Obtener la visa de Estados Unidos es un proceso que requiere tiempo y paciencia, debido a la alta demanda y los estrictos protocolos de evaluación. Muchos solicitantes deben esperar a veces hasta más de un año para su cita de entrevista, lo que genera incertidumbre y retrasos en sus planes de viaje.Sin embargo, la Embajada de los Estados Unidos en Colombia cuenta con una alternativa para adelantar citas en ciertos casos. A continuación te contamos el paso a paso para hacerlo.Opciones para adelantar la cita de la visa de Estados UnidosSi solicitaste una visa de turismo (B1/B2) y realizaste el pago en los últimos 12 meses, podrías ser elegible para adelantar tu cita de entrevista. La embajada tiene un programa especial que permite a ciertos solicitantes recibir una reprogramación anticipada de su cita. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este beneficio aplica únicamente para quienes están solicitando la visa por primera vez y no para renovaciones.Según la embajada, se habilitan nuevas citas todos los miércoles a las 9:00 a.m. Los interesados en adelantar su entrevista pueden ingresar a la página oficial del servicio de visas: https://ais.usvisa-info.com/es-co/niv También puedes consultar la sección de preguntas frecuentes, haz clic acá.La notificación de esta reprogramación se enviará por correo electrónico desde la dirección oficial "colombia.visas@gdit-gss.com" a la cuenta registrada en la solicitud de visa. La embajada enfatiza que solo los seleccionados recibirán este mensaje y que no se debe responder a correos de fuentes no oficiales.Requisitos para acceder a la reprogramación de la cita para la visaPara ser elegible a este beneficio, debes cumplir con los siguientes requisitos:Haber solicitado una visa de turismo (B1/B2).Haber realizado el pago correspondiente en los últimos 12 meses.Contar con una cita programada para la entrevista.Ser solicitante de visa por primera vez (no aplica para renovaciones).Citas adicionales para quienes llevan más de un año esperando para la visaLa embajada anunció la apertura de citas adicionales para quienes llevan más de un año esperando por su entrevista y a quienes la embajada les estará enviando un correo electrónico. Si te encuentras en esta situación, debes seguir estos pasos:Revisar tu correo electrónico y seguir el enlace proporcionado.Verificar la disponibilidad de citas en el sistema.Si no encuentras citas disponibles, seguir intentando, ya que se abren cupos de forma continua.La prioridad se otorga a quienes llevan más tiempo en espera.Las autoridades migratorias de EE.UU. realizan un análisis exhaustivo de cada solicitante para determinar si es apto para recibir la visa. Durante este proceso, se revisan datos personales como:Nombre, fecha de nacimiento y dirección de residencia.Estado civil e historial migratorio.Presencia en redes sociales.Antecedentes criminales.Es fundamental proporcionar información verídica y precisa en el Formulario DS-160, ya que cualquier inconsistencia podría afectar la aprobación de la visa. Hay apertura de citas todos los miércoles.El costo actual de la visa de turismo es de 185 dólares, aproximadamente 770.000 pesos colombianos. Esta iniciativa busca optimizar el proceso ante la creciente demanda de visas y permitir que ciertos solicitantes puedan adelantar su entrevista de manera oficial y segura.Mira también: Resumen de la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia. ¿Qué va a pasar con las visas?
