El Océano Pacífico mexicano se encuentra bajo la lupa de los meteorólogos ante la alta probabilidad de que una zona de baja presión evolucione rápidamente para dar origen al Ciclón Tropical "Mario".
Este fenómeno, que representaría el decimotercer sistema de la activa temporada 2025, mantiene a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y al Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en constante vigilancia.
Puedes leer: ¡Alerta máxima! Mhoni Vidente advierte tragedia para septiembre de 2025
Actualmente, esta perturbación atmosférica se localiza estratégicamente a 280 kilómetros al sur-sureste de la desembocadura del río Suchiate, en la frontera de México con Guatemala.
Algunas proyecciones también la sitúan a 400 kilómetros al sur-suroeste de Boca de Pijijiapan, Chiapas. Se desplaza con una trayectoria que apunta hacia el oeste-noroeste, o en ocasiones al oeste-noreste, lo que incrementa el riesgo para las costas mexicanas.
La preocupación se agudiza al conocer que la zona de baja presión, asociada a la onda tropical número 31, ostenta un 80% de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos siete días.
Para las siguientes 48 horas, esta probabilidad se sitúa entre el 30% y 40%. Los pronósticos de Conagua señalan que "Mario" podría completar su evolución a ciclón tropical hacia finales de esta semana, es decir, entre el 12, 13 o 14 de septiembre.
¿Dónde impactará el Huracán Mario?
De consolidarse como ciclón, Mario no impactaría a Colombia sino a las costas mexicanas entre el 14 y 16 de septiembre. Se anticipan lluvias intensas y vientos fuertes en varias entidades.
Para el 10 de septiembre, se esperan lluvias intensas en Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Los estados en riesgo principal por lluvias abundantes y oleaje elevado incluyen:
- Baja California Sur
- Jalisco
- Colima
- Michoacán
- Guerrero
- Sinaloa
- Nayarit
- Durango
- Chihuahua
Además, el SMN pronosticaron lluvias muy fuertes para el 10 de septiembre en Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Campeche y Yucatán.
Lluvias fuertes se esperan en Baja California Sur, Sonora, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, la Ciudad de México y Tlaxcala, entre otros.
Ante este escenario, las autoridades de Protección Civil emitieron un llamado contundente a la población de las zonas potencialmente afectadas. Se recomienda encarecidamente:
- Preparar planes familiares de emergencia.
- Identificar refugios temporales seguros.
- Resguardar documentos importantes.
- Mantenerse atento a los informes oficiales del SMN y Conagua.
La temporada de ciclones tropicales 2025 en el Pacífico, que inició el 15 de mayo y culminará el 30 de noviembre, ha sido particularmente activa. Hasta la fecha, se han registrado 12 fenómenos, de los cuales cinco fueron tormentas y siete alcanzaron la categoría de huracán.
Puedes leer: Abuela llevó a su nieto a ver el tsunami porque nunca habían estado en uno
El SMN pronostica la formación de entre cuatro y ocho sistemas adicionales antes de que concluya el periodo, lo que elevaría el total anual a entre 16 y 20 ciclones.
De hecho, los meteorólogos ya advierten sobre la posibilidad de otro sistema con potencial de desarrollo que podría surgir sobre el Pacífico mexicano hacia la tercera semana de septiembre, entre el 20 y 24.
Es importante recordar que los ciclones tropicales atraviesan cuatro fases esenciales: inician como perturbación tropical, evolucionan a depresión tropical, luego a tormenta tropical (momento en el que se les asigna un nombre como "Mario") y, finalmente, si los vientos continúan fortaleciéndose, alcanzan la categoría de huracán. Los huracanes se clasifican en la escala Saffir-Simpson según su intensidad.