Con el inicio del año 2025, el costo de la educación privada en Colombia experimenta un aumento significativo, impulsado por factores como el ajuste del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el alza del salario mínimo. Estas variaciones económicas han elevado las tarifas de matrículas y pensiones, situando a ciertas instituciones educativas entre las más caras del país.De acuerdo con el Ministerio de Educación y análisis recientes, las matrículas de colegios privados más destacados subieron en promedio un 9,27% respecto al año anterior, con valores que oscilan entre $1,09 millones y $5,1 millones.Este ajuste responde no solo a los costos operativos de las instituciones, sino también a la necesidad de retener estudiantes en un contexto económico desafiante marcado por una menor tasa de natalidad.Encabezando la lista de los colegios con matrículas más altas para este 2025 se encuentra el Colegio Alemán de Barranquilla, con un costo que supera los $5 millones. Esta institución destaca por sus altos estándares educativos y acreditaciones internacionales.En Bogotá, varias instituciones figuran en el top 10. El Colegio Alessandro Volta y el Colegio Ciedi Bilingüe Internacional comparten el segundo puesto, con matrículas de aproximadamente $4,5 millones. También se encuentran el Colegio San Jorge de Inglaterra y el Colegio Nueva Inglaterra, cuyos costos rondan entre $3,7 y $4 millones.Medellín también tiene representantes destacados, como el Colegio Montessori, con sedes en El Poblado y el Oriente Antioqueño, y el Colegio Marymount, ambos con matrículas cercanas a los $4 millones. Por su parte, el municipio de Chía cuenta con el Colegio Rochester, que también supera los $4 millones.A continuación, la lista completa de los colegios más costosos para este año:Colegio Alemán (Barranquilla): $5.135.690Colegio Alessandro Volta (Bogotá): $4.500.000Colegio Ciedi Bilingüe Internacional (Bogotá): $4.500.000Colegio San Jorge de Inglaterra (Bogotá): $4.000.000Colegio Montessori (Medellín): $4.000.000Colegio Rochester (Chía): $4.000.000Colegio Nueva Inglaterra (Bogotá): $3.700.000Colegio Marymount (Medellín): $3.700.000Colegio Colombo Americano (Bogotá): $3.500.000Colegio Abraham Maslow (Bogotá): $3.500.000¿Por qué tienen alta demanda estos colegios tan costosos?El alto costo de vida y los retos económicos no han impedido que estos colegios mantengan un crecimiento sostenido en su matrícula. Según expertos del sector, estas instituciones continúan atrayendo familias gracias a sus modelos educativos de calidad y la confianza generada en la comunidad.Con estos incrementos, las familias interesadas en la educación privada deben evaluar cuidadosamente las opciones disponibles, considerando tanto los costos como la calidad académica y las proyecciones futuras para sus hijos.Continúa leyendo: Buscan prohibir que las clases en colegios inicien antes de las 7 am
El inicio del año escolar trae consigo un desafío habitual para los padres: la compra de útiles y uniformes. Sin embargo, casos conocidos reavivaron el debate sobre si los colegios tienen el derecho de negar la entrada a estudiantes por no cumplir con las normas del uniforme.Un ejemplo ocurrió el año pasado y tuvo lugar en el sur de Bogotá, donde un padre denunció que su hija no pudo ingresar al colegio porque llevaba tenis de un color diferente al establecido en el manual de convivencia. “Uno les compra todo lo que piden, pero por no tener los tenis adecuados, ¿no la van a dejar entrar?”, cuestionó el padre en un video que se viralizó en redes sociales.El colegio Liceo Madrigal, ubicado en Ciudad Bolívar, respondió afirmando que nunca negaron el acceso de la estudiante y que solo se trató de una recomendación al padre. Una vocera de la institución señaló que, en sus 30 años de funcionamiento, jamás han negado clases a ningún alumno por asuntos relacionados con el uniforme. Sin embargo, la versión del padre y de la menor contradice esta declaración, argumentando que no le permitieron ingresar.