La Visa Láser, oficialmente conocida como Tarjeta de Cruce Fronterizo (BCC, por sus siglas en inglés), es un documento que permite a ciudadanos mexicanos ingresar a Estados Unidos con fines de turismo o negocios. Este permiso es una alternativa a las visas tradicionales B1/B2 y ofrece ciertas ventajas en términos de costo y facilidad de obtención.¿Qué es la Visa Láser?La BCC es una tarjeta laminada que incorpora tecnología avanzada y gráficos de seguridad, similar a una tarjeta de crédito. Permite a los portadores ingresar a Estados Unidos para estancias cortas, generalmente hasta 30 días, y es válida hasta su fecha de vencimiento, que suele ser de 10 años desde su emisión.¿Quiénes pueden solicitar la Visa Láser?Este tipo de visa está destinada exclusivamente a ciudadanos y residentes de México. Para ser elegible, el solicitante debe cumplir con los siguientes requisitos:Ser ciudadano y residente en México.Cumplir con los estándares de elegibilidad para las visas B1/B2, que incluyen demostrar lazos fuertes con su país de origen que aseguren su retorno después de la visita.Tener un pasaporte válido con al menos seis meses de vigencia.Demostrar que los motivos de la visita son de negocios o turismo.Es importante destacar que la BCC no está disponible para ciudadanos de otros países latinoamericanos; está restringida únicamente a mexicanos.Proceso de solicitud de la Visa Láser en 2025El proceso para obtener la Visa Láser en 2025 sigue siendo similar al de años anteriores, con algunas actualizaciones en tarifas y procedimientos:Completar el Formulario DS-160: Este formulario en línea es el primer paso para cualquier solicitud de visa de no inmigrante.Pagar la tarifa de solicitud: A partir del 1 de abril de 2025, la tarifa para la BCC es de US$185 para solicitantes mayores de 15 años. Para menores de 15 años, el costo es significativamente menor, alrededor de US$15.Programar y asistir a la entrevista: Una vez realizado el pago, se debe programar una cita en el consulado o embajada de Estados Unidos en México. Durante la entrevista, es esencial presentar toda la documentación requerida y demostrar los lazos que aseguren el retorno a México.Visa Láser solo permite estancias de pocos días a mexicanos en Estados UnidosAunque la BCC ofrece una opción más económica y conveniente para ciudadanos mexicanos, es fundamental recordar que su uso está limitado a estancias cortas y propósitos específicos. El incumplimiento de las condiciones puede resultar en la revocación de la visa y posibles restricciones futuras para ingresar a Estados Unidos.Para ciudadanos de otros países latinoamericanos, como Colombia, las visas B1/B2 siguen siendo la opción estándar para viajes de turismo o negocios a Estados Unidos. Es recomendable consultar con la embajada o consulado de Estados Unidos en su país para obtener información actualizada sobre los requisitos y procesos de solicitud.Recuerda que esta es una herramienta valiosa para ciudadanos mexicanos que buscan ingresar a Estados Unidos de manera temporal. Con las actualizaciones en tarifas y procedimientos en 2025, es esencial estar bien informado y cumplir con todos los requisitos para asegurar una experiencia de viaje sin contratiempos.
Desde el 10 de febrero de 2025, las reglas para obtener la residencia permanente o Green Card en Estados Unidos cambiaron. Un nuevo requisito será obligatorio y quienes no lo cumplan verán su solicitud rechazada sin posibilidad de apelación.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) anunció que a partir de esa fecha solo aceptará la versión más reciente del formulario I-485 para el ajuste de estatus. Este documento es esencial para que los inmigrantes puedan solicitar la Green Card sin salir del país, pero cualquier solicitud enviada con una versión anterior será automáticamente descartada.