Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

¿Cómo obtener una pensión de más de $4'000.000 en Colombia? Pasos clave para lograrlo

Para obtener una pensión de más de $4'000.000 en Colombia, es clave una planificación financiera adecuada, cumplir con las semanas de cotización y optimizar el salario base.

Así pude obtener una pensión de más de $4 millones
Pensión de más de $4 millones
Foto: Getty imágenes

Obtener una pensión de más de $4'000.000 en Colombia es posible , pero requiere cumplir con ciertos requisitos y una planificación financiera adecuada. Te contamos el paso a paso.

Con la reciente reforma pensional aprobada en 2024 y que entrará en vigor el 1 de julio de 2025, es importante conocer los cambios que pueden influir en el monto de la mesada pensional.

El Régimen de Prima Media (Colpensiones) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (fondos privados). Mientras que Colpensiones calcula la pensión en función del promedio salarial de los últimos 10 años , los fondos privados dependen del capital ahorrado durante la vida laboral.

Esto significa que la planificación adecuada es clave para alcanzar una pensión alta.

¿Cuáles son los requisitos para alcanzar una pensión de $4'000.000?

Para acceder a una pensión de este monto en Colpensiones , se deben cumplir las siguientes condiciones:

Publicidad

  • Semanas cotizadas: Se requiere haber cotizado al menos 1.300 semanas para acceder a la pensión completa. Sin embargo, con la reforma, las mujeres podrán pensionarse con 1.000 semanas a partir de 2036.
  • Salario base de cotización: Para recibir una pensión de $4 millones, se debe tener un ingreso base de cotización (IBC) de aproximadamente $7 millones mensuales.
  • Edad de jubilación: La edad mínima para pensionarse sigue siendo de 57 años para mujeres y 62 para hombres.
  • Aportes mensuales: Con un salario de $7 millones, el aporte mensual a pensión ronda el $1.120.000, lo que garantiza una base suficiente para alcanzar la meta deseada.

Para aquellos que cotizan en fondos privados, el monto de la pensión dependerá del capital acumulado, los rendimientos generados y la modalidad de retiro elegida. Es recomendable revisar periódicamente el estado de cuenta y considerar aportes voluntarios para aumentar el saldo final.

Impacto de la reforma pensional

La reforma pensional introduce varios cambios clave, incluyendo:

Publicidad

  • Reducción de semanas para mujeres: Las mujeres podrán pensionarse con 1.000 semanas en lugar de 1.300, reduciendo 25 semanas por año hasta 2036.
  • Bono por hijos: Se otorgará un bono de 50 semanas por cada hijo, hasta un máximo de tres, lo que beneficiará a muchas madres trabajadoras.
  • Régimen de transición: Para quienes tengan menos de 10 años para la jubilación y hayan cotizado 750 semanas (mujeres) o 900 semanas (hombres) al 30 de junio de 2024, se aplicarán las condiciones anteriores.
  • Modelo de pilares: Se establece un sistema de tres pilares en el que los primeros 2,3 salarios mínimos se cotizan en Colpensiones y el excedente en fondos privados. Este modelo busca garantizar una base mínima para todos y permitir ahorro adicional en el sector privado.

Planificación para alcanzar la pensión deseada

Para garantizar una pensión de alto valor, es fundamental:

  1. Cotizar de manera constante y evitar periodos sin aportes, ya que estos pueden reducir significativamente el monto de la mesada pensional.
  2. Optimizar el salario base de cotización , reportando correctamente los ingresos y evitando estrategias que reduzcan artificialmente el valor cotizado.
  3. Evaluar la posibilidad de hacer aportes voluntarios en los fondos privados o en el Fondo Nacional del Ahorro, lo que puede aumentar el capital disponible al momento de la jubilación.
  4. Consultar con un asesor financiero o pensional para tomar decisiones informadas sobre el mejor momento para pensionarse y la conveniencia de cada sistema.
  5. Revisar periódicamente el estado de cuenta y realizar ajustes según las proyecciones financieras y la situación laboral.

Además, se recomienda a los trabajadores utilizar herramientas de simulación como las calculadoras de Colpensiones y de los fondos privados para proyectar su mesada pensional con base en diferentes escenarios.

Puedes seguir viendo: Reforma Laboral ¿Avance o retroceso?