calendario festivo del 2024 para Colombia ofrece un mosaico de tradiciones, desde celebraciones religiosas hasta conmemoraciones históricas, reflejando la diversidad y el arraigo cultural que caracterizan al país. Estas fechas no solo son momentos de descanso y reflexión, sino también oportunidades para mantener viva la identidad y el orgullo colombiano a través de festividades compartidas y arraigadas en el tejido social del país.Este es el listado de los festivos del próximo año, ¡Agéndate!: 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo (Semana Santa)29 de marzo: Viernes Santo (Semana Santa)1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadFormulario de inscripción para concurso Préndame el arbolito Te puede interesar: Magia para conseguir dinero en los semáforos: De 5 en 5
El año 2024 se perfila como un período de relevancia histórica para Colombia, marcado por una serie de cambios significativos en el calendario nacional. Este nuevo año no solo reflejará la continuidad de festividades arraigadas en la cultura colombiana, sino que también presentará ajustes y adiciones que buscan enriquecer el tejido social y promover la diversidad cultural del país.Una de las modificaciones más destacadas es la inclusión de celebraciones regionales y étnicas que antes no figuraban en el calendario oficial. Esta medida surge como un esfuerzo por reconocer y valorar la riqueza multicultural de Colombia, otorgando visibilidad a festividades tradicionales de comunidades indígenas, afrodescendientes y otras minorías étnicas. Eventos como el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto o el Festival de la Cultura Wayúu en La Guajira ahora contarán con un estatus oficial, fomentando la unidad en la diversidad.Además, se ha confirmado la creación de un día dedicado a la preservación del medio ambiente, en línea con los esfuerzos nacionales e internacionales para enfrentar el cambio climático. Esta jornada busca concienciar a la población sobre la importancia de la sostenibilidad y la protección de los recursos naturales, promoviendo acciones individuales y colectivas para conservar la biodiversidad que caracteriza a Colombia.En cuanto a las festividades tradicionales, se mantendrán los eventos emblemáticos como el Carnaval de Barranquilla, la Feria de las Flores en Medellín y la Semana Santa, siendo momentos de gran arraigo cultural y turístico en el país. No obstante, se prevén ajustes en los protocolos de celebración, priorizando la seguridad y la salud pública ante posibles riesgos epidemiológicos.El ámbito deportivo también ocupará un lugar importante en el calendario 2024, con la participación de Colombia en eventos de relevancia internacional como los Juegos Olímpicos de París y las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA. Estas competiciones no solo serán ocasiones para mostrar el talento deportivo colombiano, sino también para promover la unidad y el espíritu competitivo en la sociedad.En resumen, el calendario colombiano para el 2024 se presenta como un lienzo diverso y dinámico, donde las tradiciones arraigadas se entrelazan con nuevas celebraciones y enfoques. Este año promete ser un escenario para el reconocimiento de la identidad plural del país, invitando a los colombianos a valorar su patrimonio cultural, a cuidar su entorno y a compartir experiencias que fortalezcan los lazos sociales en un contexto de transformación y desafíos.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolito Te puede interesar: Magia para conseguir dinero en los semáforos: De 5 en 5