¿Qué cambia en el proceso?El principal cambio es la implementación de la edición del formulario con fecha 24/10/24. USCIS dejó claro que no habrá excepciones: cualquier solicitud con un formato previo será rechazada.Los solicitantes deben verificar que el formulario utilizado tenga la fecha y numeración correcta en todas sus páginas. Además, se recomienda descargarlo directamente desde la web oficial de USCIS para evitar errores.Costo del trámite y restricciones en el pagoEl ajuste de estatus mantiene su costo en $1,440 USD, pero USCIS advirtió que no habrá reembolsos en caso de que la solicitud sea denegada.Otro detalle importante es que, si un solicitante debe enviar varios formularios, cada uno debe pagarse por separado. Si se realiza un solo pago para múltiples trámites, la solicitud completa será anulada.Medidas para evitar rechazosPara reducir errores y evitar contratiempos en el proceso, USCIS recomienda:Descargar la versión correcta del formulario desde su sitio web oficial.Verificar la fecha de edición antes de enviarlo.Realizar pagos individuales si se presentan varias solicitudes.Este cambio busca agilizar los trámites migratorios y reducir retrasos, pero también endurece las reglas para quienes buscan la residencia permanente en Estados Unidos. Con la nueva medida en marcha, los solicitantes deberán ser más cuidadosos que nunca para no ver su proceso truncado.Puedes ver | Recomendaciones para solicitar la visa estadounidense en la Embajada de Estados Unidos
La reciente crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos llevó a la suspensión temporal del trámite de visas estadounidenses en el país. Esto ha generado incertidumbre entre los ciudadanos colombianos que planeaban viajar a territorio norteamericano, impulsándolos a considerar nuevas opciones, entre ellas Canadá.El conflicto se desató cuando el presidente Gustavo Petro rechazó la llegada de dos aviones militares con migrantes deportados desde EE. UU., lo que llevó al gobierno de Donald Trump a suspender la emisión de visas en Colombia. Aunque la tensión ha disminuido y las relaciones diplomáticas se restablecieron, muchas personas temen que su visado pueda ser cancelado o enfrentan dificultades para obtener uno nuevo.En este contexto, Canadá se presenta como una alternativa viable para quienes buscan viajar, estudiar o hacer turismo sin depender de la incertidumbre generada en la relación entre Colombia y EE. UU.¿Cuánto cuesta la visa para Canadá en 2025?El gobierno canadiense ha establecido para el año 2025 una tarifa de 100 dólares canadienses para la visa de visitante, lo que equivale aproximadamente a 287.965 pesos colombianos, según la tasa de cambio de este 4 de febrero de 2025.Adicionalmente, los solicitantes deben abonar 85 dólares canadienses por la recopilación de datos biométricos, que incluye huellas digitales y fotografía, lo que representa un costo adicional de 249.150 pesos colombianos.Requisitos para obtener la visa canadiense en 2025Para solicitar la visa de residente temporal en Canadá, los colombianos deben cumplir con los siguientes requisitos:Contar con un pasaporte válido y vigente.Estar en buen estado de salud.No tener antecedentes penales o problemas de inmigración.Demostrar que poseen vínculos en Colombia (empleo, propiedades, familia, etc.) que garanticen su regreso.Convencer al oficial de inmigración de que no permanecerán en el país más allá del tiempo permitido.Disponer de los recursos económicos suficientes para la estadía, los cuales varían según la duración del viaje y el tipo de alojamiento.¿Cómo solicitar la visa para Canadá?El trámite de la visa canadiense debe realizarse a través del portal web oficial del Gobierno de Canadá. El proceso en físico solo está permitido en casos específicos, como personas con discapacidad o quienes viajen con documentos expedidos a refugiados o apátridas.El solicitante deberá cargar los documentos requeridos, pagar la tarifa correspondiente y enviar su solicitud. Si la visa es aprobada, esta puede tener una vigencia de hasta 10 años o hasta la expiración del pasaporte.En caso de requerir información adicional o de ser necesario presentar una entrevista consular, el gobierno canadiense se pondrá en contacto con el solicitante. Para más detalles sobre el proceso, se recomienda visitar la página oficial de inmigración de Canadá. Haz clic en este enlace.Mira también: Resumen de la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia. ¿Qué va a pasar con las visas?