¿Colegios pueden negar el ingreso a estudiantes por el Uniforme?No, los colegios no tienen facultad para negar el ingreso de estudiantes por no portar el uniforme. De hecho el Ministerio de Educación, mediante la Directiva 07 de 2010, estableció que los colegios no pueden condicionar el acceso de los estudiantes al cumplimiento estricto de las normas del uniforme. Entre las claves que contempla la norma, destacan:Uniforme diario y de educación física: Solo se puede exigir un uniforme para cada ocasión, sin obligar a los padres a adquirir marcas o proveedores específicos.Condiciones económicas: Si el estudiante no cuenta con los recursos para adquirir el uniforme, esto no puede ser causal para negar el cupo o la asistencia a clases.Prohibición de discriminación: Los actos humillantes o degradantes hacia estudiantes por no portar el uniforme son inaceptables, como lo indican las circulares 3 de 2014 y 7 de 2016.Además, la Corte Constitucional recordó que los manuales de convivencia deben respetar los derechos fundamentales y no pueden imponer normas arbitrarias que no guarden relación con el propósito educativo. Esto incluye restricciones sobre vestimenta, accesorios o apariencia física.¿Qué hacer si no permiten el ingreso de un estudiante al colegio?Si un estudiante es rechazado por motivos relacionados con el uniforme, los padres pueden acudir a la secretaría de educación de la ciudada o municipio donde se encuentren. Estas entidades son responsables de inspeccionar y vigilar el cumplimiento de las normativas educativas.La educación en Colombia es un derecho fundamental protegido por la Constitución, la Ley General de Educación y el Código de Infancia y Adolescencia. Por ello, ningún estudiante puede ser privado de este derecho debido a incumplimientos menores como el color de los tenis.Este caso pone en evidencia la necesidad de reforzar la vigilancia y sensibilización en los colegios para garantizar que todos los niños y jóvenes reciban la educación que merecen sin barreras innecesarias.Te recomendamos: La invitación de Jhovanoty a Valeria Díaz, la estudiante con el mejor ICFES de Colombia
En un esfuerzo para abrir nuevas oportunidades de desarrollo personal y laboral, la Alcaldía de Bogotá, a través del Instituto para la Economía Social (IPES) y la Secretaría de Educación del Distrito (SED), ha lanzado una iniciativa educativa dirigida a vendedores informales, comerciantes de las Plazas Distritales de Mercado, emprendedores informales y sus familiares.El programa, que busca ofrecer una segunda oportunidad para culminar el bachillerato, está diseñado con un enfoque flexible que se adapta a las necesidades de los participantes. Las clases se organizan en ciclos educativos y se programan en horarios que permiten a los beneficiarios equilibrar sus responsabilidades laborales con su formación académica.Inscripciones abiertasLas inscripciones para este programa gratuito ya están disponibles y permanecerán abiertas hasta el lunes 20 de enero de 2025, o hasta que se completen los cupos en cada sede. Los interesados pueden obtener más información y realizar su inscripción en los siguientes puntos de atención del IPES:Sede Centro: Calle 19 No. 10-44. Horarios de atención: lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m. en jornada continua.SuperCADE Calle 13: Calle 13 No. 37-35. Horarios de atención: lunes a viernes de 7:00 a. m. a 5:00 p. m., sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m.Contacto: PBX (+57) 601 297 60 30, Línea Gratuita (+571) 01 8000-12 4737.Este programa representa mucho más que una opción educativaEs una herramienta clave para transformar las condiciones de vida de quienes trabajan en el sector informal. Al facilitar el acceso a una educación de calidad, la Alcaldía busca fortalecer las capacidades de estas comunidades, promoviendo su formalización y generando nuevas posibilidades para su desarrollo económico y social."Con esta iniciativa, reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión y el bienestar de nuestros ciudadanos, especialmente aquellos que han encontrado en el comercio informal su sustento diario," afirmaron voceros del IPES y la SED.La educación es una herramienta fundamental para el progreso. Por ello, se invita a todos los vendedores informales, comerciantes de Plazas Distritales de Mercado y emprendedores informales, así como a sus familiares, a aprovechar esta oportunidad única para culminar su educación básica y abrir puertas hacia un futuro más prometedor.Para más información, los interesados también pueden visitar las oficinas del IPES o comunicarse a través de los canales oficiales.Puedes seguir viendo: Conductor arrolló a ladrones tras robo en Bogotá