Halloween es una festividad que ha ganado popularidad en muchas partes del mundo, incluyendo Colombia, y es conocida por ser una fecha en la que los disfraces, dulces y decoraciones espeluznantes se apoderan del día y la noche. Esta festividad está establecida para el 31 de octubre, fecha que se mantiene fija, sin importar qué día de la semana caiga, aunque muchas de las fiestas de disfraces sí suelen acomodarse para el fin de semana previo o posterior a Halloween.Y esta celebración está seguida por una festividad cristiana que ha llevado a muchas confusiones sobre si Halloween representa un día festivo o no. Pues resulta que el 1 de noviembre es el Día de todos los santos, una festividad cristiana que sí se conmemora con un día festivo, y al estar inmediatamente después del 31 de octubre, suele confundirse como un festivo por Halloween.En conclusión, la celebración de Halloween NO tiene día festivo, por lo que este miércoles 1 de noviembre NO es festivo en Colombia. Entre tanto, el Día de todos los santos, que se celebra el 1 de noviembre, sí representa un festivo, pero cabe aclarar que, por tratarse de una fiesta religiosa, el día festivo se corre para el lunes inmediatamente siguiente a esa fecha. Es decir, si el 1 de noviembre no cae un lunes, ese día no será festivo sino el lunes siguiente, como este año que el festivo será se corrió para el 6 de noviembre.Recordemos que la celebración de Halloween ha cobrado fuerza en los últimos años y se ha convertido en una ocasión especial para que niños y adultos se disfracen, decoren sus hogares y participen en eventos temáticos.Durante Halloween, es común ver a niños recorriendo las calles de las ciudades en busca de golosinas, un fenómeno conocido como "trick-or-treating" o "dulce o truco". Las tiendas y centros comerciales suelen ofrecer promociones y actividades relacionadas con la festividad, lo que agrega un toque de diversión y emoción a la temporada.En algunas ciudades colombianas, se organizan desfiles y concursos de disfraces, donde los participantes muestran su creatividad y originalidad en la elección de atuendos inspirados en personajes de terror, superhéroes, celebridades y más.A pesar de que Halloween no es un festivo oficial en Colombia, la celebración de esta festividad ha demostrado ser una oportunidad para que las personas se diviertan, fortalezcan lazos familiares y comunitarios, y den rienda suelta a su imaginación a través de disfraces y decoraciones.En resumen, Halloween en Colombia se celebra el 31 de octubre y brinda a las personas la ocasión de disfrutar de un día lleno de diversión, creatividad y, por supuesto, dulces. Sin embargo, por caer un martes, muchos de los adultos y niños que salgan esta noche a disfrutar de la fecha, deberán tener presente que el miércoles realizarán su jornada habitual de un día hábil. También puedes ver: ¿Te comerías una lombriz viva? 😨ReTóxicos capítulo 12
El puente festivo de la Asunción de la Virgen se acerca y con él, la salida masiva de viajeros desde Bogotá. Si estás planeando viajar, aquí te dejamos algunos consejos para que tu viaje sea lo más cómodo y seguro posible:Planifica tu viaje con anticipación. Compra tus tiquetes de transporte, reserva tu alojamiento y organiza tu itinerario con tiempo. Esto te ayudará a evitar contratiempos y a aprovechar al máximo tu tiempo.Elige el medio de transporte adecuado. Si vas a viajar en auto, ten en cuenta el estado de las vías y las condiciones climáticas. Si vas a viajar en bus, asegúrate de elegir una empresa confiable y de que el bus cuente con todas las comodidades necesarias.Lleva contigo lo necesario. No olvides empacar tus documentos de identidad, tu equipaje y cualquier otro artículo que necesites durante el viaje.Sé consciente de tu entorno. Cuando estés viajando, es importante estar atento a tu entorno y tomar medidas de seguridad para evitar cualquier incidente.Aquí te dejamos algunos consejos adicionales para viajar en carro:Revisa el estado de tu vehículo antes de emprender el viaje. Asegúrate de que los neumáticos estén en buen estado, que los frenos funcionen correctamente y que el tanque de gasolina esté lleno.Respeta las normas de tránsito. Esto te ayudará a evitar accidentes y multas.No conduzcas bajo los efectos del alcohol o las drogas. Esto es muy peligroso y puede tener consecuencias fatales.Haz pausas durante el viaje. Esto te ayudará