Después de varios días de suspensión en la sección de visas de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, las citas y agendamientos serán reactivados.Según informó Blu Radio, se espera que el próximo lunes 3 de febrero el servicio se haya restablecido, en cumplimiento del acuerdo entre ambas naciones tras la recepción de 361 ciudadanos colombianos deportados desde territorio estadounidense.La reanudación oficial de las labores de expedición de visas traerá consigo cambios en los procedimientos, los cuales serán comunicados a los solicitantes a través de correo electrónico o mediante anuncios oficiales de las entidades correspondientes.El embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, indicó para Blu Radio que el operativo para el traslado de los connacionales deportados ya está en ejecución.“Espero que en el día de hoy ya estén aterrizando, a más tardar temprano mañana, porque de todos modos son vuelos que toman su tiempo. Pero lo cierto es que ya está en curso el operativo desde el día de ayer”, afirmó el diplomático. Además, mencionó que aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana, incluido el avión presidencial, están disponibles para completar el proceso.El embajador señaló que la reactivación de citas para visas depende exclusivamente del Gobierno estadounidense. No obstante, aseguró que, en teoría, el proceso debería comenzar una vez los vuelos con deportados hayan aterrizado en Colombia. “Lo que se estableció en el acuerdo y lo que está dicho en el comunicado, tanto de los Estados Unidos como de la Casa Blanca, es que una vez aterricen los vuelos con deportados, ellos tomarían las medidas para resolver el asunto. Estamos seguros de que eso va a suceder, pero son ellos quienes determinan cuándo hacen esos anuncios”, declaró.Este restablecimiento de citas es de gran relevancia para cientos de ciudadanos colombianos que han estado esperando hasta dos años por la oportunidad de obtener una visa para viajes de turismo, negocios y otros fines.El contexto de esta situación se remonta a la suspensión de la emisión de visas por parte del Departamento de Estado de EE. UU., como respuesta a la negativa inicial del Gobierno colombiano de recibir vuelos con deportados. La Casa Blanca ha dejado claro que las restricciones de visado y otras sanciones permanecerán vigentes hasta que se confirme el cumplimiento total del pacto entre ambas naciones.Los ciudadanos que tenían citas canceladas o pendientes deberán estar atentos a los anuncios oficiales de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, que será la encargada de definir las condiciones y plazos exactos para la reactivación de los trámites de solicitud y renovación de visas.Mira también: Resumen de la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia
El domingo 26 de enero, una nueva crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos generó preocupación entre los colombianos que esperaban tramitar sus visas. La razón fue la decisión del presidente Gustavo Petro de rechazar dos vuelos militares provenientes de EE. UU., los cuales traían deportados colombianos. Ante esta situación, el gobierno de Estados Unidos suspendió la expedición de visas en territorio colombiano, lo que dejó en vilo a cientos de solicitantes.Aunque tras un cruce de declaraciones, ambos países lograron superar el impasse, algunas de las restricciones impuestas por Estados Unidos permanecen vigentes. Entre ellas, la suspensión temporal del trámite de visas, lo que afectó a aquellos que ya tenían citas programadas para los próximos días.Esta medida se mantuvo en pie hasta que se cumpliera con ciertas condiciones, como la llegada del primer vuelo de repatriados a Colombia.Correo que están recibiendo solicitantes de visa La Embajada de Estados Unidos en Colombia envió un correo a varios solicitantes de visa informando que su cita, programada para el XX de enero de 2025, había sido cancelada. En el mensaje se explica que esta cancelación se debió al rechazo de Colombia de aceptar los vuelos con deportados, los cuales habían sido previamente autorizados por el presidente Petro. El comunicado también incluía un enlace para reprogramar la cita o recibir más información. Sin embargo, al momento intentar hacer el agendamiento, el LINK se encuentra inhabilitado por el momento. "Estimado solicitante, su cita para trámite de visa o su cita para Centro de Atención a Solicitantes (Cast) para el día 27 de enero de 2025 ha sido cancelada debido al rechazo del Gobierno Colombiano para aceptar los vuelos de repatriación de ciudadanos de Colombia desde los Estados Unidos que el Presidente Gustavo Petro