El fin del 2024 marca el inicio de una nueva etapa para miles de familias en Bogotá, especialmente para aquellas que solicitaron cupos escolares en los colegios oficiales de la ciudad. Este proceso es crucial para garantizar el acceso a la educación de calidad y la tranquilidad de los padres que desean lo mejor para sus hijos.}La Secretaría de Educación del Distrito (SED) ha anunciado que los resultados de las solicitudes estarán disponibles de manera progresiva hasta el 10 de enero de 2025, y aquí te contamos cómo consultar esta información de forma rápida y sencilla.¿Cómo verificar la asignación del cupo escolar?Si realizaste una solicitud de cupo para tu hijo en un colegio oficial o distrital de Bogotá, la consulta de los resultados es muy fácil. Los interesados pueden acceder a la página oficial de matrículas de la SED, donde deberán ingresar con el número de documento y el formulario de inscripción para conocer si obtuvieron la asignación.Los pasos son los siguientes:Ingresa a www.matriculas.educacionbogota.edu.co.Selecciona la opción “Estudiantes nuevos”.Elige el rango de edad correspondiente: primera infancia (0 a 3 años) o preescolar (3 a 5 años).Haz clic en “Consulta el resultado y acepta cupo”.Completa los datos requeridos, como el número de documento del estudiante y el formulario.Además, los resultados serán enviados por mensaje de texto al celular registrado o por correo electrónico. Si no recibes esta notificación, es fundamental estar atento a la plataforma web para evitar contratiempos.¿Qué hacer después de conocer el resultado?Una vez asignado el cupo, los padres o acudientes tienen cinco días hábiles para aceptarlo de manera virtual. Posteriormente, deberán formalizar la matrícula de forma presencial en el colegio asignado. Este proceso incluye la entrega de documentos requeridos y debe realizarse a partir del 13 de enero de 2025, fecha en la que las instituciones educativas reanudan actividades administrativas.Si no se realiza la formalización dentro del plazo establecido, el cupo será liberado, lo que podría complicar la ubicación del estudiante en el sistema educativo.Con más de 50,000 solicitudes en curso, la publicación de los resultados será gradual. Por ello, la SED recomienda consultar regularmente la plataforma y estar atentos a las notificaciones.Garantizar el acceso a la educación es una prioridad, y este proceso de asignación de cupos escolares representa un paso clave para que los niños y jóvenes inicien su próximo año académico con éxito. Mira también: Jhovanoty hizo comentario incómodo a vocalista de Alkilados y le sacó la piedra a Diveana
Desde el pasado 4 de octubre, se venció el plazo inicial para que los padres de familia matricularan a sus hijos en los colegios distritales de Bogotá.Aunque en ese momento el alcalde Carlos Fernando Galán informó que había más de 120.000 cupos disponibles, aún muchas familias no lograron acceder a un lugar para sus hijos.Ante esta situación, la Alcaldía de Bogotá anunció una nueva oportunidad dirigida especialmente a quienes buscan cupos en los grados de prejardín, jardín y transición en los colegios oficiales de la ciudad.¿Cómo realizar el proceso de inscripción en colegios de Bogotá?La Secretaría de Educación del Distrito (SED) habilitó hasta el 13 de diciembre de 2024 la posibilidad de solicitar cupo en los grados de primera infancia. Este trámite se puede realizar de forma presencial, pero requiere agendar una cita previamente a través del portal de la SED: http://agendamiento.educacionbogota.gov.co:8815/.Horario para agendar citas: Las citas se habilitan todos los días a las 3:00 p. m. y corresponden al día hábil siguiente.Lugar de atención: Direcciones Locales de Educación de Bogotá.Formalización de la matrículaUna vez asignado el cupo en la Dirección Local de Educación correspondiente, los padres o acudientes tienen un plazo de cinco días hábiles para formalizar la matrícula en el colegio asignado. Esto implica presentar la documentación requerida en el plantel educativo. Si no se cumple este paso dentro del tiempo estipulado, el cupo será liberado.Detalles importantes del trámitePara garantizar un proceso eficiente, ten en cuenta las siguientes indicaciones:Solo se atenderá un estudiante por cita; en caso de varios niños, debes agendar una cita por cada uno.Es obligatorio presentar la documentación del estudiante registrado en la cita.Las citas son intransferibles.Llega con 15 minutos de anticipación a tu cita.En el sitio web de la SED, https://matriculas.educacionbogota.edu.co/, podrás consultar más detalles del proceso. Además, al diligenciar el formulario de inscripción, la SED asume que aceptas su Política de Tratamiento de Datos Personales, la cual puedes revisar en el mismo portal.Aprovecha esta oportunidad para asegurar la educación de tus hijos en Bogotá. No olvides cumplir con los plazos y requisitos establecidos para evitar inconvenientes en el proceso.Sigue viendo: Pruebas Icfes Saber 11: puntaje para becas universitarias
