
¿Qué es la pensión por invalidez? Cambios clave que aplicarán desde 2025
Desde julio de 2025 habrá cambios en la pensión por invalidez en Colombia. Nuevas condiciones y ajustes en el sistema marcarán una transformación clave para los beneficiarios.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
A partir de julio de 2025, el sistema de pensiones en Colombia experimentará modificaciones significativas con la entrada en vigor de la Ley 2381 de 2024.
Dentro de estos cambios, se establecen nuevos requisitos para acceder a la pensión por invalidez, un beneficio clave para aquellas personas cuya capacidad laboral se ve reducida en un 50% o más por causas ajenas a su voluntad.
Bajo el nuevo marco legal, los requisitos para solicitar esta prestación incluyen:
Un cambio importante es que, a partir de julio de 2025, Colpensiones será la única entidad responsable de reconocer y pagar la pensión por invalidez. Esto significa que los afiliados a fondos privados también deberán realizar el trámite ante esta entidad pública.
Además, el proceso de calificación de la pérdida de capacidad laboral seguirá rigiéndose por las normas actuales, hasta que el Gobierno Nacional expida una reglamentación específica que garantice mayor celeridad y transparencia en las evaluaciones.
Publicidad
Recientemente, la Corte Constitucional emitió una decisión clave, Colpensiones deberá otorgar la pensión por invalidez incluso a quienes hayan recibido previamente una indemnización sustitutiva, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
Publicidad
Esto amplía la cobertura del beneficio y protege a quienes en el pasado, quedaron desamparados tras recibir un pago único en lugar de una pensión.
Los ajustes al sistema de pensión por invalidez buscan garantizar una mayor cobertura y equidad para las personas que, debido a una discapacidad, no pueden continuar trabajando. No obstante, la centralización del pago en Colpensiones y los nuevos criterios de cotización generan interrogantes sobre la agilidad y eficiencia del proceso.
Con estas modificaciones, se espera que más colombianos puedan acceder a este derecho fundamental, evitando largos trámites burocráticos y posibles vulneraciones a su estabilidad económica y social.
Puedes seguir viendo: Consulta popular en Colombia: Petro pone en manos del pueblo las reformas laboral y de salud