Este domingo, 17 de agosto, Colombia experimentó una serie de movimientos sísmicos en distintas regiones, según los informes del Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Puedes leer: Abuela llevó a su nieto a ver el tsunami porque nunca habían estado en uno
La entidad, encargada de la investigación geocientífica en el país, ha estado monitoreando de cerca la actividad, proporcionando datos clave sobre la magnitud, profundidad y epicentro de estos eventos.
El SGC es una entidad centenaria dedicada a la ciencia y tecnología, adscrita al Ministerio de Minas y Energía.
Su misión abarca la investigación en geociencias básicas y aplicadas del subsuelo, la evaluación de recursos potenciales, el monitoreo de amenazas geológicas y la gestión del conocimiento geocientífico, además de la investigación y control nuclear y radiactivo.
Para llevar a cabo su labor de monitoreo, el SGC cuenta con una extensa infraestructura sísmica. Dispone de un total de 339 estaciones sísmicas distribuidas a lo largo del territorio colombiano.
De estas, 206 estaciones conforman la Red Sísmica Nacional, cubriendo el país en general, mientras que 133 estaciones están estratégicamente ubicadas en volcanes activos colombianos, siendo monitoreadas de forma permanente desde tres observatorios vulcanológicos y sismológicos.
Los reportes más recientes, correspondientes a este domingo 17 de agosto de 2025, incluyen los siguientes sismos:
- Sismo en Los Santos - Santander: Se registró una magnitud de 2.0, con una profundidad de 139 km. Ocurrió a las 08:14:33 hora local (13:14:33 UTC).
- Sismo en Puente Nacional - Santander: Tuvo una magnitud de 2.5 y una profundidad de 113 km. La hora local de ocurrencia fue 07:08:22 (12:08:22 UTC).
- Sismo en Zapatoca - Santander: Alcanzó una magnitud de 2.2, con una profundidad de 126 km. Fue reportado a las 05:56:45 hora local (10:56:45 UTC).
- Sismo en Aipe - Huila: Se registró una magnitud de 2.1, siendo el más superficial con 39 km de profundidad. La hora local fue 04:11:20 (09:11:20 UTC).
Es importante destacar que, aunque en el lenguaje común se suelen diferenciar, los términos "terremoto," "temblor," "sismo," y "movimiento telúrico" son, en esencia, sinónimos.
Puedes leer: Angustiante momento en que enfermera saca a bebés en pleno terremoto
Sin embargo, en Latinoamérica, la palabra "terremoto" se suele emplear con mayor énfasis para referirse a aquellos sismos que han sido destructivos o que han provocado víctimas.
La labor del Servicio Geológico Colombiano es fundamental para mantener informada a la población y a las autoridades sobre la actividad sísmica, contribuyendo a la seguridad y al entendimiento de los fenómenos geológicos en el país.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
La alta sismicidad en Colombia no es casualidad; es una consecuencia directa de su ubicación geográfica. El país se asienta en la esquina noroccidental de Suramérica, un punto donde convergen tres importantes placas tectónicas: la Suramericana, la Nazca y la del Caribe.
Esta interacción constante es la principal razón detrás de los numerosos eventos sísmicos que se registran diariamente.
Además, Colombia forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una vasta región que concentra aproximadamente el 75% de los volcanes activos del mundo y es escenario de alrededor del 80% de los terremotos más potentes a nivel global.
Específicamente, la subducción de la placa de Nazca bajo la Suramericana, y el choque de esta última con la placa del Caribe, provocan una actividad sísmica incesante. Departamentos como Nariño, Chocó, Caldas y Santander son particularmente activos.
De hecho, el municipio de Los Santos en Santander es considerado la segunda zona más sísmica del mundo, y por sí solo concentra el 60% de los temblores del país, aunque la mayoría sean de baja magnitud.
¿Qué es el El Servicio Geológico Colombiano (SGC)?
El Servicio Geológico Colombiano (SGC), una entidad científica centenaria adscrita al Ministerio de Minas y Energía, es el encargado de monitorear y reportar la actividad sísmica en el país.
Para ello, cuenta con una impresionante infraestructura de 339 estaciones sísmicas distribuidas por todo el territorio, incluyendo 206 estaciones en la Red Sísmica Nacional y 133 instaladas en los volcanes activos. Estas estaciones son monitoreadas permanentemente desde tres observatorios vulcanológicos y sismológicos.
A pesar de los avances tecnológicos, es fundamental recordar que, hasta el momento, la predicción de sismos en el tiempo no es posible en ninguna parte del mundo.
Sin embargo, la ciencia sí puede predecir su ocurrencia en ciertas zonas geográficas, aunque se desconozca el momento exacto. Los sismógrafos y acelerógrafos del SGC son vitales para detectar los movimientos del suelo en tiempo real y emitir alertas con la mayor rapidez posible.