A partir del 1 de julio de 2025, entra en vigor la reforma pensional en Colombia, aprobada mediante la Ley 2381 de 2024. Esta medida transforma el sistema de pensiones del país y redefine el papel de Colpensiones y los fondos privados en la administración de la jubilación de los colombianos.El principal objetivo de la reforma es garantizar una mayor seguridad financiera para las personas en edad de retiro, eliminando la competencia entre las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). La nueva estructura se sustenta en cuatro pilares fundamentales:Contributivo: Para trabajadores que cotizan regularmente.Semicontributivo: Destinado a quienes no completaron el total de semanas requeridas pero tienen ahorros parciales.Solidario: Enfocado en quienes nunca pudieron cotizar y requieren asistencia del Estado.Ahorro voluntario: Para quienes deseen complementar su pensión con aportes adicionales.Uno de los cambios más significativos es que las personas con ingresos hasta 2,3 salarios mínimos ($3.274.050 COP en 2025) deberán cotizar obligatoriamente en Colpensiones. Aquellos que superen este umbral deberán destinar el excedente a una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), es decir, un fondo privado.Exmilitares y médicos pueden reclamar 104 semanas extra en la pensiónUna de las noticias que ha llamado la atención de muchos trabajadores es la posibilidad de sumar 104 semanas adicionales al historial de cotización para la pensión. Este beneficio aplica para ciertos grupos que han prestado servicios esenciales a la sociedad:Médicos en zonas rurales: Profesionales de la salud que hayan ejercido en hospitales públicos de regiones alejadas.Personas que prestaron servicio militar obligatorio: Ciudadanos que cumplieron con esta obligación en las Fuerzas Militares o la Policía Nacional.Este beneficio representa aproximadamente dos años de cotización extra, lo que facilita alcanzar el número de semanas requeridas para acceder a la pensión.Proceso para solicitar las semanas adicionalesPara obtener este beneficio, los interesados deben seguir los siguientes pasos:Solicitar el certificado correspondiente:Los exmilitares deben gestionar el Certificado Electrónico de Tiempos Laborados (CETIL) ante el Ministerio de Defensa.Los médicos rurales deben solicitar su certificado en el hospital público donde trabajaron.Presentar la documentación: Una vez obtenido el certificado, el documento debe ser entregado al fondo de pensiones al que esté afiliado el solicitante para el reconocimiento de las semanas adicionales.Es importante destacar que este beneficio no aumenta el ahorro acumulado en los fondos privados, pero sí contribuye a alcanzar el mínimo de semanas exigidas para acceder a la jubilación.La reforma pensional de 2025 traerá cambios significativos para los trabajadores en Colombia. Con la obligación de cotizar en Colpensiones para quienes ganan hasta 2,3 salarios mínimos y la posibilidad de sumar semanas extra para ciertos trabajadores, este nuevo esquema busca mejorar la seguridad económica en la vejez. Si cumples con los requisitos para reclamar las 104 semanas adicionales, es recomendable iniciar el proceso con antelación para facilitar tu acceso a la pensión.Mira también: Reforma pensional en Colombia: Todo lo que necesitas saber sobre el cambio de fondo de pensiones
Tener casa propia es uno de los sueños más grandes para miles de colombianos, y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) se convirtió en un aliado clave para hacerlo realidad. A través de diferentes líneas de crédito, la entidad facilita la adquisición, mejoramiento o construcción de vivienda, promoviendo el acceso a financiamiento con condiciones favorables.El FNA cuenta con diversas alternativas de financiamiento para la compra de vivienda nueva o usada, adecuación de inmuebles e incluso consolidación de deudas hipotecarias. Entre sus principales opciones se encuentranCrédito hipotecario o leasing habitacional para la compra de vivienda nueva o usada.Crédito para mejoramiento de vivienda con garantía hipotecaria.Compra de cartera, que permite a los usuarios trasladar sus deudas hipotecarias a mejores condiciones financieras.Crédito para construcción de vivienda, dirigido a quienes desean edificar su hogar desde cero.Para ampliar su cobertura, el FNA estableció alianzas con diversas entidades, como cajas de compensación familiar y organismos de economía solidaria. Además, la entidad está comprometida con el fomento del ahorro y el financiamiento de proyectos de alto impacto social y económico en Colombia.