El Ministerio de Educación Nacional publicó el Decreto 0277 el pasado miércoles 12 de marzo. Esta nueva normativa modifica el horario de la jornada escolar, la asignación académica y la jornada laboral de los maestros en los colegios públicos de Colombia.
Según el Ministerio, el objetivo de esta norma es lograr un equilibrio entre el bienestar de los estudiantes, las actividades pedagógicas y la labor de los docentes.
Puedes leer:Semana de receso escolar octubre: calendarios para colegios públicos y privados
La reglamentación establece las horas mínimas de intensidad que los estudiantes deben cumplir semanal y anualmente. Estas se contabilizarán en "horas efectivas de sesenta (60) minutos":
- Preescolar: 20 horas semanales efectivas de trabajo con los estudiantes.
- Básica primaria: 25 horas semanales y 1.000 horas anuales.
- Básica secundaria y media: 30 horas semanales y 1.200 horas anuales.
- Media técnica: 37 horas semanales y 1.480 horas anuales.
Un aspecto clave del Decreto 0277 es que la fijación y distribución específica del horario será competencia del rector o director de cada institución educativa, siempre y cuando se cumplan las horas mínimas lectivas.
Además, se incluye la obligatoriedad de añadir un "descanso pedagógico estudiantil" dentro de la jornada, una actividad destinada a promover el bienestar de los alumnos.
Los ajustes del Ministerio, el Congreso de la República está discutiendo una iniciativa que busca unificar y retrasar la hora de entrada a clases en todo el país.
El proyecto de ley, denominado "Estudio sin madrugón", fue radicado por el senador Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal. Este ya fue aprobado en segundo debate en la Plenaria del Senado. La propuesta prohíbe explícitamente que la jornada escolar de preescolar, básica y media —en colegios públicos y privados— comience antes de las 7:00 de la mañana.
Puedes leer: Inscripciones en Universidad Distrital 2026: fecha, pasos y link para registrarte
La iniciativa se fundamenta en investigaciones y recomendaciones de expertos que alertan sobre los "efectos negativos de los madrugones" en el bienestar y rendimiento de los menores. La evidencia científica y las experiencias internacionales respaldan la idea de que un horario de inicio a las 7:00 a.m. o más tarde promueve un mejor bienestar integral.
Según el senador Chacón, esta práctica es "inaceptable" y afecta negativamente la capacidad de atención y el rendimiento académico. Un inicio más tarde busca reducir el estrés asociado a los horarios tempranos, mejorar el descanso y, además, permitiría a los padres pasar más tiempo con sus hijos.
El proyecto de ley no solo busca modificar la hora de entrada, sino que también propone ajustar el artículo 85 de la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación).
Otras modificaciones importantes incluidas en el articulado son:
- Duración de las clases: La medida propone que las clases duren 45 minutos en lugar de los 60 habituales. Esta duración responde a la capacidad de concentración de los estudiantes, pues se argumenta que después de ese tiempo la absorción de información se reduce.
- Jornada diaria: La jornada escolar total sería de seis horas diarias.
- Seguimiento obligatorio: Se establece la obligatoriedad de que las Secretarías de Educación realicen seguimiento para garantizar el cumplimiento de las horas efectivas en cada área.
A pesar del respaldo científico, la propuesta generó un fuerte debate entre los padres de familia, ya que un inicio de clases posterior a las 7:00 a.m. choca con los horarios laborales tempranos.
El senador Chacón ha reconocido los retos, especialmente para las madres trabajadoras, muchas de las cuales deben levantarse a las 4:00 a.m. para poder llevar a sus hijos a la escuela a las 6:00 a.m..
Mientras algunos padres manifiestan estar en desacuerdo con los madrugones, señalando el frío y el cansancio de los niños, otros argumentan que la hora de entrada temprana es necesaria, pues si las clases inician más tarde, no habría quién cuide a los niños en el lapso entre la salida de los padres hacia el trabajo y la entrada escolar.
Mira también: El polémico proyecto que podría imponer nuevos horarios en los colegios de Colombia