a descansar y a evitar fatiga.Si te sientes cansado, no continúes conduciendo. Haz una pausa y toma un descanso.Pico y placa regionalEl lunes festivo 21 de agosto, los bogotanos experimentarán una implementación modificada de la medida de pico y placa regional. Entre las 12:00 p. m. y las 4:00 p.m., solo podrán ingresar a Bogotá los vehículos cuyas placas finalizan en números pares (0, 2, 4, 6 y 8). A partir de las 4:00 p. m. hasta las 8:00 p. m., la medida se aplicará a los vehículos cuyas placas terminan en números impares (1, 3, 5, 7 y 9). Es importante recordar que fuera de estos horarios no se aplicará la medida de pico y placa regional.Los nueve corredores de ingreso a BogotáLa medida de pico y placa regional se aplicará en nueve corredores específicos que conducen a Bogotá. Estos corredores han sido seleccionados estratégicamente para abordar los puntos de acceso más congestionados. A continuación, se presentan los nueve corredores y las restricciones correspondientes:Autopista Norte: Desde el peaje Andes hasta el portal norte del sistema TransMilenio, en sentido norte – sur.Autopista Sur: Desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá, en sentido sur – norte.Avenida Centenario (calle 13): Desde el río Bogotá hasta la avenida ciudad de Cali (avenida carrera 86), en sentido occidente – oriente.Calle 80: Desde el puente de guadua hasta el portal 80 del sistema TransMilenio, en sentido occidente – oriente.Carrera 7: Desde la calle 245 hasta la calle 183, en sentido norte – sur.Avenida Boyacá - vía al Llano: Desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, en sentido sur – norte.Vía Suba - Cota: Desde el río Bogotá hasta la avenida calle 170, en sentido norte – sur.Vía La Calera: Desde el peaje Patios hasta la avenida carrera 7, en sentido oriente – occidente.Vía a Choachí: Desde la vía a Monserrate hasta la avenida circunvalar, en sentido oriente – occidente.
El próximo puente festivo en Colombia será el lunes 15 de agosto de 2023, por la celebración del Día de la Asunción de la Virgen María. Este día es festivo en todo el país y se conmemora la subida al cielo de la Virgen María después de su muerte. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de las noticias más importantes. Lo mejor del humor, farándula y artistas en un solo lugar:👉🏻 https://lc.cx/ZeG6t6Sin embargo, esta festividad se traslada al lunes 21 de agosto. Este puente festivo es una oportunidad para descansar, viajar y disfrutar de actividades de ocio. Algunas de las actividades más populares que se realizan durante este puente festivo son:Visitar parques y jardinesIr a la playa o a la piscinaHacer caminatas o paseos en bicicletaIr al cine o al teatroVisitar museos o galeríasSalir a comer o a tomar algoPasar tiempo con la familia y los amigosEl puente festivo del Día de la Asunción de la Virgen María es una excelente oportunidad para relajarse y disfrutar de los días de descanso. Así que aprovecha este tiempo para hacer lo que más te gusta y descansar de la rutina diaria.Aquí hay algunos consejos para disfrutar del puente festivo:Planifica tus actividades con anticipación. Esto te ayudará a aprovechar al máximo tu tiempo libre.Reserva tu alojamiento con antelación, especialmente si viajas fuera de la ciudad.Lleva contigo todo lo que necesitas, incluyendo ropa, zapatos, comida y agua.Haz ejercicio regularmente para mantenerte saludable y en forma.Bebe mucha agua para mantenerse hidratado.No conduzcas si has bebido alcohol.Disfruta de tu tiempo libre y relájate.