
Juan Pablo Barragán revela que antes de ser actor fue la cola de Aurelio Cheveroni
El reconocido actor colombiano revela su inusual camino profesional, desde manejar títeres hasta protagonizar más de quince producciones cinematográficas.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Juan Pablo Barragán, reconocido como uno de los actores más destacados de Colombia, con una filmografía que supera las quince películas, es mucho más que sus personajes en la pantalla grande o pequeña.
Este artista, que se describe orgullosamente como "de la calle" y con raíces en el barrio Yomasa de Usme, Bogotá, tiene un pasado laboral que sorprende y revela la dedicación que marcó cada paso de su vida profesional.
Puedes leer: Juan Pablo Barragán lanza fuerte mensaje a jóvenes tras ser padre a sus 13 años
Antes de ser el actor poderoso que hoy conocemos, Barragán inició su camino en el entretenimiento de una manera bastante peculiar: como "la cola de Aurelio Cheveroni" en el recordado programa infantil Club 10, así lo reveló para El Klub de La Kalle.
Su incursión en el mundo de los títeres comenzó de forma modesta, manejando "la mano de Dinodoro" y evolucionando rápidamente hacia roles más complejos.
Durante cinco años, el actor bogotano se dedicó por completo a la manipulación de muñecos, un oficio que lo llevó a interpretar a un pingüino de Bonice, papel que le abrió las puertas de Latinoamérica y le permitió viajar extensamente.
Publicidad
Barragán rememora esta etapa como "un trabajo muy, muy duro, pero muy bello", incluso teniendo la oportunidad de colaborar con el elenco del "Parche de Plaza Sésamo". Destaca la habilidad de los titiriteros colombianos, mencionando a Fernando Rojas como un "crack" en el arte de manejar títeres.
Publicidad
Esta experiencia, aunque alejada de los reflectores de la actuación tradicional, fue una escuela invaluable, donde aprendió a desenvolverse en diferentes roles, a veces prestando su voz y otras limitándose a los movimientos del muñeco.
La transición del mundo de los títeres a la actuación convencional fue un hito en su carrera. Después de su etapa como "tireretero", Barragán dio el salto al cine con su primera película, "El Páramo", lanzada en 2010, y a la televisión con "Mano Limpia".
Puedes leer: Juan Pablo Barragán lanza crítica a la 'actuación vacía' de algunos influencers en TV
Este actor, que estudió artes escénicas durante cinco años en la Universidad Distrital y luego se perfeccionó en San Antonio de los Baños, Cuba, inicialmente tenía prejuicios hacia los actores de televisión, considerándolos "creídos" y poco preparados. Sin embargo, el destino le jugó una broma, y él mismo se convirtió en un reconocido "actor de televisión".
Publicidad
A lo largo de su trayectoria, Barragán ha participado en más de quince películas, un logro que lo llena de orgullo y que ha sido fruto de un "trabajo duro".
Publicidad
Aunque valora cada proyecto, confiesa que "Que viva la música", dirigida por Carlos Moreno, fue la película que más disfrutó hacer, principalmente porque involucraba la salsa, un género que lo apasiona.
No obstante, "El Páramo" ocupa un lugar especial en su corazón como su primer acercamiento al cine. Recientemente, su talento fue reconocido con una nominación a los Premios Macondo por su última película, un galardón que celebra lo mejor del cine colombiano.
Mira la entrevista completa aquí: ¡De extra a estrella! Juan Pablo Barragán recuerda cuando fue la cola de Aurelo Cheveroni