¿Cuáles son los créditos para pensionados?Uno de los interrogantes más frecuentes entre la población es si los pensionados pueden acceder a créditos de vivienda respaldados por su mesada pensional. Laura Roa Zeidán, presidenta del FNA, ha reiterado que no solo quienes tienen cesantías pueden solicitar financiamiento, sino que cualquier colombiano con una cuenta de ahorro en la entidad puede hacerlo.Para los pensionados interesados en acceder a estas opciones, el FNA exige la presentación de ciertos documentos esenciales:Fotocopia de la cédula de ciudadanía.Formulario de solicitud de financiamiento diligenciado sin enmendaduras.Declaración de renta del último año o carta de no declarante.Desprendibles de pago de pensión de los últimos tres meses.En algunos casos, podría requerirse documentación adicional para validar la información financiera del solicitante, como certificaciones de ingresos complementarios o datos sobre un deudor solidario, si aplica.¿Cuál es el proceso de aprobación del crédito?Solicitar un crédito de vivienda en el FNA implica un proceso estructurado que consta de varias etapas:Asesoría: El interesado recibe información sobre las opciones de crédito y los requisitos necesarios.Radicación: Se presenta la documentación requerida para su validación.Análisis: Se evalúa la capacidad de pago y la viabilidad de la solicitud.Legalización: En caso de aprobación, se formaliza el crédito con la intervención de notarias y oficinas de Registro de Instrumentos Públicos.Desembolso: Una vez completados los trámites, se entrega el dinero correspondiente al crédito.Para los pensionados, es indispensable estar afiliados al FNA y cumplir con las condiciones establecidas por la junta directiva, incluyendo un puntaje mínimo en la calificación crediticia.El Fondo Nacional del Ahorro sigue consolidándose como una entidad clave en el acceso a la vivienda en Colombia. Con su enfoque en la inclusión financiera y la promoción del ahorro, esta institución facilita el camino para que miles de ciudadanos, incluidos pensionados, puedan cumplir su sueño de tener casa propia.Con tasas competitivas y programas de financiamiento flexibles, el FNA se mantiene como una opción confiable para quienes buscan una solución de vivienda adaptada a sus necesidades y capacidades económicas.Puedes seguir viendo: Experta aclara si las personas pensionadas deberían recibir prima de servicios
Pensionarse a los 40 años puede parecer un reto imposible, pero existen estrategias que pueden ayudarte a lograrlo en Colombia. Para ello, es fundamental conocer las opciones disponibles y planificar desde una edad temprana. Una de las opciones incluso es que compres semanas para tu pensión.A continuación, te explicamos las principales alternativas que pueden acelerar tu proceso de jubilación.Fuerzas Militares: retiro anticipado por tiempo de servicioLos miembros del Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional tienen la posibilidad de pensionarse antes que otros trabajadores debido al reconocimiento del tiempo de servicio militar. Gracias a este beneficio, pueden acumular semanas más rápidamente y acceder a su pensión antes de los 40 años si cumplen con los requisitos establecidos.Régimen especial: beneficios para ciertos sectoresAlgunos trabajadores cuentan con un régimen especial que les permite obtener la pensión en menos tiempo. Bomberos, docentes y miembros de cuerpos de seguridad pueden acceder a requisitos más flexibles, lo que les da la posibilidad de jubilarse de manera anticipada.Aportes voluntarios: clave para acelerar tu pensiónRealizar aportes voluntarios es una estrategia efectiva para incrementar el capital acumulado y lograr la pensión a los 40 años. Este mecanismo permite a los trabajadores complementar sus cotizaciones obligatorias, asegurando una mayor rapidez en el proceso de jubilación.Fondos de pensiones: condiciones para acceder antesLos fondos de pensiones permiten ciertas estrategias para alcanzar la jubilación anticipada, aunque esto requiere una inversión significativa. Aumentar el porcentaje de cotización y planificar financieramente desde una edad temprana puede facilitar alcanzar la meta de pensionarse antes de los 40.BEPS: una alternativa para quienes no logran pensionarsePara aquellos que no cumplen con los requisitos de pensión tradicional, el programa Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) ofrece una solución. Este programa permite ahorrar de manera voluntaria según la capacidad económica de cada persona, con un incentivo adicional del 20% otorgado