Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

Ley frena a los agentes de tránsito ante una práctica común que realizaban

Una medida aprobada está causando revuelo en el momento que restringe una de las prácticas más comunes de los agentes de tránsito y da inicio a una nueva relación entre autoridades y conductores.

Ley para los agentes de tránsito
Agentes de tránsito ya no pueden quedarse con los documentos
Foto: imagen de referencia generada por ImageFX

El Ministerio de Transporte de Colombia impuso límites legales claros a los agentes de tránsito: está prohibido que retengan documentos personales como la cédula, la licencia de conducción o el pasaporte durante retenes viales. Esta restricción se basa en un marco normativo vigente que defiende los derechos de los conductores en controles de carretera.

Puedes leer: Cuáles son las funciones de los Agentes de Tránsito ¿Pueden poner comparendos?

¿Qué cambió exactamente con la ley?

De acuerdo con la Ley 962 de 2005, las autoridades no pueden quedarse con los documentos personales de un conductor cuando lo detienen para un control vial. En su lugar, los agentes deben limitarse a exigir su exhibición para verificar que todo esté en regla. Esta normativa se activa especialmente en retenes, donde se suelen realizar comprobaciones rutinarias.

Adicionalmente, la ley reconoce otras restricciones sobre lo que pueden hacer los agentes durante las inspecciones. Por ejemplo, salvo en situaciones excepcionales que representen un riesgo inminente, los agentes no pueden retener las llaves del vehículo. Esto tiene como objetivo evitar abusos de autoridad y proteger la integridad del conductor.

El manejo de datos personales también está regulado. Cuando un agente toma fotografías de un documento como la cédula para realizar su labor, debe hacerlo con un dispositivo oficial. El uso de un teléfono personal para esta tarea podría constituir una infracción a la normativa de protección de datos vigente, ya que compromete la privacidad del dueño del documento.

Asimismo, los retenes deben realizarse bajo condiciones legales: es necesario que estén debidamente señalizados, que participen varios agentes y que su operación sea organizada. Estas garantías pretenden evitar detenciones arbitrarias o mal uso del poder en la vía.

En la normatividad vial colombiana, también recogida en el Código Nacional de Tránsito, se establece que los documentos deben ser presentados para su verificación, pero no deben ser retenidos permanentemente por un agente sin una razón clara y legal. Esto protege los derechos del conductor y evita que se abuse del procedimiento.

Publicidad

En la práctica, esto significa que cuando un conductor es detenido, los agentes pueden pedir la cédula, la licencia, la tarjeta de propiedad, el SOAT o el certificado técnico-mecánico, pero no está permitido que se los queden sin justificación legal válida.

Publicidad

El objetivo de estas reglas es garantizar un trato justo durante los controles viales, evitando que los conductores se vean obligados a entregar documentos de manera indebida. La medida fortalece los derechos ciudadanos y limita el poder discrecional de las autoridades en retenes.

Puedes leer: VIDEO: Agente de tránsito le pagó el taxi a un perro callejero y lo envió a su casa

Retener los documentos sin causa ya no está permitido, salvo excepciones específicas. Este cambio regula el poder de los agentes y reafirma la protección de los derechos de los conductores durante los retenes viales.

Mira también: Concejal Fuchi agrede a periodista que lo cuestionó por presuntas infracciones de tránsito