
¿Puedes retirar tus cesantías si estás desempleado? lo que dice la ley en Colombia
La ley colombiana establece claramente las condiciones para el retiro de cesantías y cómo acceder a estos recursos en momentos clave.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Es sabido que las cesantías son un derecho con el cual cuentan los empleados del país. Estas deben ser consignadas por los empleados de los mismos fondos destinados, al momento de realizar la firma del contrato. Tanto es así que estás corresponden a un valor de un mes de trabajo por cada año.
Por lo cual, se sabe que cuando una persona queda desempleada, las cesantías actúan como un respaldo para el periodo en el que no tiene ningún ingreso fijo. Por lo cual, una vez se termina el contrato laboral, el empleador debe realizar la liquidación total de las cesantías y enviar el soporte al trabajador.
Puedes leer: Pago de prima navideña beneficiará a pensionados en Colombia; descubre si eres beneficiario
Tras contar con el finiquito del contrato, el empleado que se encuentra sin empleo puede solicitar las cesantías con las que cuenta por medio de los canales de atención del fondo al cual estaba adscrito, con el fin de tener dicho dinero disponible en una ocasión de emergencia durante el periodo cesante.
Inicialmente, la Superintendencia Financiera comentó que quienes tienen derecho a retirar las cesantías son todos los trabajadores del sector público y privado que hayan realizado aportes a las Cajas de Compensación Familiar durante un año, ya sea esto de manera continúa o interrumpida.
Puedes leer: IA revela la profesión mejor pagada en Colombia; casi nadie la estudia
Publicidad
“Todos los trabajadores del sector público y privado que hayan realizado aportes a las Cajas de Compensación Familiar durante al menos un año, continuo o discontinuo, en el transcurso de los últimos tres años. Trabajadores independientes o personas que, por cuenta propia, hayan realizado aportes por lo menos durante dos años, continuos o discontinuos, en el transcurso de los últimos tres años”, explicó la entidad.
Publicidad
Para poder retirar las cesantías es necesario que la persona tenga una carta que indique la finalización del contrato laboral. En esta debe tener las fechas en las cuales se terminó la relación contractual y que todos los aspectos se encuentren en el texto.
Sumado a lo anterior es que se debe contar con todos los documentos de la persona, como la cédula, certificado de afiliación al fondo de cesantías y tener los certificados de la cuenta bancaria a la cual debe ser depositado el dinero, esto si se logra obtener luz verde por esta entidad.
Mira también: La REFORMA LABORAL que fue aprobada cambiará tu SUELDO y HORARIOS: todo lo que necesitas saber YA