por el Gobierno Nacional.Además, quienes han realizado aportes a pensión pero no cumplen con los requisitos para pensionarse pueden trasladar sus aportes a BEPS mediante la indemnización sustitutiva y recibir el subsidio correspondiente sobre el valor trasladado, garantizando una mejor estabilidad económica en la vejez.Lograr la pensión a los 40 años es posible con una planificación adecuada y el uso de las estrategias correctas. Desde aprovechar los beneficios de los regímenes especiales hasta realizar aportes voluntarios y explorar opciones como BEPS, cada persona puede diseñar un plan a medida para alcanzar su jubilación en el menor tiempo posible.Mira también: Reforma pensional en Colombia: Todo lo que necesitas saber sobre el cambio de fondo de pensiones
En Colombia, el sistema de pensiones tiene diversas opciones para quienes no logran alcanzar las semanas necesarias para obtener una pensión por vejez de manera individual.Una de estas alternativas es la pensión familiar, que permite sumar los aportes de dos miembros del núcleo familiar para alcanzar el mínimo requerido. Esta opción es de gran interés para aquellos que, a pesar de haber cotizado, no cumplen con los requisitos exigidos debido a la falta de tiempo de cotización.En una reciente intervención en el programa El Klub de La Kalle, el abogado especializado en derecho laboral, Javier Almanza, explicó en detalle cómo funciona esta posibilidad. Almanza destacó que, bajo ciertas condiciones, las personas pueden combinar los aportes de su pareja para alcanzar la pensión de vejez. "Sí, es posible unir las pensiones entre personas del núcleo familiar bajo condiciones específicas, como la situación de vulnerabilidad laboral y algunos estratos sociales, particularmente los sectores 1, 2 y 3", comentó el abogado.Requisitos para acceder a la pensión familiarPara poder acceder a esta opción, se deben cumplir una serie de requisitos establecidos por la ley. Los más importantes incluyen:Afiliación al mismo régimen pensional: Ambos miembros de la pareja deben estar afiliados ya sea al Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, o al Régimen de Ahorro Individual (RAIS), gestionado por los fondos privados.Pertenecer a los grupos del Sisbén: Los solicitantes deben estar clasificados en los grupos A1 a A5, B1 a B7 o C1 a C12 del Sisbén IV, lo cual demuestra una situación de vulnerabilidad social y económica.Estratos sociales bajos: Es necesario pertenecer a los estratos 1, 2 o 3.Requisitos de cotización: Ambos miembros deben haber cotizado al menos el 25% de las semanas requeridas para la pensión de vejez ordinaria al cumplir los 45 años.Tiempo de cotización combinado: La suma de las semanas cotizadas por ambos debe ser igual o superior a 1.300 semanas.Edad mínima para la pensión de vejez: La edad mínima para acceder a la pensión debe ser 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres.Acreditar convivencia: Es fundamental demostrar que la pareja ha vivido junta durante al menos 5 años previos a la solicitud. Esto aplica tanto para parejas heterosexuales como para parejas del mismo sexo.Imposibilidad de seguir aportando: Ambos miembros deben manifestar que no pueden continuar realizando aportes al Sistema General de Pensiones.La pensión familiar, creada para ayudar a quienes no alcanzan a completar las semanas necesarias por sí solos, representa una opción viable para muchas parejas que han enfrentado limitaciones económicas o laborales durante su vida laboral. Esta alternativa no solo ayuda a las parejas a juntar sus esfuerzos para obtener una pensión conjunta, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida al garantizar un ingreso mínimo.¿Cómo se calcula la pensión familiar?Al aplicar a este beneficio, las semanas cotizadas de cada miembro de la pareja se suman para alcanzar el mínimo de 1.300 semanas necesarias para la pensión de vejez. El monto de la pensión resultante es, en la mayoría de los casos, equivalente a un salario mínimo. Esto es crucial para aquellos que, aunque no han cotizado lo suficiente, logran cumplir con los requisitos a través de esta modalidad conjunta.Es importante que las parejas interesadas en acceder a este beneficio revisen cuidadosamente los requisitos y se asesoren adecuadamente, ya que el proceso de solicitud y los documentos necesarios son esenciales para evitar rechazos o problemas legales. Con la asesoría adecuada, la pensión familiar puede ser una solución clave para muchos hogares en Colombia.Mira también: ¿Cómo será el proceso para cambiar de fondo de pensión?
