Vivir en las zonas más exclusivas de Bogotá no solo significa de disfrutar de una ubicación privilegiada, sino también asumir uno de los gastos más grandes del país en materia de vivienda. Los arriendos en sectores exclusivos reflejan el etilo de vida de una minoría que pueden pagar cifras mensuales que superarían lo que muchos destinan a créditos para un hogar.
El fenómeno, según los expertos, pone en evidencia una paradoja: con lo que se paga por arrendar una vivienda de lujo en estos barrios, se podría cubrir la cuota inicial de una casa o apartamento propio en otras zonas de la ciudad o incluso en municipios aledaños como Chía, Cajicá o La Calera.
Puedes leer: Revelan método efectivo para comprar casa propia en Colombia ganando un salario mínimo
En algunos casos, el dinero invertido en un año de arriendo sería suficiente para dar el primer paso hacia un domicilio propio.
La explicación detrás de estos valores está en la ubicación estratégica, la demanda de espacios amplios y la seguridad que ofrecen estos sectores. Además, el auge de el arrendamiento de lujo impulsado por ejecutivos extranjeros, diplomáticos y empresarios ha mantenido los precios al alza, consolidando a estos barrios como los más costosos de la capital.
Según Fincaraíz, los arriendos más caros de la ciudad alcanzan precios de hasta $99 millones mensuales, correspondiente a una casa de gran tamaño. A este valor le siguen casas lote de $65 millones, apartamentos lujosos de $60 millones, casas campestres de $30 millones, y por último, apartaestudios de $15 millones.
¿Cuáles son las zonas más costosas para arrendar en Bogotá?
Estas zonas se caracterizan por su exclusividad, presencia de embajadas, centros financieros, colegios de alto nivel, clubes sociales y residencias con acabados de lujo. Además, la oferta de vivienda en estos sectores es limitada. Afirma Fincaraíz que las zonas donde se concentran los arriendos más costosos incluyen:
- Rosales
- El Nogal
- Chicó Norte en la localidad de Chapinero
- Santa Bárbara
- Country Club
- La Carolina en Usaquén
- La Cabrera
- Seminario
¿Cuánto debería tener para el pago inicial de una casa?
En Colombia, al comprar vivienda, se suele requerir una cuota inicial que representa un porcentaje del valor total del inmueble muchos casos esa cuota inicial varía entre 20 % y 30 % del precio del domicilio.
Puedes leer: ¡OJO! Pueden desalojarte del conjunto residencial si incumples con esto; dan tres meses
Para domicilios bajo modalidades especiales, viviendas de interés social (VIS) u otros subsidios o programas, pueden existir condiciones que reduzcan el porcentaje requerido o faciliten la financiación.
Esto sugiere que una persona que hoy paga un arriendo elevado en un barrio exclusivo podría destinar ese mismo monto como parte del pago inicial de vivienda propia, por lo tanto, si cuenta con una capacidad financiera, puede obtener un crédito o un financiamiento adecuado.