había previamente autorizado", dice puntualmente el correo.Además, este lunes 27 de enero, muchas personas que se acercaron a la Embajada de EE. UU. no pudieron avanzar con el proceso que tenían programado. Según los funcionarios de la Embajada, los solicitantes deberán esperar una nueva notificación por correo electrónico que les indique cómo proceder. Esto ha dejado a los colombianos en un estado de incertidumbre, ya que no hay claridad sobre cuándo se restablecerán los trámites ni qué pasos deberán seguir.La situación también ha generado especulaciones en torno a las sanciones que Estados Unidos podría aplicar, ya que el gobierno estadounidense informó que algunas de ellas se mantendrán vigentes hasta que, aparentemente, el primer vuelo de deportados llegue a Colombia. Además de la suspensión de visas, se han implementado inspecciones más estrictas en las aduanas y la protección fronteriza.Por ahora, los solicitantes deben estar atentos a los correos electrónicos que recibirán desde la Embajada de EE. UU. para saber cuándo y cómo podrán reprogramar sus citas. Mientras tanto, la tensión sigue latente, ya que las restricciones continúan afectando a las personas que dependen del trámite de visa para poder viajar a Estados Unidos. En tanto, las autoridades colombianas y estadounidenses siguen buscando una solución definitiva a este conflicto, mientras los ciudadanos esperan una pronta resolución.Puedes ver | Resumen de la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia
Recientemente, una noticia sobre la suspensión de visas a colombianos por parte del gobierno de Estados Unidos ha generado un revuelo en redes sociales. Esta medida fue tomada como respuesta a la negativa del presidente Gustavo Petro de deportar a migrantes colombianos que se encontraban en suelo estadounidense de manera irregular. Como consecuencia, la Embajada de Estados Unidos en Colombia cerró temporalmente la sección de visas. Sin embargo, esta información, aunque alarmante para muchos, rápidamente se transformó en una broma viral en las redes sociales.La broma, originada en plataformas como X, tomaba la forma de memes y comentarios graciosos, donde muchos usuarios afirmaban que no podrían ingresar a las tiendas de Dollarcity sin contar con una visa. ¿Qué tiene que ver Dollarcity con las visas?A pesar de la controversia generada, no hay base alguna en esta afirmación, ya que Dollarcity no tiene ninguna relación con la política migratoria estadounidense. La broma se originó de la especulación en torno a la tienda, y su expansión en Colombia y otros países de Latinoamérica ha dado lugar a una mayor curiosidad sobre su verdadero origen.¿De dónde es Dollarcity?Para aclarar el misterio, Dollarcity, una cadena de tiendas que ha ganado popularidad en Colombia, no es ni colombiana ni estadounidense, como muchos podrían pensar. En realidad, según Portafolio, la empresa fue fundada en El Salvador en 2009, y su éxito en Centroamérica y su expansión hacia Colombia han sido impulsados por una estrategia empresarial bien definida. La compañía minorista se caracteriza por ofrecer productos de calidad a precios bajos, lo que la convierte en una de las favoritas de los consumidores.El crecimiento de Dollarcity cobró un nuevo impulso en 2019 cuando la firma canadiense Dollarama adquirió el 50,1 % de la empresa por 95 millones de dólares. Esta alianza le permitió a Dollarcity expandir su presencia en la región, con planes de abrir más de 225 tiendas en los próximos años. A la fecha, la empresa tiene más de 200 tiendas distribuidas en El Salvador, Guatemala y Colombia, y cuenta con un equipo de trabajo de más de 2.000 empleados.Marco Andrés Baldocchi Kriete, sobrino del accionista mayoritario de Avianca, Roberto José Kriete, fue quien concepcionó el proyecto de Dollarcity. Su visión fue crear una cadena que ofreciera productos accesibles para la mayoría de los consumidores, y la calidad de los productos a precios bajos ha sido clave en su éxito. A pesar de la fuerte competencia en el sector del retail, Dollarcity ha logrado posicionarse debido a su amplia gama de productos, su excelente servicio al cliente y su capacidad para ofrecer precios muy competitivos.Una de las claves de este éxito radica en que Dollarcity trabaja mayoritariamente con marcas propias, lo que le permite reducir costos y ofrecer productos a precios mucho más bajos que sus competidores. Además, su estrategia de ofrecer productos de bajo costo, junto con una constante expansión, ha permitido que Dollarcity continúe siendo una opción popular para los colombianos que buscan calidad a buen precio.Puedes ver | Crean cerveza con sabor a las ‘florecitas’ de las mujeres