¿Por qué se celebra la Asunción de la Virgen María al Cielo?La Asunción de la Virgen María es una festividad de profundo significado religioso que se celebra en la Iglesia católica el 15 de agosto de cada año. Este día conmemora la creencia de que la Madre de Jesús, María, fue llevada al cielo en cuerpo y alma después de su vida terrenal. Esta doctrina, declarada como dogma por el papa Pío XII en 1950, es una muestra de la elevación espiritual de María y su papel especial en la fe cristiana.El significado trascendental de la AsunciónLa Asunción de la Virgen María representa un acontecimiento celestial que destaca la unión entre lo divino y lo humano. Según la tradición católica, María, como madre de Jesucristo y figura clave en la historia de la redención, fue honrada por Dios con el privilegio de ser llevada al cielo sin pasar por la muerte. Su ascensión a los cielos en cuerpo y alma muestra la cercanía de Dios a la humanidad y la promesa de la vida eterna para aquellos que siguen su camino de amor y devoción.La Celebración de la Asunción en el MundoLa Asunción de la Virgen María se celebra con fervor y alegría en diversas comunidades católicas alrededor del mundo. Las ceremonias religiosas incluyen misas especiales, procesiones y actos de fe que congregan a fieles y peregrinos en torno a la figura de María.En algunas culturas, esta festividad es también una ocasión para expresar la identidad y el sentido de comunidad de los creyentes. Música, danzas folclóricas y comidas tradicionales son parte de las celebraciones que enriquecen la vivencia de este día especial.Te puede interesar: Abuelita recibe emotiva recompensa por su ayuda desinteresada
La Semana Santa llegó, muchas familias se preparan para la conmemoración eclesiástica, mientras otros se disponen a tomarse unas cortas vacaciones en algún destino turístico. Sin embargo, aquellos que se quedan en sus ciudades para cumplir con la celebración religiosa, también tienen planes para salir de sus viviendas, cumpliendo con la denominada visita a las siete iglesias.Esta tradición consiste en visitar siete iglesias o catedrales en un solo día, específicamente el jueves santo, con motivo de conmemorar los pasajes que recorrió Jesús de Nazaret, según la Biblia, los cuales culminan con su muerte y resurrección el día domingo.La visita a los siete templos, como también es conocida esta tradición, incluye visitar 7 iglesias diferentes y en cada una de ellas realizar una oración, por cada uno de los pasos recorrido por Jesús, una actividad religiosa parecida a un viacrucis, pero en este caso, trasladándose de iglesia en iglesia.Estos son los 7 pasosos que se conmemoran:El Huerto de los Olivos: según la Biblia, Jesús de Nazaret, en esta primera Visita de las 7 Casas, lloró y sudó sangre. Posteriormente, Judas lo entregó a las autoridades. Casa de Anás: Jesús de Nazaret es tratado como un criminal y abofeteado por un soldado.Casa de Caifás: Jesús de Nazaret es acusado con falsos testimonios en su contra. Además, es negado por Pedro, uno de sus 12 discípulos.Casa de Poncio Pilatos: según la Biblia, Jesús de Nazaret es acusado de prohibir pagar tributo a César y proclamarse Rey. Aquí es el lugar en donde el pueblo pide que Cristo sea condenado a muerte.Casa del rey Herodes: dice la Biblia que Jesús de Nazaret es llevado al templo del rey Herodes, quien lo desprecia y humilla con una túnica blanca.Casa de Poncio Pilatos: según la creencia católica, Jesús de Nazaret es llevado nuevamente a la Casa de Poncio Pilatos, lugar en el que toman la decisión de condenarlo a muerte por crucifixión.El Sepulcro: la última estación de la Visita de las 7 Casas es el sepulcro de Cristo, quien fue enterrado después de morir en la cruz.Te puede interesar: Las piroperas de La Kalle se metieron a una obra de construcción
Con la llegada de la Semana Santa, la celebración católica que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, también son comunes algunas tradiciones como asistir a las procesiones, visitar siete iglesias e incluso preparas recetas en las que el ingrediente principal es el pescado.Vale la pena mencionar que, excluir la carne durante la Semana Santa tiene sus raíces en la tradición católica. La Iglesia Católica estableció este periodo como un tiempo de penitencia y reflexión, en el que los fieles debían abstenerse de consumir carne como forma de "sacrificio y renuncia".El pescado, por otro lado, era un