La Corte Constitucional de Colombia dio luz verde a una norma conocida como la Ley contra el Fraude Digital, diseñada para proteger a las víctimas de suplantación de identidad; para limpiar el historial en Datacrédito.
Puedes leer: Chao a Datacrédito: así podrías borrar tu reporte negativo y limpiar tu historial
Esta ley, que había sido aprobada por el Congreso hace dos años pero estaba siendo estudiada por el alto tribunal, finalmente fue declarada constitucional en octubre de 2025.
¿Quiénes podrán limpiar su reporte negativo de Datacrédito?
Para entender la magnitud de este alivio, es necesario recordar que en Colombia, entidades como DataCrédito son importantes en el ecosistema financiero. Estas centrales de riesgo recopilan información, construyen el historial y definen el puntaje crediticio de los ciudadanos.
Dicha información es consultada por bancos y empresas para decidir si otorgan o niegan créditos, productos o servicios. Si una persona incumple una obligación, se emite un reporte negativo.
Te puede interesar
Sin embargo, el drama ocurre cuando la identidad de un ciudadano es utilizada para obtener un préstamo que jamás se pagó, dejando a la víctima con su historial "manchado" y "bloqueada" del sistema financiero, sin ser la responsable de la deuda.
La Ley Estatutaria 190 de 202 de Cámara y 303 de 2023 de Senado, ahora avalada por la Corte mediante la sentencia C-413/25, aborda esta delicada situación. El fallo no solo es un salvavidas para el buen nombre financiero, sino que impone nuevas y estrictas obligaciones a las entidades.
La nueva legislación establece un mecanismo de protección para quienes demuestren haber sido víctimas de la falsedad personal.
Publicidad
En primer lugar, la norma obliga a la entidad financiera o establecimiento comercial no solo a eliminar el reporte negativo, sino también a suspender automáticamente cualquier cobro asociado a la obligación que la víctima no adquirió.
Te puede interesar
¿Cómo eliminar reporte en Datacrédito si fuiste víctima de fraude?
La deuda debe ser reportada como producto de fraude, y la persona afectada queda exenta de pagarla. Un aspecto crucial es que la responsabilidad de demostrar el caso ante la justicia recae en la entidad financiera, y no en la víctima.
Publicidad
En segundo lugar, se establece un procedimiento claro para la corrección del historial. Una vez que el ciudadano se percata de que ha sido suplantado, debe seguir pasos rigurosos para activar la protección:
- Denunciar ante la Fiscalía: El ciudadano debe denunciar el hecho de suplantación de identidad ante la autoridad competente.
- Notificar a la entidad: Debe avisar al banco o establecimiento donde se efectuó el fraude y se obtuvo el producto sin su autorización.
- Adjuntar pruebas: Es imperativo que el afectado adjunte las pruebas correspondientes de la suplantación al solicitar la corrección de la información.
Puedes leer: Datacrédito: descubre desde qué monto y con cuánto aviso pueden reportarte
Una vez recibida la solicitud y las pruebas, la entidad financiera tiene diez días hábiles para analizar la situación. Si se comprueba el fraude, el banco deberá solicitar a la central de riesgo (DataCrédito o TransUnion, por ejemplo) que modifique el reporte negativo contra la víctima de suplantación.
El reporte negativo en la central de riesgo tiene que ser eliminado, y en su lugar se debe añadir la leyenda "Víctima de Falsedad Personal".
Este registro especial es vital porque la ley es taxativa: esta leyenda no podrá tenerse como un reporte negativo. Esto implica que la anotación tampoco podrá ser causal de disminución en la calificación de riesgo del ciudadano, ni alterar sus estudios financieros o crediticios futuros.