La reforma pensional aprobada recientemente en Colombia trae consigo importantes cambios en el sistema de jubilación, incluyendo la implementación de las ACCAI (Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual). Si no sabes de qué se tratan estas entidades ni para qué sirven, aquí te explicamos todo lo que necesitas saber.¿Qué son las ACCAI?Las ACCAI son entidades encargadas de gestionar los aportes adicionales de los trabajadores que ganan más de 2,3 salarios mínimos legales vigentes (SMMLV). Mientras que Colpensiones se encarga de administrar los recursos equivalentes a ingresos de hasta 2,3 SMMLV, las ACCAI gestionan el excedente de quienes superan este umbral. Es decir, si tu salario es mayor a $3.273.050 (con base en el SMMLV actual), deberás destinar el excedente a una de estas administradoras.La creación de las ACCAI responde a la necesidad de un sistema de pensiones más equilibrado, donde Colpensiones y las administradoras privadas trabajen de manera complementaria para garantizar una mejor cobertura.¿Cómo funcionan las ACCAI?A partir del 1 de julio de 2025, todos los trabajadores comenzarán a cotizar en Colpensiones hasta el límite establecido de 2,3 SMMLV. El dinero que supere ese monto será administrado por las ACCAI.Estas entidades se encargarán de invertir los recursos bajo un esquema de ahorro individual, similar al que ya gestionan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).¿Qué entidades ofrecen el servicio como ACCAI?Actualmente, las entidades habilitadas como ACCAI son:ColfondosPorvenirProtecciónSkandiaEstas instituciones están supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia y puedes inscribirte en cualquiera de ellas a través de sus páginas web o directamente en Colpensiones.¿Qué pasa si no elegí una ACCAI antes del 16 de enero?Si no seleccionaste una administradora antes de la fecha límite, el sistema asignará una de manera automática. Sin embargo, no te preocupes, porque podrás cambiar tu ACCAI después de seis meses, en caso de que no estés conforme con la asignación inicial.El tiempo limitado para elegir una ACCAI ha sido uno de los principales puntos de crítica. Según Asofondos, los colombianos tuvieron apenas unos pocos días para tomar esta decisión, ya que el decreto regulatorio fue publicado a finales de diciembre y las licencias a las ACCAI se otorgaron a comienzos de enero.A pesar de estos inconvenientes, las ACCAI representan un paso hacia un sistema pensional más organizado y adaptado a las necesidades de los trabajadores con ingresos superiores al promedio. Asegúrate de revisar las opciones disponibles y elegir la que mejor se adapte a tus necesidades.Te recomendamos: Reforma pensional en Colombia: Todo lo que necesitas saber sobre el cambio de fondo de pensiones
El sistema pensional en Colombia está en un proceso de transformación con la entrada en vigencia de la reforma pensional promovida por el presidente Gustavo Petro. Una de las novedades más relevantes es la Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai), que jugará un papel clave para quienes ganen más de 2.3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y no pertenezcan al régimen de transición.¿Quiénes deben elegir una Accai?La obligación de escoger una Accai recae sobre los hombres que, para julio de 2025, tengan menos de 900 semanas cotizadas y las mujeres con menos de 750 semanas cotizadas. Esto responde a la implementación del nuevo pilar contributivo, compuesto por dos elementos:Régimen de Prima Media (RPM): Quienes ganen hasta 2.3 SMMLV ($3.274.050 en 2025) aportarán exclusivamente a Colpensiones.Ahorro Individual: Los ingresos que excedan 2.3 SMMLV se destinarán a una Accai, gestionada por fondos privados de pensiones.Si usted ya cotiza en un fondo privado, quedará automáticamente vinculado a la Accai correspondiente a su administradora actual. En cambio si es usuario de Colpensiones, deberá elegir un fondo privado antes del jueves. De no hacerlo, será asignado de manera aleatoria a uno de los cuatro fondos acreditados por el gobierno.La inscripción puede realizarse a través de los portales web de las administradoras. No se requiere documentación adicional, solo sus datos personales y, si aplica, el NIT de su empleador.