
El error con el que los cajeros están entregando billetes de $20, $50 y $100.000
Se trata de un error del Banco de la República que muchos han pasado como desapercibido pero que es bastante notable.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En Colombia, el efectivo sigue siendo el rey. A pesar de los esfuerzos por impulsar la digitalización y sistemas de pago como Bre-B, cerca del 75% de las transacciones se realizan con billetes.
Esta arraigada preferencia se explica por factores como la informalidad laboral, la desconfianza en las finanzas digitales y la percepción de un mayor control del dinero en mano.
Precisamente, el Banco de la República ha revelado que el 79% de los colombianos prefiere pagar en efectivo, frente a un 14% que usa transferencias y un 6% que opta por tarjetas bancarias, priorizando la "facilidad y rapidez para pagar, además de la costumbre".
Pero en medio de esta cultura del efectivo, un detalle en la actual familia de billetes colombianos, puesta en circulación desde 2016, ha pasado desapercibido para la mayoría: un "error ortográfico" que, si bien no afecta su autenticidad ni validez, contraviene las normas de la Real Academia Española (RAE).
Este "descuido" en la impresión masiva ha llevado a que el Banco de la República esté distribuyendo billetes con una particularidad gramatical.
Desde 2016, el Banco de la República renovó por completo la imagen de sus billetes, reemplazando a figuras históricas como Jorge Eliécer Gaitán, Francisco de Paula Santander, Policarpa Salavarrieta, Julio Garavito y Jorge Isaacs por nuevos personajes y paisajes representativos.
Los actuales billetes presentan a Débora Arango ($2.000), José Asunción Silva ($5.000), Virginia Gutiérrez ($10.000), Alfonso López Michelsen ($20.000), Gabriel García Márquez ($50.000) y Carlos Lleras Restrepo ($100.000). El billete de $1.000, con la imagen de Gaitán, fue sustituido por una moneda, y el de $5.000 mantuvo a José Asunción Silva.
Publicidad
A pesar de que casi una década ha pasado desde el lanzamiento de esta nueva familia, pocos han notado la sutil, pero notable, diferencia en la escritura de las denominaciones monetarias. En los billetes actuales se puede leer "2 mil pesos", "5 mil pesos", "10 mil pesos", "20 mil pesos", "50 mil pesos" y "100 mil pesos".
El "error" radica en que esta combinación de cifras y palabras ("2 mil", "5 mil", etc.) va en contra de la normativa de la Real Academia Española (RAE). La RAE es clara al señalar que "la combinación de cifras y palabras en un numeral complejo no se considera correcta".
Según la academia, los números deben escribirse enteramente en cifras (ej. "50.000") o enteramente en palabras (ej. "cincuenta mil"), pero nunca mezclados.
Publicidad
Los billetes antiguos sí cumplían con esta regla de la RAE, al leerse "1.000 (mil pesos)", "2.000 (dos mil pesos)", "5.000 (cinco mil pesos)", "10.000 (diez mil pesos)" y "20.000 (veinte mil pesos)". Curiosamente, el billete de $50.000 de la familia anterior sí utilizaba la misma combinación que los actuales.
La RAE solo permite la combinación de cifras y palabras para cantidades que emplean sustantivos de significación numeral, como "millar", "millón", "billón" o "trillón" (ej. "300 millones", "200 billones").
Esto implica que la forma actual de escritura en la mayoría de los billetes colombianos no se ajusta a la norma gramatical, un detalle menor para el común de los ciudadanos, pero una particularidad para quienes se fijan en la ortografía.
A pesar de este "desliz" estilístico, los billetes mantienen su valor y son de curso legal en todo el territorio nacional.