alimento más accesible y económico, por lo que se convirtió en una alternativa popular durante los períodos de abstinencia.Más allá del origen de la tradición, los colombianos continúan disfrutando las preparaciones a base de pescado, que por esta época se consume en su presentación seco frito. ¿Conocías está receta?Pescado seco fritoIngredientes:500 gramos de pescado seco (preferiblemente mojarra, bagre o bocachico)2 tazas de aceite vegetal1 cebolla blanca picada finamente2 dientes de ajo picados finamente1 cucharadita de comino en polvo1 cucharadita de achiote en polvoSal y pimienta al gustoInstrucciones:Remoja el pescado seco en agua fría durante 24 horas para que se hidrate y se ablande.Escurre el agua y coloca el pescado en una olla con agua fresca. Hierve a fuego medio durante 20-30 minutos o hasta que esté bien cocido. Escurre el agua y deja enfriar.Con cuidado, retira la piel, las espinas y las partes duras del pescado. Desmenuza en trozos pequeños.En una sartén grande, calienta el aceite a fuego medio alto. Agrega la cebolla y el ajo y saltea hasta que estén dorados.Agrega el comino y el achiote y revuelve para mezclar. Agrega el pescado desmenuzado y saltea durante unos minutos hasta que esté bien caliente y dorado.Agrega sal y pimienta al gusto. Sirve caliente con arroz y ensalada. ¡Buen provecho!Te puede interesar: Entrevista exclusiva de La Kalle con Christian Nodal
Se acerca Semana Santa y con ella muchos colombianos podrán disfrutar de un largo festivo, para descansar y recargar energías, pero muchos otros siguen el motivo religioso que tiene como punto de partida la última semana de la cuaresma, desde el domingo de ramos hasta el domingo de resurrección.Para muchos colombianos creyentes del catolicismo es una conmemoración en la que el respeto hacia dios prohíbe muchas prácticas que son comunes en la cotidianidad, generando mitos acerca de lo que se puede o no hacer en esta semana.Nada de relaciones sexuales:En el pasado se pensaba que quienes tuvieran relaciones se quedaban 'pegados' hasta la Pascua, incluso no se celebraban matrimonios en estas fechas. Hoy en día se toma como una falta grave de respeto ante dios, teniendo en cuenta que se conmemora su muerte.No bañarse en ríos:Esta es una acreencia que tuvo mucha fuerza en el norte del país, donde se creía que al bañarse en un río, sobre todo el viernes santo, haría que esa persona se convirtiera en pez. Hoy día es diferente, se dice que se debe evitar cualquier tipo de baño durante el viernes y sábado santos hasta el día de la resurrección de Jesús.No barrer ni clavar clavos el viernes santo:La creencia parece ser muy radical, sobre todo el viernes santo, ya que es el sexto día de la semana santa y se conmemora la crucifixión y muerte de Jesucristo, por ende, se guarda una especie de luto en el que las personas solo deben reflexionar y hacer lo que vitalmente deban, pero nada más.En este sentido se dice que usar clavos es de mala educación debido a que estos fueron parte del sufrimiento de Cristo y barrer la casa significaba limpiar o quitar todo rastro de lo que podría ser santo en los hogares.No salir después de las tres de la tarde:La restricción, así como muchas otras, tienen mucho más peso entre el día viernes y sábado santo, y tiene que ver con la creencia de que Jesús murió a las tres de la tarde, por lo que esa hora es especial y se debe guardar mucho respeto, también se dice que como murió es más fácil que los males se adueñen de las personasNo comer carnes rojas:Esta es quizá la más conocida de todas, es una práctica que se mantiene al pasar el tiempo, tiene que ver con el duelo que guardan los cristianos al sacrificio de Jesús, esto se da los días jueves y viernes santo, y es incluso la razón por la cual nace la tradición de comer pescado en la semana santa.Te puede interesar: Así es el lujoso bus-hotel de Alzate