¿Qué sucede si no eliges antes del 16 de enero?El gobierno asignará a los usuarios que no hayan elegido Accai de forma aleatoria. A partir de los seis meses siguientes, los afiliados podrán cambiarse de administradora si lo consideran conveniente.Estos son los beneficios si tienes AccaiAunque ninguna Accai ha informado aún sobre las rentabilidades que ofrecerán, hay otros factores que pueden influir en su decisión:Cercanía de oficinas: Valore la ubicación física de las oficinas en caso de necesitar atención presencial.Propietarios y tamaño de los fondos: Conozca la solidez y experiencia de cada administradora:Porvenir: Parte del Grupo Aval, con 11,7 millones de afiliados.Protección: Perteneciente al Grupo Sura, con 5,6 millones de afiliados.Colfondos: Controlada por Fondos de Pensiones Hábitat S.A. de Chile, con 1,7 millones de afiliados.Skandia: Asociada al conglomerado chino Skandia S.A., con 100 mil afiliados.¿Qué cambiaria en caso de estar en Accai?La reforma de pensiones también reorganiza el sistema pensional en cuatro pilares:Solidario: Para quienes no alcanzan a cotizar una pensión mínima.Semicontributivo: Para quienes tienen aportes parciales.Contributivo: Destinado a cotizantes activos, tanto dependientes como independientes.Voluntario: Para quienes desean aumentar su ahorro pensional.Este cambio representa un esfuerzo por garantizar mayor equidad en el sistema pensional, aunque también plantea retos para los afiliados, quienes deberán tomar decisiones informadas sobre su futuro financiero.Puedes seguir viendo: Reforma pensional en Colombia: Todo lo que necesitas saber sobre el cambio de fondo de pensiones
En Colombia, una gran parte de los trabajadores afiliados al Sistema de Protección Social Integral se preparan para cumplir los requisitos que les permitan acceder a la pensión y retirarse de sus actividades laborales. Sin embargo, algunos eligen continuar trabajando incluso después de recibir su primera mesada pensional. Esto genera una pregunta clave: ¿puede un empleador dar por terminado el contrato de trabajo de un empleado que ya cumple con los requisitos para pensionarse?Para resolver esta inquietud, El Tiempo a través de una entrevista con Karina Zuluaga Jiménez, especialista en Derecho Laboral de la Universidad Externado de Colombia, explicó cómo la legislación actual y la reforma laboral abordan este tema."El artículo 10 de la reforma pensional Ley 2381 de 2024 permite que los empleadores terminen el contrato de trabajo cuando el empleado ya cumple con los requisitos para pensionarse y se confirma que está incluido en la nómina de pensionados. Es decir, si una persona le reconocen la pensión y entra en nómina de pensionado, es decir, recibe su primera mesada pensional, el empleador puede finalizar su relación laboral"El artículo 10 de la reforma laboral contempla que alcanzar los requisitos para obtener la pensión de vejez puede ser considerado una causa justa para terminar un contrato de trabajo o relación laboral, tanto en el sector privado como en el público. Sin embargo, esto solo se aplica si el empleador notifica al trabajo sobre el reconocimiento de la pensión y su inclusión en la nómina de pensionados por parte de la administradora correspondiente.Además, si un trabajador o servidor público no realiza la solicitud de pensión dentro de los 30 días siguientes a cumplir los requisitos, el empleador está facultado para gestionarla en su nombre y comunicarle esta decisión.Esta disposición abarca a todos los afiliados al Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte, salvo que un servidor público manifieste su voluntad de seguir laborando, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1821 de 2016.¿Cuáles son tus derechos como pensionado? Los pensionados y pre-pensionados en Colombia cuentan con varios beneficios establecidos por la ley, según el Consultorio Jurídico de la Universidad Libre. Entre ellos se destacan el pago puntual de la pensión, un incremento anual basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la reducción del aporte en salud manteniendo la afiliación al sistema, y el derecho a recibir una mesada adicional en diciembre, conocida como la mesada 13.Puedes seguir viendo: Todo lo que debes saber sobre la reforma pensional con el abogado Javier Almanza