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) ha dado a conocer que, a partir del 4 de diciembre de 2024, se abrirán las inscripciones para las Pruebas Saber 11 del calendario B, que se llevarán a cabo en el primer semestre de 2025. Esta es una excelente oportunidad para aquellos estudiantes que no pudieron presentar las pruebas en 2024 o quienes desean repetirlas para mejorar sus resultados.¿Cuándo se realizarán las Pruebas Saber 11 2025?La próxima jornada de las pruebas Saber 11 para el calendario B se celebrará el 23 de marzo de 2025. Es una fecha importante para estudiantes que buscan ingresar a la educación superior o mejorar su perfil académico.¿Cómo inscribirse?El proceso de inscripción para las pruebas Saber 11 es completamente en línea y se realiza a través del portal oficial del ICFES. A continuación, te explicamos los pasos que debes seguir para completar tu inscripción de manera exitosa:Acceder al portal Prisma: Lo primero que debes hacer es ingresar al portal oficial del ICFES, conocido como Prisma. Ahí podrás crear tu usuario si aún no tienes uno.Crear un usuario: Si es la primera vez que te inscribes, deberás crear una cuenta con tus datos personales. Asegúrate de usar un correo electrónico válido, ya que se enviará un enlace para verificar tu cuenta.Seleccionar el examen: Una vez hayas validado tu cuenta, ingresa al sistema y selecciona la opción de inscripción. Debes escoger la prueba Saber 11, que corresponde a los exámenes para estudiantes de 11° grado.Diligenciar los formularios: Completa los formularios que se te soliciten, como los datos académicos y personales. También necesitarás adjuntar documentos como tu diploma de grado, si ya has terminado el ciclo escolar.Verificar los datos y pagar: Antes de finalizar tu inscripción, revisa que toda la información esté correcta. Luego, realiza el pago del examen. La plataforma te permitirá elegir entre varias opciones de pago, como en línea o en efectivo.¿Por qué presentar las pruebas ICFES?Las pruebas Saber 11 son esenciales para acceder a universidades y programas técnicos en Colombia. No solo son un requisito para muchos procesos de admisión, sino que también sirven para medir el nivel de educación en el país y ayudar a mejorar las políticas educativasPuedes ver | Pruebas Icfes Saber 11: puntaje para becas universitarias
En 2024, las Pruebas Saber 11 del ICFES revelaron los colegios más destacados de Bogotá, con altos puntajes en áreas como Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Inglés y Lectura Crítica. Estos resultados han puesto de relieve la calidad educativa de las instituciones capitalinas, tanto públicas como privadas, y han permitido identificar cuáles de ellas sobresalen por su rendimiento académico.Colegios calendario A en BogotáLos colegios de calendario A fueron los que lograron los puntajes más altos este año. Este calendario incluye instituciones que comienzan el año escolar en enero y finalizan en noviembre. Los mejores colegios de este grupo incluyen:Liceo Campo David: Con 398 puntos, este colegio se destacó como el mejor de la ciudad.Colegio Cristiano Monte de Hebrón: Con 393 puntos, ocupó el segundo lugar.Centro Educativo Boston Internacional: Con 386 puntos, logró posicionarse en el tercer puesto.Este grupo de colegios ha demostrado su excelencia educativa, ofreciendo una formación integral que prepara a los estudiantes para afrontar los retos del mundo académico y profesional.Colegios calendario B en BogotáEn el caso de los colegios con calendario B, que comienzan el año escolar en agosto y finalizan en junio, los resultados también fueron sobresalientes. Los colegios que lideran este grupo en Bogotá son:Colegio Bilingüe Abraham Lincoln: Este colegio se destacó con 366 puntos, colocándose como uno de los mejores.Gimnasio Vermont: Con 366 puntos, también obtuvo una destacada posición en los rankings.Colegio Philadelphia Internacional: Con 365 puntos, fue otro de los más sobresalientes en esta categoría.Colegios públicos en BogotáEn cuanto a los colegios públicos de la ciudad, el Instituto Técnico Central se destacó con 343 puntos, siendo uno de los mejores de la capital, demostrando que las instituciones públicas también juegan un papel importante en la educación de calidad en Bogotá.