
Chao a Datacrédito: así podrías borrar tu reporte negativo y limpiar tu historial
Datacrédito y TransUnion: así podrías salir de reportes negativos y limpiar tu historial en Colombia, ¿me perdona la deuda?

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Adiós a los reportes eternos en Datacrédito y TransUnion. Esa es la promesa que trae un nuevo proyecto que avanza en el Congreso y que, de aprobarse, borraría millones de reportes negativos que hoy tienen bloqueados a los colombianos para acceder a créditos, arrendamientos e incluso empleos.
Se trata de la Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0, una iniciativa que ya fue aprobada en primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y que busca corregir lo que dejó pendiente la primera versión, sancionada en 2021. En esa ocasión, se esperaba que más de 16 millones de personas se beneficiaran, pero apenas 1.7 millones lograron salir del reporte.
Puedes leer: Datacrédito: descubre desde qué monto y con cuánto aviso pueden reportarte
El nuevo proyecto quiere ampliar el alcance: todo ciudadano que pague sus deudas en el plazo de un año desde la promulgación de la ley podrá solicitar que le borren el reporte negativo en máximo dos meses. Y ojo, quienes ya hayan pagado antes de que la norma entre en vigor también quedarían limpios de inmediato.
De acuerdo con cifras expuestas en el Congreso, esta segunda versión podría cobijar a unos 14 millones de colombianos, entre ellos:
Puedes leer: ¿Cómo salir de Datacrédito sin pagar ni un peso? Ley revela si es un mito
El comerciante de a pie, el estudiante con crédito educativo y el empresario que intenta sostener su negocio entrarían en este paquete de alivios que promete un respiro financiero.
Publicidad
Durante el debate, algunas entidades financieras mostraron reparos. Temen que sin la información negativa se encarezcan los préstamos o se cierre el acceso a nuevos créditos por falta de datos sobre el comportamiento de pago.
Publicidad
Pero la Corte Constitucional ya se pronunció en contra de estas objeciones. Señaló que la medida no borra deudas ni exonera a nadie de pagar, simplemente limpia el historial una vez que la obligación ha sido cancelada. Además, enfatizó que el dato negativo no puede ser el único factor para rechazar un crédito, pues existen otros parámetros como la capacidad de pago, los ingresos y los egresos.
El alto tribunal también resaltó que este régimen transitorio responde a un fin legítimo: democratizar el crédito y darle nuevas oportunidades a millones de colombianos que por un atraso terminaron castigados durante años.
El proyecto de Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0 aún está en trámite en el Congreso. Si logra pasar todos los debates y recibe sanción presidencial, entraría en vigor de manera inmediata tras su publicación en el Diario Oficial. Desde ese momento correría el año de plazo para ponerse al día y acceder al beneficio.
Puedes ver: Así puedes pedir un préstamo estando reportado en Datacrédito