Colombia y Estados Unidos vivieron el fin de semana una tensa crisis diplomática luego de que el gobierno de Gustavo Petro rechazara el ingreso de vuelos militares con migrantes deportados y Donald Trump, en respuesta, impusiera varias sanciones y ordenara el cierre de la sección de visas en la Embajad de EE.UU. en Colombia. Sin embargo, a altas horas de la noche hubo acercamientos entre ambos gobiernos y se lograron mejorar algunas diferencias entre Colombia y Estados Unidos, al tiempo que la flexibilización de algunas sanciones impuestas por el mandatario estadounidense.Pero desafortunadamente no ha sido posible destrabar la restricción para los procesos de visado que quedaron en el 'limbo' desde el 26 de enero con el cierre indefinido de la sección de visas y dejando sin respuesta a miles de colombianos que tenían cita en los próximos días para este documento.Condición de Donald Trump a Colombia para restablecer visas Lo que se sabe es que, pese al avance entre la relación de ambos gobiernos, Estados Unidos decidió mantener vigentes las sanciones de visas emitidas por el Departamento de Estado y las inspecciones intensificadas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza hasta que el Gobierno de Colombia cumpla con una solicitud puntual que hizo EE.UU.Pues la condición de Trump para restablecer los servicios tiene que ver con que se devuelva con éxito el primer avión que lleva deportados colombianos y que no pudo aterrizar en Colombia.Esto quedó claro en un comunicado de EE.UU. que indica que las sanciones de visas "permanecerán vigentes hasta que el primer vuelo con deportados regrese”.“El Gobierno de Colombia ha aceptado todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación irrestricta de todos los extranjeros ilegales de Colombia regresados de los Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitación ni demora. Con base en este acuerdo, las sanciones y tarifas planeadas se mantienen en reserva y no se firmarán a menos que Colombia no cumpla con este acuerdo”, dice una parte del comunicado de la secretaria de prensa de la Casa Blanca.En el mismo comunicado el presidente Trump insiste en que continuará protegiendo "la soberanía de la nación" y hace un llamado a las demás naciones para que "cooperen plenamente para aceptar la deportación de sus ciudadanos presentes ilegalmente en los Estados Unidos".Colombia pone nueva condición a Trump sobre deportación de EE.UU.Por su parte la Cancillería de Colombia se pronunció expresando que tras un trabajo conjunto e intercambio de notas diplomáticas se superó el impasse entre ambos países.Sin embargo, en el mismo comunicado se conoció que Colombia decidió que los deportados de Estados Unidos no lleguen al país en un avión militar, sino a través de un vuelo establecido por el gobierno de este país.Es por eso que desde Colombia se enviará el avión presidencial hasta Estados Unidos para transportar de regreso a los migrantes deportados por la administración Trump.La Presidencia de Colombia estableció una hoja de ruta para que entre la Defensoría del Pueblo y la Cancillería se revisen los protocolos de deportación y se garantice el trato digno a los colombianos retornados al país "respetando los derechos humanos de las personas".Puedes ver: Resúmen de la crisis diplomática entre Colombia y EE.UU.
Las tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos generaron preocupación en quienes planean viajar al país norteamericano. Tras la negativa del presidente Gustavo Petro de recibir vuelos militares con colombianos deportados, el gobierno de Donald Trump implementó una serie de represalias que afectan directamente los trámites de visa y generan dudas sobre los viajes ya programados.Represalias de Estados Unidos con Colombia; hay tensión en las relaciones diplomáticasSegún Noticias Caracol, Donald Trump ordenó revocar visas a funcionarios del gobierno colombiano, así como a sus familiares y partidarios. Además, el Departamento de Estado anunció que a partir del lunes 27 de enero, la sección de visas de la Embajada de Estados Unidos en Colombia cesará temporalmente sus servicios.Esta decisión se da luego de que el presidente Petro negara el ingreso de dos aviones militares estadounidenses que transportarían a 160 colombianos deportados desde California. Aunque no se ha definido cuánto tiempo permanecerá cerrada esta sección, la incertidumbre crece entre quienes tenían trámites de visa pendientes.Colombianos que podrán viajar a Estados Unidos sin problemaPara los colombianos que ya cuentan con una visa válida y han comprado tiquetes hacia Estados Unidos, no