La Semana Santa es sin duda unas de las festividades más importantes celebradas en la primera mitad del año, es por esto que muchos esperan con ansias su llegada, ya sea por temas netamente religiosos o simplemente porque significa un descanso.Para quienes son creyentes es importante el motivo por el cual se conmemora esta semana, ya que tiene que ver con las reuniones eclesiásticas que recuerdan momento importante del cristianismo, como por ejemplo la última cena, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.También se le conoce como Semana Mayor y se llevará a cabo en los primeros días de abril, mientras que los días de descanso tendrán lugar entre el jueves 6, hasta el 10 de abril, sumando entonces dos días festivos a los casi 20 que hay para el año 2023.Las personas creyentes deben tener en cuenta los siguientes días para poder cumplir con todas las actividades de la Semana Santa:Domingo de ramos: 2 de abrilLunes Santo: 3 de abrilMartes Santo: 4 de abrilMiércoles Santo: 5 de abrilJueves Santo: 6 de abrilViernes Santo: 7 de abrilSábado Santo: 8 de abrilDomingo de resurrección: 9 de abrilLunes de Pascua: 10 de abrilLas actividades que se realizan tienen que ver con el ámbito religioso, entre las que se destacan el domingo de ramos, el viacrucis y el día de resurrección, todas estas celebraciones eclesiásticas en las que los feligreses recuerdan con mucho respetó, los instantes de la vida de Jesús, cuando se preparaba para ser crucificado.Para luego festejar su resurrección, la cual, según el credo cristiano, es la razón por la que todas las personas que llevaron una vida buena y fueron devotos a dios, pueden tener una esperanza en el más allá. Así mismo tiene que ver con el perdón de los pecados.Te puede interesar: Reconocimiento especial a Los Tigres del Norte
La actriz colombiana Alina Lozano, de 54 años, recientemente respondió en una entrevista preguntas que frecuentemente se hacen los usuarios en redes sociales tras su matrimonio con Jim Velásquez, 30 años menor que ella, despejando dudas acerca de si lo sostiene económicamente.La polémica pareja, que contrajo matrimonio el pasado 23 de noviembre, ha enfrentado numerosas críticas y escepticismo respecto a la autenticidad de su amor.En declaraciones directas, Lozano abordó la cuestión financiera que rodea su relación con Velásquez, respondiendo afirmativamente: "Sí lo mantengo".Sin embargo, aclaró que el apoyo va más allá de lo monetario. La actriz afirmó con seguridad: "Sí lo mantengo… contento, lo mantengo creando, lo mantengo conmigo, feliz, en proyectos, lo mantengo y nos mantenemos los dos amándonos".Acto seguido aseguró que si lo que se le está preguntando es relacionado con el factor económico: "Pues ahí sí se montaría en un peladero porque Alina Lozano no ha sido la mejor administradora de su dinero, así que plata no hay". Estas declaraciones reveladoras han avivado aún más la controversia en torno a la pareja.La pareja, conocida por su presencia en las redes sociales como creadores de contenido, ha sido objeto de atención tanto por su diferencia de edad como por las dudas sobre la autenticidad de su romance. A pesar de las críticas previas y las acusaciones de que su unión es una estrategia comercial, Lozano y Velásquez decidieron dar el paso hacia el matrimonio, sorprendiendo a sus detractores al llegar al altar.En días recientes, la pareja compartió a través de sus redes sociales detalles de su primera noche de casados en su nuevo apartamento, mostrando la realidad de su vida cotidiana, incluyendo las incomodidades de pasar la noche en el suelo de su hogar en construcción, aunque muchas personas insisten en que al ser generadores de contenido todo se trata de estrategia para generar más polémica y a la vez mayor visibilidad con lo cual estarían monetizando mucho más.A pesar de las críticas continuas y la controversia que rodea su relación, Alina Lozano y Jim Velásquez continúan enfrentando juntos los desafíos de su vida matrimonial, sin prestarle mayor atención a los comentarios negativos que critican su decisión de unir sus vidas.