El Gobierno de Gustavo Petro ha lanzado la Ley 2381 de 2024, que entrará en vigencia el 1 de julio de 2025, pero comenzará a implementar cambios desde el 1 de enero. Esta reforma, diseñada para aliviar la carga de cotización de las mujeres en el sistema pensional colombiano, incluye reducciones significativas en el número de semanas requeridas y reconoce el trabajo no remunerado de las madres.A partir de enero de 2025, las mujeres podrán pensionarse con solo 1.000 semanas cotizadas, en lugar de las 1.150 previamente exigidas. Además, la ley permite reducir 50 semanas por cada hijo, hasta un máximo de tres hijos, lo que significa que una madre con tres hijos podría pensionarse con solo 850 semanas cotizadas. Este cambio busca reconocer las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres en el mercado laboral, las cuales dificultan su acceso a una pensión digna.La reforma también incluye un Pilar Solidario para mujeres en condiciones de pobreza extrema, permitiéndoles acceder a un subsidio a partir de los 55 años si cumplen con requisitos específicos, como una pérdida de capacidad laboral superior al 50%. Además, para los casos de invalidez, las mujeres podrán solicitar una pensión anticipada a los 50 años, siempre y cuando hayan cotizado al menos 1.000 semanas.Un aspecto clave de esta reforma es la reciente decisión de la Corte Constitucional, que declaró inconstitucional la exigencia de 1.150 semanas para las mujeres afiliadas al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS). La Corte argumentó que esta norma vulneraba los derechos de las mujeres al no considerar las disparidades de género en el mercado laboral.Con estos ajustes, la Ley 2381 no solo busca mejorar las condiciones de las mujeres dentro del sistema pensional, sino también reducir las brechas de género y ofrecer un reconocimiento a quienes, además de su trabajo formal, han dedicado años al cuidado de sus familias.Estas son las personas que pueden sacar su declaración de renta en ceros
La pensión es esencial para mantener una vida estable durante la jubilación. Permite cubrir gastos cotidianos y acceder a servicios de salud, garantizando una independencia financiera. Alcanzar una pensión superior a 3 millones de pesos requiere una estrategia de cotización adecuada y un salario base significativo. Es vital planificar con anticipación y aprovechar las herramientas y asesorías disponibles para asegurar una jubilación tranquila y sin preocupaciones financieras.Para tener una idea clara de cuánto se necesita cotizar, es útil recurrir a simuladores en línea o buscar la orientación de asesores financieros. Aquí presentamos dos ejemplos concretos:Persona de 35 años, con 480 semanas cotizadas:Edad: 35 añosSemanas cotizadas: 480Salario mensual necesario: $6 millones Este individuo, con un salario mensual de alrededor de $6 millones, podría aspirar a una pensión superior a los 3 millones de pesos al alcanzar la edad de jubilación.Persona de 65 años, con 1.500 semanas cotizadas:Edad: 65 añosSemanas cotizadas: 1.500 (equivalente a 30 años de cotización)Salario mensual necesario: $8 millones En este caso, una persona de 65 años con un historial de cotización de 1.500 semanas y un salario base de cotización mensual de $8 millones podría recibir una pensión de más de 3 millones de pesos.Fórmula para Calcular la PensiónPensión = (IBL) x (porcentaje de pensión) x (número de semanas cotizadas) / 1300IBL (Ingreso Base de Liquidación): Promedio de los ingresos sobre los cuales se cotizó.Porcentaje de Pensión: Estipulado por la Ley 100 de 1993, varía según el tiempo de cotización.Por ejemplo, para personas que cotizaron 1.050 semanas (aproximadamente 27 años), el porcentaje es del 65% del IBL.Regímenes Pensionales en ColombiaEl sistema pensional colombiano está compuesto por dos regímenes principales:Régimen de Prima Media (RPM):Administrado por Colpensiones.Cálculo basado en el promedio del ingreso de los últimos diez años de cotización.Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS):Gestionado por fondos privados de pensiones.La pensión se calcula con base en los rendimientos obtenidos por las inversiones.¿Qué hacer en caso de que mi empresa incumpla con el pago de la prima?