¿Cómo inscribirse para las pruebas ICFES de 2025?Para aquellos que no pudieron presentar las pruebas Saber 11 en 2024 o deseen repetirlas, la fecha de inscripción para la próxima jornada del ICFES está abierta a partir del 4 de diciembre de 2024. La nueva prueba se realizará el 23 de marzo de 2025.Pasos para inscribirse:Acceda al portal Prisma.Cree un usuario.Inscríbase al examen Saber 11.Diligencie los formularios necesarios y adjunte los documentos requeridos.Verifique los datos y realice el pago correspondiente.Puedes ver | Pruebas Icfes Saber 11: puntaje para becas universitarias
Las pruebas Saber 11 de 2024 han dejado en evidencia el esfuerzo y compromiso de muchos colegios públicos de Bogotá con los resultados del ICFES. En esta edición, el Instituto Técnico Central se destaca como el mejor colegio público de la ciudad, obteniendo un puntaje sobresaliente de 343 puntos.¿Cuál es el mejor colegio público de Bogotá, según el ICFES?Este resultado coloca al Instituto Técnico Central en la cima de las instituciones educativas públicas de Bogotá, un logro significativo, ya que demuestra la calidad educativa que se puede alcanzar dentro del sector público, un sector que a menudo es subestimado en términos de resultados académicos.El ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación) es el encargado de evaluar a todos los colegios del país a través de estas pruebas, las cuales miden las competencias de los estudiantes en áreas clave como Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés. Estos exámenes son una herramienta determinante para conocer la calidad del sistema educativo del país y la formación integral de los estudiantes.¿Por qué es el mejor colegio público?En esta ocasión, el Instituto Técnico Central no solo se destacó por su rendimiento académico, sino también por su capacidad de adaptación a los retos del nuevo sistema educativo, que ha puesto énfasis en mejorar la enseñanza del inglés y la formación técnica. Este tipo de educación ha sido fundamental para preparar a los estudiantes de la institución para los desafíos del futuro.Aunque el Instituto Técnico Central ha sido el colegio público con el puntaje más alto en Bogotá, otros colegios también han mostrado un desempeño admirable. Entre ellos, el Instituto Alexander von Humboldt, con 371 puntos, y el Instituto Técnico Nacional de Comercio de Cúcuta, con 353 puntos, se encuentran entre los más destacados a nivel nacional, reflejando el esfuerzo colectivo y el compromiso de los docentes y estudiantes de los colegios públicos.El reto para el futuro será mantener este nivel de excelencia y seguir promoviendo la mejora continua en las instituciones públicas de la ciudad. El sistema educativo público tiene mucho potencial y estos resultados son una clara muestra de que el esfuerzo constante por mejorar la calidad educativa tiene resultados positivos.Así que, si eres parte de la comunidad educativa del Instituto Técnico Central o si tu hijo asiste a alguna de las otras instituciones públicas destacadas, puedes sentirte orgulloso del desempeño y logros alcanzados. Sin duda, las pruebas Saber 11 de 2024 nos dejan claro que los colegios públicos de Bogotá están en el camino correcto.Puedes ver | Pruebas Icfes Saber 11: puntaje para becas universitarias
El ICFES ha revelado los resultados de las pruebas Saber 11 de 2024, destacando los colegios con los mejores puntajes. Este año, el promedio nacional fue de 259 puntos sobre 500, marcando un incremento respecto a años anteriores. A continuación, se presentan los colegios más destacados en tres categorías: calendario A, calendario B y colegios públicos.Mejores colegios calendario ALiceo Campo David (Bogotá) - 398 puntosColegio Cristiano Monte de Hebrón (Bogotá) - 393 puntosCentro Educativo Boston Internacional (Barranquilla) - 386 puntosColegio Anglocanadiense (Neiva) - 382 puntosColegio San Mateo Apóstol (Yopal) - 378 puntosColegio Integral del Norte (Cartagena) - 378 puntosCorporación Educativa La Concepción (Turbaco) - 376 puntosColegio Bilingüe Divino Niño (Bucaramanga) - 376 puntosInstituto Experimental José Celestino Mutis (Barranquilla) - 376 puntosLiceo Navarra (Bogotá) - 376 puntosMejores colegios calendario BColegio