
Datos curiosos que no sabías del nuevo papa León XIV, Robert Prevost; misionero agustino
Con una trayectoria marcada por el servicio, el conocimiento y la humildad, Robert Francis Prevost se convierte en el nuevo líder de la Iglesia Católica.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La fumata blanca ya es historia. El 8 de mayo de 2025, el humo que emergió de la Capilla Sixtina a las 18:08horas anunció al mundo que la Iglesia Católica tiene un nuevo pontífice: Robert Francis Prevost.
Con 69 años, este cardenal de origen estadounidense y corazón latinoamericano se convierte en el Papa número 267. Pero, ¿quién es realmente este hombre que ha conquistado la confianza de 133 cardenales? Aquí te presentamos cinco datos poco conocidos que pintan el perfil de un Papa tan singular como discreto.
1. Estadounidense... y también peruano
Aunque nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955, Prevost no es un simple ciudadano estadounidense. Su extensa labor pastoral en Perú —donde vivió más de 18 años y desarrolló una relación estrecha con la comunidad eclesiástica— lo llevó a adquirir también la nacionalidad peruana.
Fue miembro activo de la Conferencia Episcopal Peruana entre 2018 y 2023, consolidando una identidad binacional que lo distingue entre los cardenales contemporáneos.
2. Matemático y canonista: una mente brillante al servicio de la fe
Publicidad
Prevost no solo es un pastor; también es un académico riguroso. Comenzó estudiando Ciencias Matemáticas en la Universidad de Villanova antes de dedicarse al ministerio religioso.
Luego obtuvo una maestría en Divinidad en la Catholic Theological Union de Chicago, y más adelante se doctoró en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Roma. Esta combinación de razón y espiritualidad le ha permitido destacar en cargos administrativos y jurídicos dentro de la Iglesia.
Publicidad
3. Misionero en el norte de Perú
Su primer gran destino como sacerdote fue la región de Chulucanas, en Piura, Perú, en 1985. Allí no solo oficiaba misa como vicario parroquial, sino que también asumió funciones clave en la administración de la prelatura.
Su conocimiento del idioma español y su inmersión cultural fueron tan profundos que, al regresar brevemente a Estados Unidos, lo hizo solo para dirigir vocaciones y misiones en su provincia agustiniana antes de volver a Perú, esta vez como formador y docente.
4. Líder global de los agustinos
En 2001, Prevost fue elegido Prior General de la Orden de San Agustín, cargo que ejerció hasta 2013. Este rol lo convirtió en una figura influyente a nivel internacional, reforzando vínculos con comunidades religiosas de distintos continentes. Esta experiencia le brindó una mirada global de la Iglesia, y fue clave para su posterior ascenso en la Curia romana.
Publicidad
5. Un papable improbable… que venció la tradición
Durante siglos, pensar en un papa estadounidense era casi una fantasía. La tradición italiana y el temor a una eventual “influencia” geopolítica de EE.UU. en el Vaticano mantuvieron a raya esa posibilidad. Sin embargo, Prevost rompió ese techo histórico. Cercano a la línea pastoral del Papa Francisco, su perfil humilde, conciliador y misionero terminó imponiéndose sobre prejuicios y convencionalismos.
Publicidad
Con el eco del Habemus Papam resonando en la Plaza de San Pedro, el mundo observa hoy a Robert Francis Prevost, un pontífice que encarna la fusión entre la tradición doctrinal y la cercanía pastoral. Su pontificado apenas comienza, pero su historia —forjada entre dos continentes— ya lo distingue como uno de los líderes más singulares en la historia reciente de la Iglesia.
Mira también: ¡Humo blanco en el Vaticano!