La tecnología de la Alta Definición (HD) no es un concepto nuevo. Es posible que el público ya esté familiarizado con el término cuando se aplica a los televisores, donde se popularizó a principios del siglo XXI para describir la calidad de imagen, inicialmente con resoluciones de 720p.
Más tarde, la resolución Full HD (1080p) se masificó, especialmente coincidiendo con eventos globales como la Copa Mundial de fútbol en Sudáfrica entre 2008 y 2010. No obstante, las letras HD no se limitaron al ámbito visual; migraron con éxito al sector sonoro para revolucionar la calidad del audio en las llamadas móviles.
En el contexto de una llamada de celular, tanto HD como HD+ se refieren a una calidad de audio superior a la que ofrecen las llamadas telefónicas tradicionales.
Puedes leer: Si ves estos puntos de colores en tu celular, cuidado; podrías estar siendo vigilado
Diferencia entre HD y HD+
Para entender la diferencia generacional entre HD y HD+, es necesario desglosar las tecnologías subyacentes que las hacen posibles.
El término HD (High Definition Voice), que se traduce como "voz en alta definición", fue el primer gran salto de calidad. Esta tecnología se basa fundamentalmente en el uso de VoLTE (Voz sobre LTE).
Te puede interesar
VoLTE es un protocolo que permite que las llamadas de voz se realicen utilizando las redes de datos más modernas, es decir, 4G/LTE o 5G, en lugar de depender de las antiguas y menos eficientes redes 2G y 3G.
La gran ventaja del HD radica en la forma en que se transmite el sonido: las ondas sonoras se comunican en un rango de frecuencias más amplio, lo que se conoce técnicamente como banda ancha.
Esta amplitud permite al sistema capturar y reproducir un mayor número de tonos naturales de la voz humana.
Publicidad
En la práctica, el resultado de una llamada en HD es un audio mucho más natural y menos afectado por el "intermediario tecnológico". La voz se escucha tan nítida que la sensación para el interlocutor es "como si se estuviera hablando personalmente" con la otra persona, aunque se encuentren a kilómetros de distancia.
Puedes leer: Así puedes activar Gemini para transcribir mensajes de WhatsApp y Telegram con precisión
Publicidad
Además de la claridad auditiva, la tecnología HD incorpora mejoras funcionales, como la cancelación de ruido, lo cual facilita enormemente la comprensión de la conversación, incluso en entornos ruidosos.
Otro beneficio es la capacidad de establecer las llamadas casi instantáneamente, eliminando el popular y frustrante retraso en la señal que solía ocurrir en las redes más lentas.
Mientras que el HD utiliza una transmisión de banda ancha, el códec EVS del HD+ es capaz de brindar hasta el doble de ancho de banda de audiofrecuencia que el HD Voice.
Este aumento drástico en el espectro auditivo resulta en un audio de rango completo. La calidad sonora del HD+ puede ser tan alta que incluso llega a ser comparable con la calidad de un CD (alcanzando hasta 48 KHz de frecuencia de muestreo).
El beneficio directo para el usuario es una fidelidad de sonido excepcional y una experiencia de audio inmersiva. Con el HD+, la voz se escucha con tal realismo que es posible escuchar al otro interlocutor "como si estuviera justo al lado", eliminando casi por completo la sensación de que hay un celular de por medio.
Te puede interesar
¿Cómo activar HD y HD+?
Para poder activar y mantener una llamada con calidad HD o HD+, el sistema requiere la concurrencia de tres factores clave en ambos extremos de la comunicación (emisor y receptor):
Publicidad
- Compatibilidad de dispositivo: Ambos teléfonos móviles deben ser compatibles con la tecnología que soporta la calidad, ya sea VoLTE o EVS.
- Conexión de red: Ambos usuarios deben estar conectados a una red 4G/LTE o 5G.
- Soporte del operador: Las empresas de telefonía móvil de los dos interlocutores deben ofrecer y soportar este servicio y la tecnología asociada, lo cual depende de la infraestructura y capacidad de cobertura de cada compañía.