La reciente reforma pensional aprobada por el Congreso de la República de Colombia introduce cambios significativos para los ciudadanos mayores que han cotizado al sistema, pero no alcanzaron las semanas necesarias para recibir una pensión completa. Esta reforma, estructurada en cuatro pilares fundamentales, tiene como objetivo brindar apoyo a diferentes segmentos de la población según sus necesidades y aportes.Pilar Semicontributivo: apoyo a trabajadores informalesEl pilar semicontributivo se dirige a los hombres de 65 años y las mujeres de 60 años que, aunque han cotizado al sistema, no lograron completar las semanas requeridas. Este grupo, principalmente compuesto por trabajadores informales, se beneficiará con una renta vitalicia mensual otorgada por el Gobierno Nacional. Esta medida reemplaza la devolución de los ahorros más la rentabilidad generada en los fondos privados.Beneficiarios y renta vitaliciaTrabajadores con 300 a 1.000 semanas cotizadas: Recibirán una renta vitalicia en lugar de sus ahorros.Grupo en pobreza extrema y vulnerabilidad: Renta vitalicia compuesta por cotizaciones ajustadas por inflación y un subsidio de $223.000 del pilar solidario.Trabajadores con ingresos ligeramente superiores: Mesada calculada con un rendimiento anual del 3% y un subsidio adicional del 20% para hombres y 30% para mujeres.Pilar Solidario: renta básica para mayores en extrema pobrezaEl Pilar Solidario está diseñado para proporcionar una renta básica de $232.000 a personas mayores en situación de extrema pobreza que no han logrado obtener una pensión. Este pilar es fundamental para asegurar una vejez digna a los más vulnerables.Pilar Contributivo: Aportes a Colpensiones y Fondos PrivadosEl Pilar Contributivo permite a los afiliados cotizar en Colpensiones hasta 2,3 salarios mínimos. Los excedentes se dirigen a fondos privados, asegurando una distribución más equitativa y eficiente de los recursos.Pilar de ahorro voluntario: incremento de ingresos de jubilaciónDestinado a quienes desean incrementar sus ingresos de jubilación, el Pilar de Ahorro Voluntario ofrece la posibilidad de realizar aportes adicionales. Este pilar fomenta el ahorro y la planificación financiera a largo plazo.El Ministerio de Trabajo calculó las mesadas que recibirán los beneficiarios del pilar semicontributivo, basándose en las semanas cotizadas:Para hombres:301-400 semanas: $416.485401-500 semanas: $470.936501-600 semanas: $551.663601-700 semanas: $703.544701-800 semanas: $790.685801-900 semanas: $801.245Para mujeres:301-400 semanas: $242.573401-500 semanas: $243.189501-600 semanas: $396.350601-700 semanas: $465.637701-800 semanas: $578.592801-900 semanas: $621.952La reforma pensional busca ofrecer una solución a quienes, por diversas razones, no han logrado cumplir con todos los requisitos para una pensión completa. Al implementar este sistema, el Gobierno Nacional pretende garantizar una vejez digna para miles de colombianos que, a pesar de sus esfuerzos, no lograron reunir las semanas suficientes de cotización.Además, la medida incluye a una amplia franja de la población que ha trabajado en la informalidad, asegurando un sustento económico constante y ajustado a las necesidades actuales del país.