
Desde el 1 de abril, los peajes en Colombia experimentaron un nuevo incremento del 1,8%, según lo establecido por el Ministerio de Transporte. Este ajuste representa el tercer aumento en lo que va del 2025, luego de los incrementos aplicados en enero del 2,78% y 5,2%.
Con esta medida, el Gobierno busca cerrar la brecha generada tras la suspensión de los aumentos en 2023, cuando se congelaron las tarifas con el fin de mitigar la inflación.
El ajuste del 1 de abril afecta a los 152 peajes administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías). Este incremento responde a la necesidad de completar el reajuste conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en 2023 alcanzó el 9,28 %.
Lee también:
Con este tercer aumento, algunos peajes han alcanzado tarifas significativamente elevadas, afectando especialmente a transportadores de carga y viajeros frecuentes. Entre los peajes con precios más altos se encuentran los de Cisneros (Antioquia), Pipiral (Vía al Llano) y Aburrá (Antioquia).
Los tres peajes más caros de Colombia en 2024
A continuación, te presentamos los tres peajes con las tarifas más altas en el país después del incremento de abril:
Peaje | Ubicación | Tarifa con aumento de enero | Tarifa con aumento de abril |
---|---|---|---|
Cisneros | Antioquia | $32.300 | $31.879 |
Pipiral | Vía al Llano | $26.405 | $26.893 |
Aburrá | Antioquia | $24.511 | $24.964 |
Además, en el cuarto lugar se encuentra el peaje de Guaico en Risaralda, que pasó de $23.670 a $24.107, seguido por Circasia (Autopistas del Café), con una tarifa actual de $21.643.

Peajes exentos de cobro en Colombiapor seis meses
El Ministerio de Transporte ha determinado la suspensión del cobro en ocho peajes durante un periodo de seis meses. Esta medida aplica para:
- Fusca, Andes y Unisabana en la Autopista Norte.
- El Placer, en la vía Rumichaca - Pasto.
- Cisneros, en Antioquia.
- Carmen de Bolívar, en la concesión Puerta del Hierro.
- Autopista al Mar, en el noroccidente de Antioquia.
- Transversal Siga - Machetá, en Boyacá.
El impacto del alza en el sector transporte
Los transportadores han expresado su preocupación por este incremento, ya que se suma al aumento en el costo del diésel y otros factores que afectan la rentabilidad del sector.
Publicidad
Según Alberto Carbone, CEO de Shipping, estos ajustes generan un impacto en la estructura de costos de las empresas logísticas, lo que eventualmente se traduce en un aumento en los precios del transporte de mercancías.
Continúa leyendo:
Por su parte, Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, reconoce que aunque estos aumentos afectan a los transportadores, son necesarios para garantizar el desarrollo de la infraestructura vial del país.
Publicidad
El costo de movilizarse por las carreteras de Colombia sigue en ascenso, afectando tanto a conductores particulares como al sector transporte.