Deportivo Independiente Medellín (DIM) se convirtió en el primer clasificado a la final de la liga colombiana gracias a la goleada por 0-5 que le aplicó al Atlético Nacional y a que el América derrotó por 1-0 a Millonarios.Con esa victoria el DIM llegó a 12 puntos que le dan anticipadamente el boleto a la final porque Millonarios -nueve puntos- no lo podrá superar así le gane el último partido al Atlético Nacional por la ventaja que le da el lugar que ocupó en la clasificación general.El gol con el que América de Cali consiguió los tres puntos fue obra del veterano delantero Adrián Ramos cuando iban 50 minutos de juego en el estadio Pascual Guerrero de Cali.Ese tanto fue celebrado por los hinchas Escarlatas pero más por los del DIM, de buena campaña desde que llegó el entrenador uruguayo, Alfredo Arias.Violencia en la tribuna El lunar de la jornada estuvo en el partido entre Atlético Nacional y el Independiente Medellín (DIM) que fue terminado anticipadamente por el comportamiento violento de un sector de la tribuna que lanzó objetos contra los jugadores.Por estos hechos el juez central Jhon Hinestroza dio por terminado el juego a falta de 12 minutos para cumplir con los 90 reglamentarios, pues además hubo riñas en las tribunas.El juego se disputó en el estadio de la localidad de Envigado, porque el Atanasio Girardot estaba ocupado con el concierto de Karol G.El descontento de la tribuna se originó por la goleada del DIM, que aplastó a los Verdes 0-5 con goles de Brayan León (doblete), el argentino Luciano Pons, Edwuin Cetré y Diego Moreno.La Policía antidisturbios entró al campo de juego para proteger a los jugadores en su desplazamiento a los camerinos. En las gradas hubo enfrentamientos entre las barras, que además intentaron entrar a la cancha.El técnico Arias lamentó lo sucedido: "Me hubiese gustado terminar el partido pero son las circunstancias que a veces debemos mejorar como sociedad no como fútbol".Por su lado, el capitán del Medellín, Daniel Torres, dijo que el equipo rechaza "todo acto de violencia" y aseguró que eso no debe ser parte "del juego, del fútbol, del espectáculo".Millonarios, con 9 puntos; Atlético Nacional, con 6 y América, con 3, ya eliminados, hacen parte del grupo B.El Grupo A lo lidera Deportes Tolima, con 12 unidades, seguido del Junior, con 10, que se enfrentarán el próximo miércoles en Barranquilla para definir el cupo a la final y disputar el título con el DIM.Te puede interesar: ¿Cuánto cobra Jessi Uribe por un show?
El fútbol colombiano vivió un oscuro episodio este domingo 3 de diciembre en el estadio Polideportivo Sur, cuando un enfrentamiento entre hinchas de Atlético Nacional provocó la suspensión del partido y desató una serie de agresiones contra los jugadores de ambos equipos.El encuentro entre Atlético Nacional y Medellín se vio interrumpido cuando un grupo de seguidores intentó irrumpir en la cancha, generando un caos que obligó a detener el juego. Sin embargo, la tensión no se limitó a las gradas: al dirigirse los jugadores hacia los camerinos, algunos fanáticos lanzaron diversos objetos, incluyendo monedas, con la clara intención de agredirlos.El ambiente se volvió hostil cuando monedas de diferentes denominaciones comenzaron a caer en varios puntos del terreno de juego. Entre los objetos arrojados, las monedas de 1.000 pesos destacaron por su presencia, dejando en evidencia la gravedad de la situación. Incluso, periodistas presentes en el estadio se vieron obligados a recoger algunas de estas monedas como evidencia de los disturbios.Valentina Clavijo, una usuaria activa en redes sociales y fotógrafa que estuvo en el estadio, compartió imágenes impactantes del incidente. En una de ellas se observa una cantidad significativa de monedas recolectadas en la cancha del Polideportivo Sur, sin revelar el monto total recogido.El peligro no se limitó solo a objetos contundentes. Clavijo también compartió una imagen donde se ve el brazo de uno de sus compañeros, presuntamente alcanzado por un proyectil de pólvora lanzado desde una de las tribunas. Este incidente, sumado a la violencia desatada con el lanzamiento de objetos, acentúa la gravedad de lo sucedido y plantea preocupaciones adicionales sobre la seguridad en los estadios.El marcador del partido, con Medellín logrando una victoria contundente de 0-5, se vio opacado por estos incidentes lamentables que empañaron el espectáculo deportivo. Las autoridades pertinentes se encuentran investigando lo ocurrido y se espera que se tomen medidas severas para prevenir futuros episodios de violencia en el fútbol colombiano.La comunidad futbolística y la sociedad en general condenan enérgicamente estos actos de violencia que, lejos de enaltecer el deporte, manchan su esencia y ponen en riesgo la integridad de quienes participan y disfrutan de estos eventos.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolitoTe puede interesar: ¿Cuánto cobra Jessi Uribe por un show?