Bilingüe Diana Oese (Cali) - 388 puntosColegio Gimnasio Calibio (Popayán) - 374 puntosGimnasio Contemporáneo (Armenia) - 374 puntosColegio Nuevo Cambridge (Floridablanca) - 374 puntosColegio San Carlos (Bogotá) - 366 puntosGimnasio Vermont (Bogotá) - 366 puntosColegio Bilingüe Abraham Lincoln (Bogotá) - 366 puntosColegio Philadelphia Internacional (Cali) - 365 puntosColegio Colombo Francés (Popayán) - 364 puntosAspaen Gimnasio Saucara (Piedecuesta) - 364 puntosMejores colegios públicosInstituto Alexander von Humboldt (Barranquilla) - 371 puntosInstitución Educativa Luis María Jiménez (Aguazul, Casanare) - 356 puntosInstituto Técnico Nacional de Comercio (Cúcuta) - 353 puntosIE Bicentenario de la Independencia (Bucaramanga) - 350 puntosInstitución Educativa Mercedes Abrego (Montería) - 349 puntosInstitución Educativa Loperena (Valledupar) - 344 puntosIE Antonio Nariño (Montería) - 344 puntosInstituto Técnico Central (Bogotá) - 343 puntosInstitución Educativa Municipal Nacional (Pitalito, Huila) - 338 puntosLiceo Integrado de Bachillerato Universidad de Nariño (Pasto) - 338 puntosResumen de los resultados, ¿cómo le fue a Colombia en general?Los resultados de 2024 muestran que los colegios en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Popayán y Bucaramanga dominaron las primeras posiciones. En general, las instituciones privadas, así como algunas públicas, lograron resultados sobresalientes en las áreas evaluadas como matemáticas, lectura, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés.Aunque los resultados muestran avances significativos, también es importante reconocer los retos que aún enfrentan algunas instituciones en términos de recursos y equidad educativa. Sin embargo, estos logros destacan el esfuerzo continuo de estudiantes, docentes y familias en todo el país por mejorar la calidad educativa.Los mejores colegios de Colombia en las pruebas Saber 11 de 2024 han demostrado que, a pesar de los desafíos, la calidad educativa puede lograrse en diversas regiones y contextos. Este tipo de evaluación ofrece una visión más clara de las fortalezas y las áreas que aún necesitan atención, y, sobre todo, nos invita a seguir trabajando por una educación cada vez más inclusiva y de calidad en todo el país.Puedes ver | Pruebas Icfes Saber 11: puntaje para becas universitarias
El pasado 1 de noviembre, el ICFES reveló los resultados de las Pruebas Saber 11 correspondientes al calendario A, que se realizaron en agosto. Más de 610.000 estudiantes de todo el país participaron en esta evaluación, un proceso clave para acceder a la educación superior en Colombia. La noticia no tardó en llegar a redes sociales, generando muchas reacciones y, como suele ocurrir en estos casos, algunos rumores.¿Errores en las Pruebas Saber 11 del ICFES 2024?Poco después de la publicación oficial de los resultados, comenzaron a circular mensajes en redes sociales que hablaban de supuestos errores en la entrega de los resultados. Según estos rumores, se habrían detectado fallas en la plataforma o en la forma en que se presentaron los puntajes. Sin embargo, el ICFES no tardó en desmentir estas versiones. En un comunicado oficial, el instituto aclaró que las noticias sobre estos supuestos errores eran falsas y advirtió a los estudiantes que no se dejaran llevar por información no verificada. "Invitamos a verificar siempre con nuestros canales oficiales antes de compartir cualquier publicación", señaló la entidad.A pesar de este pronunciamiento, el tema siguió causando inquietud entre algunos estudiantes, quienes empezaron a dudar de la veracidad de sus resultados. Como es de esperarse, en situaciones como esta, los rumores se difunden rápidamente y la confusión puede generar desconcierto. Sin embargo, el ICFES dejó claro que los resultados eran correctos y que no había ningún problema con los puntajes. En ese sentido, la invitación es a mantener la calma y a siempre consultar los resultados a través de los canales oficiales del ICFES, como su página web.Si al revisar tus resultados encuentras alguna discrepancia o si tienes dudas sobre cómo fueron calculados tus puntajes, el ICFES también ofrece la posibilidad de presentar quejas o solicitudes de revisión. En caso de que creas que hubo un error en tu examen, es importante seguir los procedimientos establecidos para que la situación se resuelva de manera adecuada.Puedes ver | Pruebas Icfes Saber 11: puntaje para becas universitarias