En las últimas horas, un equipo de científicos lograron convertir pensamientos en palabras consiguió un verdadero avance; esto al punto de descifrar que la actividad cerebral que se produce durante el lenguaje, conocido también como un monólogo silencioso el cual tiene lugar en la mente y se logró traducir hasta una precisión del 74%.
Según informó el estudio, el proyecto se basa en interfaces cerebro-ordenador (BCI), los cuales son sistemas que registran la actividad neuronal a través de microelectrodos implantados en la corteza motora, región vinculada con el habla.
Puedes leer: Científicos “reviven” al lobo terrible con edición genética; un hito histórico
Este avance, fue liderado por la Universidad de Stanford, en California y publicado el pasado jueves 14 de agosto en la revista Cell, en donde menciona que podría ayudar a las personas que no pueden hablar a comunicarse más fácilmente mediante tecnologías de (BCI).
"Es la primera vez que logramos comprender cómo es la actividad cerebral cuando solo se piensa en hablar", afirma la autora principal, Erin Kunz, donde también destacó que las personas con discapacidades motoras pueden modificar el lenguaje interno y que podrían ayudarles a comunicarse con mayor facilidad.
¿Cómo es el proceso de convertir pensamientos en palabras?
Mediante las interfaces cerebro-ordenador, permite que haya la conversión de los pensamientos a palabras, esto gracias a diferentes sensores implementados en las regiones del cerebro lo que permite que estas acciones se decodifiquen en señales neuronales relacionadas con el movimiento al punto de mover una mano protésica.
Puedes leer: Mujer tendría poder de Superman y la ciencia no logra explicarlo, ¿de qué se trata?
Por otro lado, las personas con algún tipo de parálisis han logrado interpretar la actividad cerebral que hay con los usuarios que intentan hablar en voz alta activando los músculos relacionados y trata de escribir lo que intenta decir, al punto que se descubrió un vocabulario de hasta 125.000 palabras y una precisión del 74%.
"El futuro de las BCI es prometedor. Este trabajo ofrece una esperanza real de que algún día estas tecnologías puedan restaurar una comunicación tan fluida, natural y cómoda como el habla conversacional", subrayó Frank Willett, investigador de Stanford y autor principal de este estudio.
Sumado a esto, la BCI también fue capaz de captar lo que algunos participantes del habla interna nunca habían recibido instrucciones de decir, como números cuando se les pidió que contaran los círculos rosas en la pantalla, lo que puede convertir a este avance en un hito transformador a las personas con algún tipo de parálisis.