Lo que prometía ser una alegre noche de música decembrina y luces navideñas en la ciudad de Medellín se tornó en una tragedia desgarradora cuando un hombre cayó de una chiva rumbera y perdió la vida en el lugar.De acuerdo con la información oficial, un grupo de personas embarcó en un bus escalera para disfrutar de los tradicionales alumbrados navideños. Sin embargo, la noche se volvió sombría cuando uno de los pasajeros cayó del vehículo y fue arrollado por las llantas traseras.El fatídico accidente tuvo lugar en la vía Las Palmas, kilómetro 10+650 al oriente de Medellín. El vehículo se detuvo unos metros más adelante después de que los ocupantes se percataron de la caída.Debido al impacto y al atropello, el hombre perdió la vida de manera inmediata, lo que llevó al cierre del paso en la calzada de descenso de este corredor durante varias horas.La víctima fue identificada como Jorge Mauricio Cortes Pérez, un ingeniero civil de 33 años.Según el reporte oficial, este año se han registrado 250 muertes a causa de accidentes de tránsito en las vías de la capital de la montaña. Este trágico incidente subraya la importancia de la seguridad en el transporte y destaca los riesgos asociados con las celebraciones decembrinas en la ciudad.Te puede interesar: Cultura general rajó a participantes de Retóxicos: capítulo 17
El creador de contenidos Zion Hwang, nacido en Corea, pero residente en Colombia, ha sido parte del auge de Yeferson Cossio, sacando beneficio de su amistad, ya que como el mismo lo ha dicho, el antioqueño ha sido fundamental en su carrera como influencer.En medio de su promoción por su nuevo lanzamiento musical, Zion llegó a Kallejiando con la actitud que lo caracteriza, lleno de energía y sonrisas, además de llamar mucho la atención con su particular acento, al usar palabras muy colombianas y expresarse como un colombiano más.En medio de la entrevista le preguntamos acerca de su relación con Yeferson Cossio, con quien lleva años viajando por el mundo y compartiendo no solo una amistad, sino también negocios, pues ambos comenzaron a incursionar en el mundo de la música con un par de canciones de reguetón.Sin embargo, en los últimos meses no se les ha visto juntos y tampoco compartiendo sus contenidos, por lo que muchos han especulado acerca de una posible pelea entre ambos que habría dado fin a su amistad.Pero lo cierto es que, según el creador de contenido coreano, todo está como antes, solo que gracias a Cossio, él ahora tiene mucho trabajo, promocionando sus productos y viajando por Colombia, mientras el antioqueño se dedica a sus negocios, dejando claro que, si hay un distanciamiento, pero debido a que cada uno debe estar presente en sus carreras, pero que siguen en contacto y siendo muy buenos amigos.Finalmente, Zion dejó claro que toda la vida estará agradecido con Cossio, pues fue quien lo hizo crecer en Colombia, ayudándole con la creación de sus cuentas en redes y lo ayudó para empezar a crear contenido, abriéndole las puertas de todas las oportunidades que hoy en día tiene.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolitoTe puede interesar: ¿Cuánto cobra Jessi Uribe por un show?