
En Colombia, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de 2023, aproximadamente el 30,1 % de los hogares viven en condición de arriendo.
Puedes leer: Casas desde $30 millones: así puedes participar en el nuevo remate virtual de la DIAN
Esta modalidad habitacional es aún más común dentro de las propiedades horizontales, como edificios o conjuntos residenciales, donde la Cámara Colombiana de la Construcción estima que cerca del 40 % de los inmuebles son alquilados.
Te puede interesar
Este panorama evidencia que una parte importante de la población se encuentra sujeta a las normas de convivencia que rigen en estos espacios, las cuales no solo aplican a los propietarios, sino también a los arrendatarios.
Sin embargo, no todos conocen los límites legales que protegen a los inquilinos frente a posibles sanciones impuestas por la administración.
La Ley 675 de 2001, también conocida como la Ley de Propiedad Horizontal, regula la organización de los inmuebles divididos en unidades privadas y áreas comunes, y establece los mecanismos para garantizar la convivencia dentro de estos espacios.

Publicidad
Esta normativa dispone que tanto propietarios como arrendatarios deben acatar el reglamento interno del conjunto, pero también establece un procedimiento claro para la imposición de sanciones: solo la asamblea general de copropietarios o el consejo de administración están facultados para tomar dichas decisiones, siempre y cuando estén estipuladas en el reglamento de la copropiedad.
Además, es fundamental tener en cuenta que el administrador del conjunto no tiene autoridad para imponer sanciones de forma unilateral. Cualquier acción disciplinaria tomada sin el debido proceso puede ser objeto de revisión legal.
Publicidad
De hecho, la persona afectada puede interponer una acción de tutela en caso de que se vulneren sus derechos fundamentales, como el derecho al debido proceso.
¿Qué implica esto para quienes arriendan?
Aunque los arrendatarios no son los dueños del inmueble, mientras habiten en una propiedad horizontal están sujetos a las normas comunitarias y, por tanto, pueden verse involucrados en procesos sancionatorios por comportamientos que alteren la convivencia.
Sin embargo, si alguna sanción no ha sido correctamente aprobada o comunicada de acuerdo con los procedimientos legales, el inquilino tiene derecho a impugnarla.
Esta disposición legal se convierte en una ventaja importante para quienes alquilan, pues les permite defenderse de posibles decisiones arbitrarias y les brinda una vía legal para proteger sus derechos como residentes del inmueble.
Te puede interesar
Más allá de las implicaciones legales, el arriendo también ha ganado fuerza como una opción habitacional flexible, especialmente en un mercado inmobiliario cada vez más restrictivo.
Países como Alemania (49,1 % de propietarios) y Suiza (42,2 %), según datos de Eurostat, muestran una fuerte tendencia hacia el alquiler, impulsada por factores económicos y de movilidad.
Puedes leer: Así puedes simular tu crédito de vivienda con el Fondo Nacional del Ahorro
Publicidad
En Colombia, donde adquirir vivienda propia representa un desafío financiero para muchos, el arriendo ofrece una alternativa práctica, sin comprometer la posibilidad de vivir en espacios organizados y seguros como las propiedades horizontales.
Si vives en arriendo dentro de una unidad residencial, es importante que conozca sus derechos y deberes.
Publicidad
La Ley de Propiedad Horizontal no solo exige el cumplimiento de normas comunitarias, sino que también garantiza un proceso justo ante cualquier conflicto. Entender esta legislación puede evitarle sanciones injustificadas y contribuir a una mejor convivencia.
Mira también: El color de tu plato podría estar HACIENDOTE SUBIR DE PESO sin que te des cuenta: entérate cómo