debería haber inconvenientes al ingresar al país. Los documentos en regla permiten que, al llegar a territorio estadounidense, el personal de migración autorice su entrada sin problemas, siempre que cumplan con las normativas legales vigentes.Sin embargo, la situación es diferente para quienes planeaban solicitar o renovar su visa próximamente. Los trámites quedan en suspenso hasta nuevo aviso, dejando a muchos viajeros en una posición incierta. Las personas con citas programadas recibirán instrucciones por correo electrónico, pero aún no se ha confirmado si estos procesos serán reprogramados en el corto plazo.El cierre de la sección de visas en Colombia representa un duro golpe para quienes esperaban iniciar trámites migratorios. Mientras tanto, se especula que Estados Unidos implementará más medidas en represalia a la postura del gobierno colombiano. Según el Departamento de Estado, liderado por Marco Rubio, estas acciones forman parte de un plan más amplio que será revelado próximamente.Recomendaciones colombianos que viajarán a Estados Unidos con visaSi tienes un viaje a Estados Unidos y ya cuentas con visa aprobada, asegúrate de llevar contigo todos los documentos requeridos, como pasaporte vigente, tiquete de avión y la evidencia de tu estadía en el país. Por otro lado, quienes estaban en proceso de obtener una visa deberán mantenerse atentos a las comunicaciones de la Embajada y considerar ajustes en sus planes de viaje.Aunque la coyuntura diplomática entre ambos países genera incertidumbre, quienes ya tienen su visa válida no deberían enfrentarse a mayores obstáculos. Sin embargo, el panorama para nuevos solicitantes sigue siendo incierto mientras se mantenga esta tensión bilateral.Te recomendamos: Nuevo requisito par viajar a Europa: Certificado Etias
La relación entre Colombia y Estados Unidos entró en una etapa de tensión tras la reciente decisión del presidente Gustavo Petro de rechazar vuelos con ciudadanos colombianos deportados desde territorio estadounidense. En respuesta, el Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció el cierre indefinido de la sección de visas en la embajada estadounidense en Bogotá a partir del lunes 27 de enero. Esta medida ha generado incertidumbre entre miles de colombianos con citas programadas para tramitar diferentes tipos de visas.¿Por qué Estados Unidos cerró la sección de visas en la Embajada americana en Bogotá?El origen de esta crisis diplomática se remonta a la decisión de Petro de no autorizar vuelos de repatriación, pese a haber permitido anteriormente la llegada de aviones con deportados. Como represalia, Estados Unidos decidió suspender indefinidamente todos los trámites de visas en su embajada en Colombia. La medida afecta tanto a quienes buscaban visas de turismo, trabajo, estudio o reunificación familiar, dejando a muchos en una posición de incertidumbre.Los colombianos afectados se enfrentan a la suspensión de sus citas, independientemente de la urgencia de sus necesidades de viaje. Esto ha provocado una ola de preocupación, especialmente entre aquellos que dependían de estas visas para proyectos educativos, laborales o familiares.Ante esta situación, la recién designada canciller Laura Sarabia fue una de las primeras en reaccionar. La funcionaria reiteró el compromiso del gobierno colombiano de garantizar un trato digno para los deportados y abrió las puertas al diálogo con Estados Unidos para buscar soluciones. A través de sus declaraciones, Sarabia expuso tres puntos principales:Garantizar un trato respetuoso y humano para los colombianos deportados.Asegurar condiciones de transporte dignas y seguras para su retorno.Fortalecer los protocolos de repatriación mediante un diálogo bilateral con Estados Unidos.¿Qué deben hacer las personas con cita para visa pendiente en la embajada de Estados Unidos?Para quienes tenían citas en la embajada, la recomendación principal es esperar. Actualmente, no existe la posibilidad de reprogramar las citas ni buscar soluciones alternativas, ya que la embajada cerró sus puertas de manera indefinida. Tampoco es viable recurrir a tramitadores o realizar pagos adicionales para acelerar el proceso, dado que la suspensión aplica para todos los casos sin excepción.El impacto de la cancelación de visas de Estados Unidos a colombianos a largo plazoLa medida podría extender los tiempos de espera para los trámites de visas una vez se reanuden las actividades, afectando aún más a quienes dependen de estos permisos. Mientras tanto, el llamado es a mantener la calma y estar atentos a cualquier actualización oficial de las autoridades colombianas y estadounidenses.