
¿Llegaste tarde? En Colombia tu empresa podría multarte por incumplir el horario
En Colombia los empleados pueden ser multados por llegar tarde. La ley fija límites y reglas claras para aplicar estas sanciones laborales.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La ley laboral en Colombia no solo protege al trabajador, también le da herramientas a los empleadores para garantizar que se cumplan los acuerdos pactados. Y entre esas reglas, hay una que sorprende a muchos: sí, las empresas pueden multar a los empleados que llegan tarde.
El tema está regulado en el Código Sustantivo del Trabajo, exactamente en el artículo 113. Allí se establece que las compañías tienen la facultad de sancionar económicamente a quienes incumplen los horarios o faltan sin justificación. No es una medida arbitraria, la norma fija límites para que no se convierta en un castigo excesivo.
Puedes leer: Compensar abre cursos para que niños aprendan a nadar: Link de inscripción, sedes y precio
El abogado Jackson Peláez, especialista en derecho administrativo, lo explicó en una de sus intervenciones: “La norma laboral en Colombia permite que el empleador interponga ese tipo de multas, pero con unas condiciones”.
La principal condición es el monto. El descuento no puede superar la quinta parte del salario de un solo día de trabajo. Es decir, si un trabajador gana 60.000 pesos diarios, la multa máxima por una llegada tarde sería de 12.000 pesos. Esto evita abusos y mantiene la medida en un nivel razonable.
Un detalle que pocos conocen es que la plata de esas sanciones no queda en el bolsillo de la empresa. La ley es clara en que el dinero debe ir a un fondo especial. Con esos recursos se financian actividades, premios o incentivos para los mismos trabajadores.
Publicidad
En otras palabras, la multa tiene un doble propósito: corrige la falta de puntualidad y al mismo tiempo alimenta un fondo que después se convierte en beneficios para el equipo laboral.
Para que todo esto sea válido, no basta con que el jefe decida imponer un descuento. La multa debe estar prevista en el reglamento interno de trabajo. Ese documento funciona como una carta de reglas que tanto empleadores como trabajadores conocen y aceptan al momento de firmar el contrato.
Publicidad
Puedes leer: Posponer la alarma te causa un daño que desconoces; salen caros los "5 minuticos más"
Si una empresa no tiene regulado el tema en su reglamento, cualquier intento de descontar dinero por llegadas tarde sería ilegal. Así lo aclara el mismo Peláez: “Esa multa debe estar debidamente establecida y reglamentada en el respectivo reglamento interno de esa empresa”.
La norma no es nueva, pero sigue siendo desconocida para muchos empleados. El simple hecho de saber que el atraso puede salir caro hace que varios piensen dos veces antes de dejar el reloj en modo “cinco minutos más”.
En la práctica, pocas empresas aplican estas sanciones de manera frecuente, pero la facultad legal está ahí. Y si la compañía tiene bien estructurado su reglamento, puede usarla cuando lo considere necesario, siempre bajo los límites que marca la ley.